JALISCO
Pensiones de los trabajadores del Estado: Inician con mesas de trabajo; impulsarán reforma profunda para que IPEJAL sobreviva

Por Mario Ávila //
Por más fraudes, robos, inversiones fallidas, desfalcos y otro tipo de ilícitos que se cometen en su contra, el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) se niega a morir. Ha soportado las decisiones de los gobiernos de tres partidos políticos diferentes y es apenas bajo la dirección de Héctor Pizano, cuando se toman decisiones importantes: se logra una oxigenación de sus finanzas que le dan 4 años más de vida (hasta 2033) y se envía a 9 exfuncionarios a la cárcel.
En la presentación del informe anual de actividades de Héctor Pizano Ramos, al frente del Ipejal, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez anunció la necesidad de efectuar una reforma profunda a la Ley de Pensiones, para evitar que corra la misma suerte que 26 organismos de pensiones en los estados de la República, pero aseguró que esta reforma únicamente se hará de frente y con la participación de los trabajadores en activo.
Reveló que el estudio actuarial elaborado al inicio de su administración marcaba que el Ipejal tendría vida hasta el 2029, pero con algunas acciones implementadas y un buen manejo financiero, se consiguió aumentar 4 años más a la expectativa de vida del instituto hasta el 2033. Entre las determinaciones legales que han resultado benéficas, destacan la recuperación de la cartera vencida de los entes patronales, el crecimiento de los trabajadores inscritos (hoy son 128 mil activos y 44 mil jubilados), recuperación de las concesiones, recuperación de la posesión de los inmuebles, pasando por la actualización de su valor y el impulso de nuevos proyectos inmobiliarios.
Un detalle relevante fue cuando el mandatario estatal se refirió a la atención jurídica mediante denuncias penales por los saqueos y anomalías, y expuso que gracias al seguimiento legal ya había 8 funcionarios sometidos a proceso por fraude, robo de terrenos e inversiones fuera de norma. Sin embargo, al día siguiente del informe, la noticia fue que, al acudir a un citatorio ante el juez, quedó preso el ex director del IPEJAL y ex secretario de Educación, Francisco Ayón López.
Vale la pena recordar que el patrimonio del IPEJAL se empezó a esfumar desde el gobierno de Carlos Rivera Aceves, que desincorporó los terrenos donde hoy se encuentra la Plaza Fórum Tlaquepaque, continuó con Alberto Cárdenas Jiménez, que despojó a instituto de los terrenos donde hoy se encuentra el Trompo Mágico y se mantuvo con Francisco Ramírez Acuña que se deshizo de bienes inmuebles como el Club Atlas Paradero y lo que hoy es Palcco, en las inmediaciones de Valle Real.
No obstante, los grandes desfalcos, ya no solo de terrenos sino de dinero, patrimonio de los trabajadores, se dio en el gobierno de Emilio González Márquez cuando se modificó la ley para evitar que el Congreso tomara decisiones en las inversiones y para ello se aprobó la creación de un comité especial conformado por gente ajena al propio instituto y solo designados por el gobernador en turno.
Y de ahí en adelante se vino una oleada de inversiones fallidas e incluso fraudulentas en algunos de los casos, como Villas Panamericanas, Chalacatepec, Santa Cruz de la Soledad, TMM, Abengoa y compra de terrenos inútiles como un cerro en Querétaro y otro cerro en el bosque de La Primavera; así como una grave desatención en los servicios médicos especialmente para los jubilados, los mismo que compras y pagos a sobre precio en medicamentos y servicios médicos privados.
CONVOCA ALFARO A MESAS
Con la reforma a la Ley de IPEJAL de 2021 y la gestión en esta administración se ganaron 4 años de viabilidad financiera; el gobernador Enrique Alfaro urgió a los trabajadores a plantear una estrategia colectiva para rendimiento del instituto en el futuro, una vez que en lo que resta del sexenio y en el siguiente, estará garantizada la viabilidad financiera y se evitará la necesidad de subsidios extraordinarios por parte del erario público que hubieran significado los 40 mil millones de pesos (mdp).
La invitación a instalar una mesa de trabajo con las y los trabajadores, para analizar lo que el Gobierno de Jalisco e IPEJAL han hecho para corregir el desfalco del gobierno anterior, “hoy lo que queremos es que se discuta este tema de frente de las y los trabajadores, tomar las decisiones que se tengan que tomar y si no se toma ninguna decisión, lo que es importante entender que no será el problema del Gobierno y muy probablemente tampoco del que viene, por lo que se ganó del margen de maniobra, pero y después ¿qué sigue?”, puntualizó Alfaro Ramírez.
Creo -dijo-, que se ha hecho lo correcto, creo que lo hemos hecho de frente. El seguimiento al estado actual de pensiones no se había dado por ningún gobernador, sin embargo, la solución para mantener estable al instituto es tarea colectiva, gobiernos y representantes de las y los jubilados y pensionados; entonces hoy la intención de la reunión es hacer este corte de caja, hacer la invitación a que instalemos esta mesa junto con las organizaciones de trabajadores que tengan que aportar su opinión, su reflexión, sus conocimientos para poder tomar juntos decisiones de futuro.
Con la estructura de la mesa de trabajo -abundó-, comenzará el siguiente paso, una vez informado el estado actual, de lo contrario la dinámica demográfica y el diseño de creación del IPEJAL acabarán con toda perspectiva a futuro, ya no siendo esto responsabilidad de las malas inversiones, sino de un proceso de aumento en la esperanza de vida de los trabajadores y aportaciones mal calculadas en las que se exige retribuciones excesivas menor a la aportación de cada trabajador.
Alfaro Ramírez aseguró que el incremento a cuatro años más su vida financiera del instituto, de 2029 al 2033, obedece “a los ejes emprendidos para la fiscalización y auditorías, resultado de denuncias y órdenes de aprehensión que continúan a fondo, el pago de municipios al IPEJAL, si como el orden y recuperación de utilidades a la red inmobiliaria y seguimiento jurídico a adeudos e inversiones”.
En la vida del instituto -planteó-, existen grandes casos que pusieron en vilo los recursos de las y los trabajadores al servicio del estado, como lo han sido las inversiones en Abengoa, TMM, Chalacatepec, Villas Panamericanas, entre otros y recientemente el abuso de las llamadas pensiones doradas. Una exigencia constante por parte de los derechohabientes era castigo a quienes de manera abusiva habían hecho mal ejercicio de los recursos de los trabajadores. Esta administración ha hecho lo que le toca, se han presentado las denuncias correspondientes y pruebas sobre las supuestas anomalías. Resultado de ello es que hoy existen ocho personas vinculadas a procesos por fraude, robo de terrenos e inversiones fuera de norma.
QUIEBRA DE 26 SISTEMAS PENSIONARIOS ESTATALES
Por su parte el director general del IPEJAL, Héctor Pizano Ramos, reconoció que uno de los problemas del instituto, viene desde 1953 “cuando la esperanza de vida era de 50 años y actualmente rebasa los 70 años; así como el mal diseño del sueldo regulador y el abuso al fondo solidario para cubrir recursos para pensiones y jubilaciones, y el crecimiento de la tasa poblacional laboral.
“Es obvio que este diseño estructural de las pensiones hace inviable cualquier sistema pensionario, esto pasa en México, pasa en Jalisco y es lo que ha hecho que 26 sistemas pensionarios estatales hayan quebrado. Hoy este instituto de pensiones va caminando, ha recibido oxígeno, ha podido caminar en su vida útil sin embargo hasta la fecha es insuficiente”, declaró Héctor Pizano.
Dijo que, de acuerdo con información presentada a través de estudios actuariales, fue desde 2009 cuando se informaba sobre la complejidad económica que enfrentaba el IPEJAL para cumplir de forma autónoma sus compromisos de pago de: pensiones, prestaciones y servicios médicos. La falta de orden administrativo, la nula transparencia, los malos manejos en inversiones, y un esquema de jubilación superado por la realidad actual, han hecho que el instituto enfrente una situación comprometedora.
Ante esta realidad -sentenció- y como parte de los compromisos pactados por Enrique Alfaro al inicio de su administración, es que actuó para fortalecer este fondo que cuenta con una afiliación de poco más de 128 mil trabajadores en activo y 44 mil jubilados. Sumado a las acciones ya mencionadas, así como el fortalecimiento de la reserva técnica de la institución ordenando los bienes inmuebles del instituto, dando certeza sobre el patrimonio de los trabajadores y jubilados, con acciones que van desde la recuperación de las concesiones de los pozos, hasta la posesión de los inmuebles, pasando por la actualización de su valor y el impulso de nuevos proyectos inmobiliarios, así como la regularización de adeudos de las entidades público patronales, la recuperación de la cartera vencida y la recuperación de los estacionamientos; resultaron factores de beneficio para impulsar cuatro años más la vida independiente del instituto.
Respecto a los servicios médicos que reciben los pensionados, Pizano Ramos expuso pese al complejo escenario que se vivió producto de la pandemia, de la escasez de medicamentos, se continúa trabajando en fortalecer el sistema de salud que se brinda “y actualmente existe un abasto de 90% de fármacos en las unidades de Medicina Familiar, que actualmente son tres y una más que está en construcción en la zona de Zapopan”.
DICTAN PARA FRANCISCO AYÓN PRISIÓN PREVENTIVA POR 144 HORAS
De manera sorpresiva, el pasado miércoles al acudir a una audiencia inicial, el ex director y ex presidente del Consejo de Administración del IPEJAL, Francisco Ayón López recibió prisión preventiva hasta la audiencia del próximo martes 2 de agosto, para determinar si se le vincula a proceso por su presunta participación en el desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades.
Según el Fiscal Anticorrupción, Gerardo de la Cruz Tovar, Ayón López está siendo señalado en una carpeta de investigación, como responsable de haber cometido anomalías por más de 250 millones de pesos.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
JALISCO
Rehabilitarán Plaza de la República y La Minerva

-Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco, en coordinación con el Ayuntamiento de Guadalajara, anunció una serie de obras de mantenimiento y mejoramiento de imagen urbana en el corredor de Avenida México, que incluyen la rehabilitación integral de la Plaza de la República y la fuente de La Minerva, dos de los espacios públicos más emblemáticos de la capital jalisciense.
El secretario general del Ayuntamiento de Guadalajara, Manuel Romo, informó que la inversión conjunta asciende a 176 millones de pesos.
Además, dijo, como parte de este proyecto, se ha garantizado la permanencia de los comerciantes del tradicional tianguis El Trocadero y del Tianguis Verde, quienes continuarán con sus actividades en el mismo sitio durante el desarrollo de las obras.
“Vamos a seguir trabajando con ellos. El diálogo será permanente”, afirmó el funcionario, destacando que el compromiso de la administración es asegurar que las intervenciones se realicen sin afectar la dinámica comercial de la zona.
Este miércoles, funcionarios municipales, encabezados por Manuel Romo, se reunieron por cuarta ocasión con los comerciantes para informarles sobre el proyecto. La estrategia de ejecución de las obras contempla un avance por etapas, de manera que los comerciantes podrán desplazarse dentro del mismo espacio conforme progresen los trabajos.
Esta medida fue tomada tras valorar las condiciones técnicas del proyecto y en atención al respeto de los derechos de los trabajadores del comercio local. El proyecto está a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado (SIOP), dependencia que informó que en la Plaza de la República se realizarán trabajos de sustitución de instalaciones hidrosanitarias y pavimentos, rehabilitación de ciclovía y banquetas, reorganización del espacio público, renovación de mobiliario urbano y colocación de juegos infantiles.
“La intervención está programada para concluir en diciembre. Ya se tienen preparados los materiales y está contratada toda la obra, lo que permitirá una ejecución inmediata. El concreto hidráulico que se utilizará en la parte vial tendrá una vida útil de al menos 45 años”, explicó el titular de la SIOP, David Zamora.
Asimismo, se informó que en el caso de La Minerva, se destinarán 46 millones de pesos para su rehabilitación. Esta intervención incluirá la construcción de un andador perimetral, lo cual permitirá por primera vez el acceso peatonal controlado al vaso de agua, preservando al mismo tiempo la configuración vial actual.
“Aquí no se cambian pavimentos ni se reducen carriles. La obra es principalmente de adecuación peatonal y renovación estética”, precisó David Zamora.
El secretario general de la comuna reconoció la disposición de todas las instancias involucradas y subrayó la relevancia de estas acciones para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.
“Estas obras quedarán como legado para las y los tapatíos. No son intervenciones aisladas, son acciones que fortalecen el tejido social y nos ayudan a construir comunidad en los espacios públicos”, subrayó.
Señaló que el Gobierno Municipal de Guadalajara continuará con la socialización permanente del proyecto, con especial atención al respeto por la actividad comercial tradicional que se realiza en el corredor de Avenida México, garantizando que el desarrollo urbano no implique desplazamientos forzosos ni afectaciones económicas para los comerciantes.
JALISCO
Tras la tormenta en Zapopan reportan desaparecida a joven motociclista

-Por Mario Ávila
A través de las redes sociales se ha lanzado una solicitud de ayuda para localizar a la joven Vannesa Elizabeth Espino Estrada, de 32 años, que presumiblemente se la llevó la corriente tras el torrencial aguacero de este martes 15 de julio que impactó principalmente en la zona de Lomas de Tabachines y Balcones de la Cantera, en el municipio de Zapopan.
La motocicleta de su propiedad fue encontrada este día en la zona de Lomas de Tabachines, pero de la joven se desconoce el paradero, por lo que solicitan a la ciudadanía ayudar en su localización, detallando que el día de su desaparición portaba una blusa negra y un pantaloncillo corto de mezclilla.