Connect with us

JALISCO

Pensiones de los trabajadores del Estado: Inician con mesas de trabajo; impulsarán reforma profunda para que IPEJAL sobreviva

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Por más fraudes, robos, inversiones fallidas, desfalcos y otro tipo de ilícitos que se cometen en su contra, el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) se niega a morir. Ha soportado las decisiones de los gobiernos de tres partidos políticos diferentes y es apenas bajo la dirección de Héctor Pizano, cuando se toman decisiones importantes: se logra una oxigenación de sus finanzas que le dan 4 años más de vida (hasta 2033) y se envía a 9 exfuncionarios a la cárcel. 

En la presentación del informe anual de actividades de Héctor Pizano Ramos, al frente del Ipejal, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez anunció la necesidad de efectuar una reforma profunda a la Ley de Pensiones, para evitar que corra la misma suerte que 26 organismos de pensiones en los estados de la República, pero aseguró que esta reforma únicamente se hará de frente y con la participación de los trabajadores en activo. 

Reveló que el estudio actuarial elaborado al inicio de su administración marcaba que el Ipejal tendría vida hasta el 2029, pero con algunas acciones implementadas y un buen manejo financiero, se consiguió aumentar 4 años más a la expectativa de vida del instituto hasta el 2033. Entre las determinaciones legales que han resultado benéficas, destacan la recuperación de la cartera vencida de los entes patronales, el crecimiento de los trabajadores inscritos (hoy son 128 mil activos y 44 mil jubilados), recuperación de las concesiones, recuperación de la posesión de los inmuebles, pasando por la actualización de su valor y el impulso de nuevos proyectos inmobiliarios. 

Un detalle relevante fue cuando el mandatario estatal se refirió a la atención jurídica mediante denuncias penales por los saqueos y anomalías, y expuso que gracias al seguimiento legal ya había 8 funcionarios sometidos a proceso por fraude, robo de terrenos e inversiones fuera de norma. Sin embargo, al día siguiente del informe, la noticia fue que, al acudir a un citatorio ante el juez, quedó preso el ex director del IPEJAL y ex secretario de Educación, Francisco Ayón López.  

Vale la pena recordar que el patrimonio del IPEJAL se empezó a esfumar desde el gobierno de Carlos Rivera Aceves, que desincorporó los terrenos donde hoy se encuentra la Plaza Fórum Tlaquepaque, continuó con Alberto Cárdenas Jiménez, que despojó a instituto de los terrenos donde hoy se encuentra el Trompo Mágico y se mantuvo con Francisco Ramírez Acuña que se deshizo de bienes inmuebles como el Club Atlas Paradero y lo que hoy es Palcco, en las inmediaciones de Valle Real. 

No obstante, los grandes desfalcos, ya no solo de terrenos sino de dinero, patrimonio de los trabajadores, se dio en el gobierno de Emilio González Márquez cuando se modificó la ley para evitar que el Congreso tomara decisiones en las inversiones y para ello se aprobó la creación de un comité especial conformado por gente ajena al propio instituto y solo designados por el gobernador en turno. 

Y de ahí en adelante se vino una oleada de inversiones fallidas e incluso fraudulentas en algunos de los casos, como Villas Panamericanas, Chalacatepec, Santa Cruz de la Soledad, TMM, Abengoa y compra de terrenos inútiles como un cerro en Querétaro y otro cerro en el bosque de La Primavera; así como una grave desatención en los servicios médicos especialmente para los jubilados, los mismo que compras y pagos a sobre precio en medicamentos y servicios médicos privados.  

CONVOCA ALFARO A MESAS 

Con la reforma a la Ley de IPEJAL de 2021 y la gestión en esta administración se ganaron 4 años de viabilidad financiera; el gobernador Enrique Alfaro urgió a los trabajadores a plantear una estrategia colectiva para rendimiento del instituto en el futuro, una vez que en lo que resta del sexenio y en el siguiente, estará garantizada la viabilidad financiera y se evitará la necesidad de subsidios extraordinarios por parte del erario público que hubieran significado los 40 mil millones de pesos (mdp).  

La invitación a instalar una mesa de trabajo con las y los trabajadores, para analizar lo que el Gobierno de Jalisco e IPEJAL han hecho para corregir el desfalco del gobierno anterior, “hoy lo que queremos es que se discuta este tema de frente de las y los trabajadores, tomar las decisiones que se tengan que tomar y si no se toma ninguna decisión, lo que es importante entender que no será el problema del Gobierno y muy probablemente tampoco del que viene, por lo que se ganó del margen de maniobra, pero y después ¿qué sigue?”, puntualizó Alfaro Ramírez.   

Creo -dijo-, que se ha hecho lo correcto, creo que lo hemos hecho de frente. El seguimiento al estado actual de pensiones no se había dado por ningún gobernador, sin embargo, la solución para mantener estable al instituto es tarea colectiva, gobiernos y representantes de las y los jubilados y pensionados; entonces hoy la intención de la reunión es hacer este corte de caja, hacer la invitación a que instalemos esta mesa junto con las organizaciones de trabajadores que tengan que aportar su opinión, su reflexión, sus conocimientos para poder tomar juntos decisiones de futuro.  

Con la estructura de la mesa de trabajo -abundó-, comenzará el siguiente paso, una vez informado el estado actual, de lo contrario la dinámica demográfica y el diseño de creación del IPEJAL acabarán con toda perspectiva a futuro, ya no siendo esto responsabilidad de las malas inversiones, sino de un proceso de aumento en la esperanza de vida de los trabajadores y aportaciones mal calculadas en las que se exige retribuciones excesivas menor a la aportación de cada trabajador.  

Alfaro Ramírez aseguró que el incremento a cuatro años más su vida financiera del instituto, de 2029 al 2033, obedece “a los ejes emprendidos para la fiscalización y auditorías, resultado de denuncias y órdenes de aprehensión que continúan a fondo, el pago de municipios al IPEJAL, si como el orden y recuperación de utilidades a la red inmobiliaria y seguimiento jurídico a adeudos e inversiones”. 

En la vida del instituto -planteó-, existen grandes casos que pusieron en vilo los recursos de las y los trabajadores al servicio del estado, como lo han sido las inversiones en Abengoa, TMM, Chalacatepec, Villas Panamericanas, entre otros y recientemente el abuso de las llamadas pensiones doradas. Una exigencia constante por parte de los derechohabientes era castigo a quienes de manera abusiva habían hecho mal ejercicio de los recursos de los trabajadores. Esta administración ha hecho lo que le toca, se han presentado las denuncias correspondientes y pruebas sobre las supuestas anomalías. Resultado de ello es que hoy existen ocho personas vinculadas a procesos por fraude, robo de terrenos e inversiones fuera de norma. 

 QUIEBRA DE 26 SISTEMAS PENSIONARIOS ESTATALES 

Por su parte el director general del IPEJAL, Héctor Pizano Ramos, reconoció que uno de los problemas del instituto, viene desde 1953 “cuando la esperanza de vida era de 50 años y actualmente rebasa los 70 años; así como el mal diseño del sueldo regulador y el abuso al fondo solidario para cubrir recursos para pensiones y jubilaciones, y el crecimiento de la tasa poblacional laboral. 

“Es obvio que este diseño estructural de las pensiones hace inviable cualquier sistema pensionario, esto pasa en México, pasa en Jalisco y es lo que ha hecho que 26 sistemas pensionarios estatales hayan quebrado. Hoy este instituto de pensiones va caminando, ha recibido oxígeno, ha podido caminar en su vida útil sin embargo hasta la fecha es insuficiente”, declaró Héctor Pizano.  

Dijo que, de acuerdo con información presentada a través de estudios actuariales, fue desde 2009 cuando se informaba sobre la complejidad económica que enfrentaba el IPEJAL para cumplir de forma autónoma sus compromisos de pago de: pensiones, prestaciones y servicios médicos. La falta de orden administrativo, la nula transparencia, los malos manejos en inversiones, y un esquema de jubilación superado por la realidad actual, han hecho que el instituto enfrente una situación comprometedora. 

Ante esta realidad -sentenció- y como parte de los compromisos pactados por Enrique Alfaro al inicio de su administración, es que actuó para fortalecer este fondo que cuenta con una afiliación de poco más de 128 mil trabajadores en activo y 44 mil jubilados. Sumado a las acciones ya mencionadas, así como el fortalecimiento de la reserva técnica de la institución ordenando los bienes inmuebles del instituto, dando certeza sobre el patrimonio de los trabajadores y jubilados, con acciones que van desde la recuperación de las concesiones de los pozos, hasta la posesión de los inmuebles, pasando por la actualización de su valor y el impulso de nuevos proyectos inmobiliarios, así como la regularización de adeudos de las entidades público patronales, la recuperación de la cartera vencida y la recuperación de los estacionamientos; resultaron factores de beneficio para impulsar cuatro años más la vida independiente del instituto. 

Respecto a los servicios médicos que reciben los pensionados, Pizano Ramos expuso pese al complejo escenario que se vivió producto de la pandemia, de la escasez de medicamentos, se continúa trabajando en fortalecer el sistema de salud que se brinda “y actualmente existe un abasto de 90% de fármacos en las unidades de Medicina Familiar, que actualmente son tres y una más que está en construcción en la zona de Zapopan”. 

DICTAN PARA FRANCISCO AYÓN PRISIÓN PREVENTIVA POR 144 HORAS 

De manera sorpresiva, el pasado miércoles al acudir a una audiencia inicial, el ex director y ex presidente del Consejo de Administración del IPEJAL, Francisco Ayón López recibió prisión preventiva hasta la audiencia del próximo martes 2 de agosto, para determinar si se le vincula a proceso por su presunta participación en el desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades. 

Según el Fiscal Anticorrupción, Gerardo de la Cruz Tovar, Ayón López está siendo señalado en una carpeta de investigación, como responsable de haber cometido anomalías por más de 250 millones de pesos. 

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.