Connect with us

JALISCO

Ocultar estudios del Río Santiago es «un crimen de Estado»: Activistas

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Pobladores de los márgenes del Río Santiago, concretamente de las comunidades de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco por el ocultamiento durante 10 años, del estudio de salud en el río Santiago y pidieron que se considere un “crimen de estado” la muerte de decenas de habitantes a causa del agua contaminada con metales pesados.

A más de 10 años de la macro recomendación 01/2009 que emitió la CEDHJ a una gran variedad de dependencias de los distintos niveles de gobierno, integrantes del colectivo “Tierra, Agua y Aire Limpio para Nuestros Pueblos”, denunciaron que la gente sigue enfermando y muriendo todos los días, sin que una solo acción vaya dirigida a atender esta grave situación de salud, mientras se llega a solucionar el problema de descargas.

Mediante un comunicado, advierten: “Sabemos que la actual administración del gobernador Enrique Alfaro ha puesto en el centro, por lo menos discursivamente, la necesidad de la recuperación del río Santiago. Han llevado algunas acciones positivas, sin embargo, ese no es el tema en este momento. Sabemos que no sucederá de un día para otro, y menos sin la participación de la federación y los municipios, y cuando la estrategia se basa en la infraestructura hidráulica para el tratamiento de aguas domésticas únicamente.

El tema central, lo que estamos denunciando, es que existía la evidencia científica desde hace 10 años de esta situación. El crimen de Estado que estamos denunciando es el ocultamiento del estudio que mandó a hacer la Comisión Estatal del Agua (CEA), a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a propósito de los conflictos por la presa de Arcediano y de nuestros pueblos contra la contaminación, es un crimen de Estado que ha abonado al genocidio silencioso de nuestros pueblos”, exponen.

Y abundan: “La negación sistemática de la relación entre la enfermedad y la contaminación, por parte de los implicados en el ocultamiento, principalmente Alfonso Petersen Farah, como titular en el gobierno de Emilio González y en el de Aristóteles Sandoval, ha negado a su vez la atención extraordinaria que merecen nuestras poblaciones, por la exposición a estas sustancias tóxicas de manera obligada”.

Por cierto, José Mario Márquez Amezcua, el director General de Prevención y Promoción de la Salud hasta el fin de semana pasada, fue quien recibió el estudio en 2012 como Director de Salud Pública, cargo que ocupó también con Aristóteles Sandoval.

Así mismo, en el comunicado que realizaron con respecto al ocultamiento del estudio -denuncian-, pretendieron pasar a segundo plano el crimen, demeritando los resultados afirmando que ya no es vigente y que, simplemente toman a este documento como una referencia más.

No es una referencia más -sentencian-, es una prueba irrefutable de lo homicida que es la contaminación industrial. La urgencia la tenemos desde hace veinte años y la respuesta indolente de este gobierno no permite acceder a la atención emergente y extraordinaria en materia de salubridad general.

De la misma manera -abundan-, el gobierno del estado afirmó que no oculta ninguna información en relación al río Santiago, sin embargo, en diciembre, la Semadet decidió ocultar la información sobre el plan de abandono que le aprobó a CAABSA para el vertedero Los Laureles para no recibir presiones políticas y sociales.

Al presentar una nueva queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, los activistas desdeñan la determinación del gobierno de Enrique Alfaro y exponen: “Señalan el rechazo de la termoeléctrica ‘La Charrería’ como una acción estratégica, sin señalar que su recurso de revisión llegó más de un mes después a las ventanillas de Semarnat, una acción tardía e incompleta. La acción presentada por el gobernador, se realizó el día 23 de enero, siendo que, después de cumplir con algunas prevenciones hechas por los Juzgados de Distrito X, XV y XVII en Materias Administrativas, Civil y de Trabajo, el 20 de enero se dan por aceptados nuestros amparos y se otorga a nuestra comunidad por tres juzgados la suspensión de plano contra la termoeléctrica y los subproyectos relacionados a esta”.

Es decir -afirman-, el Gobierno del Estado presentó su recurso después de haber sido notificados de que la suspendió nos fue otorgada, y como partes implicadas también a la Semadet y al Imeplan”.

Finalizan diciendo los habitantes de los cuatro poblados vecinos del río Santiago, que “hemos decidido venir a presentar una queja ante la CEDHJ, pidiendo que se reestructure la macro recomendación 01/2009, y que emita recomendaciones pertinentes para la atención extraordinaria en materia de salubridad general, la declaratoria de emergencia ambiental y sanitaria, así como el rechazo a cualquier proyecto que ahonde la problemática socioambiental de nuestros pueblos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.

Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.

De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.

Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.

«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».

El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.

Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.

Temperaturas y condiciones: 
  • Mínima: 16°C
  • Máxima: 26°C
  • Sensación térmica: 32°C de máxima
  • Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.

Viento

  • Velocidad del viento: 7 km/h
  • Racha máxima: 22 km/h

Precipitaciones y humedad

  • Lluvias: 65%
  • Humedad: 86%

Recomendaciones para el día

  • Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
  • Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.

Calidad del aire

  • La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.

Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?

Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.

“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.

Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.

En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.

Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.

Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.