Connect with us

JALISCO

Presentan libro «El nacimiento de Jalisco»: Reconocimiento a la obra de Enrique Ibarra

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En el marco de los 200 años de la creación del estado libre y soberano de Jalisco, el Gobierno del Estado habrá de retomar en el año 2023 la idea que fue el proyecto inicial del sexenio: Refundar Jalisco y construir un nuevo acuerdo social. 

Así lo anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el marco de la presentación del libro “El nacimiento de Jalisco 1808-1825, de la lucha por la autonomía a los debates fundacionales”, escrito por el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza y editado por el Colegio de Jalisco, en el que se narra el origen y recorrido histórico que nuestro estado ha tenido. 

Durante la presentación del documento, a la que acudió prácticamente todo el gabinete legal y ampliado del Gobierno de Jalisco, el mandatario estatal expuso que el libro, “es una vuelta por la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, logra en muchos sentidos explicarnos cosas trascendentes; este libro, cuando uno lo lee va mucho más allá de definir datos, nombres y fechas históricas, se trata de comprender el entramado, muchas veces invisible, que une a los acontecimientos, los personajes, los ánimos y las acciones que, por separado van dando forma a los pueblos y a las épocas”.

Recordó Alfaro Ramírez que estamos en la ruta para la celebración de los 200 años de nuestro nacimiento como estado libre y soberano “y por ello el documentar esta parte de nuestra historia es fundamental, ya que, solo conociendo la historia de la fundación de Jalisco, podremos entender el por qué en unos días que inicie en lo local la discusión, el análisis y la construcción de una propuesta sobre el Pacto Fiscal tenemos que entender el significado, el fondo que va a tener este debate”. 

Y también, de cómo más adelante, porque no podemos olvidar la idea de que tendrá que hablarse de la manera de cómo tenemos que construir un nuevo gran acuerdo social en Jalisco, porque la idea de la Refundación se tiene que retomar y cómo en el marco de la celebración de los 200 años, la relación entre los estados y la federación tiene que cobrar un nuevo significado, como podemos desde Jalisco mandar un mensaje contundente de que más allá de colores y de partidos, no dejemos margen al regreso de un modelo centralista que ya tanta sangre le costó al país”, planteó el titular del Poder Ejecutivo. 

Esa lucha -dijo-, siempre valdrá la pena y darla desde Jalisco tiene un significado mayúsculo, no hacerlo sería traicionar el legado de mujeres y hombres que nos dieron identidad, que nos dieron orgullo, pero que sobre todo nos dieron patria; porque en la defensa de nuestra identidad como estado libre y soberano, en el respeto a nuestra soberanía está también la unidad nacional, esa es una premisa básica de los grandes federalistas jaliscienses que hoy de alguna forma en este libro los recordamos, los entendemos y dimensionamos el significado de lo que hicieron en su momento. 

Es sin duda -abundó-, una muestra más de porqué Enrique Ibarra tiene esta capacidad de convocatoria (el Colegio de Jalisco estuvo atiborrado), para que estén aquí personajes sin distinción de colores y de partidos, lo respetamos, lo admiramos y valoramos enormemente el legado que está dejando en este documento y en sus tantos años de lucha por el pueblo de Jalisco. 

En su nuevo libro, Ibarra Pedroza describe desde el surgimiento de la Nueva Galicia y la llegada de Fray Antonio Alcalde como Obispo de Guadalajara, hasta la gesta independentista que culminó con la primera Constitución de Jalisco y la elección del primer Gobernador constitucional: Prisciliano Sánchez. 

Alfaro Ramírez planteó que es una lectura obligada a quienes quieran entender lo que es Jalisco, porque relata desde la larga lucha de nuestro estado desde 1531 cuando Nuño de Guzmán conquistó la Nueva Galicia, la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, no aborda nada más la fundación de nuestro estado, explica la lucha por nuestra autonomía y nuestra independencia. 

Además expuso: “Este Libro nos explica cómo Jalisco fue el primero en constituir un Senado local siguiendo el modelo francés; cómo Pedro Celestino Negrete desde Tlaquepaque en 1821 declaró la separación de la Provincia de la corona española; cómo la diputación de Guadalajara notifica al Congreso nacional que no reconocería al gobierno de México mientras no se convocara a una nueva asamblea para establecer el federalismo. Para quienes tienen alguna duda sobre si desde Jalisco se puede poner también las reglas del juego con la federación, esto sucedió en 1823. 

Habla también de un periodo de luz como fue el de 1790 a 1800 para nuestra ciudad de Guadalajara donde se construyó un palacio de gobierno, una universidad, un gran hospital, la primera imprenta, el real consulado, la conectividad de diligencias a la ciudad de México, todas las obras de ingeniería, los empedrados, caminos, puentes y como tiene toda la razón Jaime Olveda, en llamar a este período como la década dorada”. 

Y remató el mandatario jalisciense: “Habla en otra historia también muy vigente, de cómo esta idea de los abrazos en lugar de los balazos, no es una idea nueva. María Josefa Rodríguez de Pedrozo, viuda de Pedro Romero de Terreros, en 1815 le escribió una carta al Virrey de la Nueva España para lamentarse de la lucha entre idealistas e insurgentes con un contenido visionario que decía: ‘De qué le servirá al rey una extensión tan dilatada de tierras sin población, de qué la riqueza de sus minas y los frutos preciosos que producen, si no hay mano para el cultivo de las unas y el beneficio de las otras; no se quieren persuadir de que esta guerra debe terminar con abrazos, no a balazos’. 

LA FUERTE PRESENCIA DE LOS CLÉRIGOS: LAS FIGURAS DE DE NUÑO DE GUZMÁN, MIGUEL HIDALGO Y EL OBISPO CABAÑAS

 Enrique Ibarra Pedroza en su intervención refirió que el libro aborda desde pasajes de Nuño de Guzmán en la en la época de la conquista, hasta el primer constituyente de 1924, pero también contiene episodios como la etapa de la independencia, la primera elección que se da en México y cómo se desarrolló en Guadalajara y la figura de la reelección en cargos públicos. 

Viene también en el libro -dijo-, el juicio que yo hago de clérigos tan destacados, sin cuestionar por supuesto, sus grandes logros, como es el caso del libertador Miguel Hidalgo que es innegable artífice en la independencia de nuestro país y en la construcción de la nación, pero aquí en Guadalajara tuvo sus claroscuros, autorizó el degüello de aproximadamente 700 personas por el solo hecho de su nacionalidad y su origen; eso desde luego no le eclipsa los grandes méritos. 

Narra también sobre el rol de un gran obispo, Fray Ruiz de Cabañas, “que en lo eclesiástico y en lo humanitario es extraordinario, excelso y el legado que nos dio con el hoy Instituto Cultural Cabañas justifica su dilatada presencia como Obispo, pero lo que yo asiento en el libro, es que Ruiz de Cabañas tuvo adicción al poder, adicción a las élites políticas y también que fue el primer patrocinador de una campaña política, en la primera que se hizo en este país”. 

El maestro Ibarra Pedroza recuerda que el libro lo bosquejó luego de que en un viaje que hizo a una ciudad lejana, al llegar su esposa se fracturó un pie y tuvo que quedarse una semana encerrado con ella en el hotel y para aprovechar el tiempo, trazó las primeras ideas de lo que es su nuevo libro. 

Y recuerda: “Fue muy interesante ver cómo nos fuimos construyendo como Estado. Nuño de Guzmán fue de los conquistadores de mucho abuso, de latrocinio, que explotaban a nuestros pueblos originarios y desde ahí empezó nuestra lucha por la autonomía en 1530. Coincidentemente Nuño de Guzmán llega primero al reino de Coinan, eso tal vez no les diga mucho, pero Coinan es lo que hoy es Tototlán. Ahí es donde tuvo la primera resistencia de los pueblos originarios, hizo una masacre en esa llegada y por si fuera poco en nuestro infortunio como tototlenses, cuando viene el virrey De Mendoza a apaciguar a los caxcanes después de la muerte de Pedro de Alvarado, en Acacico y Palmarejo, lo que hoy son comunidades muy conocidas en nuestra nomenclatura mediática, al primer lugar a donde llega el virrey De Mendoza, es a Coinan y ahí la masacre estuvo peor, porque los aborígenes ya tenían conciencia de que si se entregaban, los iban a esclavizar a ellos, a sus esposas y a sus hijos; entonces ahí acuñaron el principio de tu vida o mi vida y muchos de ellos prefirieron arrojar a sus hijos a los despeñaderos. 

El libro desemboca en lo que ya se mencionó aquí, la etapa de la Independencia, qué episodios se dan, cómo la primera elección que se da en la ciudad de México se hizo también aquí en Guadalajara en 1812 para elegir ayuntamientos, lo que había aprobado la Constitución de Cádiz, porque durante toda la Colonia, por disposición de la corona, las alcaldías, las regidurías, la tesorería y la comisaría de policía se subastaban, estaban a la venta. A lo mejor todavía se dan algunas de estas prácticas en algunas expresiones y escenas contemporánea”, dijo con sarcasmo. 

La ciudad que más caro vendió la alcaldía -refirió-, por proceso natural, fue la Ciudad de México que llegó a venderse a 12 mil 500 pesos; la segunda fue la de Lima en 12 mil pesos; Guadalajara que era una villa muy exigua, lo más caro que vendió fue en 700 pesos. Pueden ustedes leer la lectura que hace un ideólogo extraordinario, intelectual, lúcido, ultraconservador, en eso no coincidimos con él, Lucas Alamán y dice: las elecciones parroquiales (porque las organizaban las parroquias) fueron un fraude electoral (y describe lo que ocurrió). Aguadores (que eran oficios muy modestos, jóvenes que seguramente andaban por ahí buscando algún ingreso), repartiendo propaganda en forma indebida a la vuelta de donde estaban las mesas de votación, incitación a votar y al final de las mismas, había en las actas de parroquia, más votantes que los inscritos en los padrones electorales y varios de ellos desfilaron por diversas casillas. 

Aquí en Guadalajara no se dio ese problema -abundó-, las elecciones se hicieron en las parroquias que eran la unidad geográfica electoral, así como ahora las mesas receptoras de votación en las secciones electorales, en El Santuario, en Mexicaltzingo, en Analco y en El Sagrario de la Catedral Metropolitana, aquí no hubo ningún problema, aquí hubo acuerdo entre las élites y se desahogaron las elecciones.

Luego se da la Independencia, Agustín de Iturbide llega a ser el Emperador y Ruiz de Cabañas hace una aportación primero de mil pesos, luego de 25 mil pesos y a final de cuentas él encabeza la ceremonia de consagración en la Catedral de la Ciudad de México de Iturbide como Emperador y éste lo nombra “Limosnero Mayor”, un cargo muy relevante que implicaba manejos y apoyos en tareas. 

Colapsa después estrepitosamente el Imperio de Iturbide -refiere-, y es cuando Jalisco entró en esa disputa, entre que no había una forma de gobierno, estaba el Triunvirato en el gobierno central y aquí un personaje a quien necesitamos magnificar más, que es el que fue en la práctica el primer gobernador, Luis Quintanar, y además de haber hecho la primera consulta popular, esto de las consultas también nace en Jalisco, cuando estaba el debate entre federalismo y centralismo, manda escritos a los 132 ayuntamientos para hacerles la pregunta de lo que querían, federalismo o centralismo. Y también a las congregaciones, a las cofradías, a los cuerpos sociales organizados y esto deriva en el Congreso Constituyente de Jalisco, que fue muy dilatado, duraron 16 meses dos semanas, sesionaron en 402 ocasiones reuniones secretas y debatieron temas tan importantes como la separación o la relación entre el Estado y la iglesia; se debatió también la reelección y se aprobó que solo podía reelegirse los legisladores, pero el gobernador y los alcaldes. Se estableció el Senado en Jalisco, como

un modelo de consultoría al Ejecutivo del Estado, pero también en decisión en políticas públicas. Al final de cuentas la Constitución se promulga y Prisciliano Sánchez se erige como primer gobernador del Estado. 

Prisciliano Sánchez -remata Ibarra Pedroza-, es de una gran visión y lo demuestra en enero de 1826, a los pocos meses fallece. En su informe que es muy comprensivo y muy escueto de 7 u 8 cuartillas, al hablar de la situación económica se lamenta de la pobreza de los jaliscienses, ya que después de la lucha de independencia no había producción agrícola, no había producción minera, el comercio estaba muy quedado, no se daba porque no había economía, y dice: “Sin embargo los jaliscienses tenemos que ser optimistas, la naturaleza nos dio un fruto estupendo, extraordinario, que se da en terrenos pedregosos, en terrenos no planos, en las zonas de Arenal, Amatitán, Tuxcacuesco, Autlán y de Tequila. Seguramente ese fruto del que se procesa el agave de mezcal que hoy llamamos tequila, y todavía dice en su informe que además es de muy buena calidad, no hace daño y es barato, ese fruto el agave, dice, cuando se comercie el agave de mezcal a otros territorios, a otros estados y a otras naciones, será un renglón muy importante en la economía de Jalisco. Y el año pasado se exportaron 332 millones de litros de tequila al mundo, casi un millón de litros de tequila por día. Trabajan en ese ámbito 72 mil personas y el alcance económico de

esa producción de tequila de acuerdo a las cifras del Consejo Regulador del Tequila, alcanzó 5.1 billones de dólares. De ese tamaño la visión de Prisciliano Sánchez. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

Publicado

el

Por Francisco Junco

La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.

La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.

Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.

Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.

La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.

Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.

Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.

El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.

También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.

“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.

La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.

“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.

En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.

Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.

Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.

Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.

El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.

“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.

El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.

“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.

El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.

Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.

Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.

“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.

Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.

“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.

En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.

“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.