Connect with us

JALISCO

Presentan libro «El nacimiento de Jalisco»: Reconocimiento a la obra de Enrique Ibarra

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En el marco de los 200 años de la creación del estado libre y soberano de Jalisco, el Gobierno del Estado habrá de retomar en el año 2023 la idea que fue el proyecto inicial del sexenio: Refundar Jalisco y construir un nuevo acuerdo social. 

Así lo anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el marco de la presentación del libro “El nacimiento de Jalisco 1808-1825, de la lucha por la autonomía a los debates fundacionales”, escrito por el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza y editado por el Colegio de Jalisco, en el que se narra el origen y recorrido histórico que nuestro estado ha tenido. 

Durante la presentación del documento, a la que acudió prácticamente todo el gabinete legal y ampliado del Gobierno de Jalisco, el mandatario estatal expuso que el libro, “es una vuelta por la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, logra en muchos sentidos explicarnos cosas trascendentes; este libro, cuando uno lo lee va mucho más allá de definir datos, nombres y fechas históricas, se trata de comprender el entramado, muchas veces invisible, que une a los acontecimientos, los personajes, los ánimos y las acciones que, por separado van dando forma a los pueblos y a las épocas”.

Recordó Alfaro Ramírez que estamos en la ruta para la celebración de los 200 años de nuestro nacimiento como estado libre y soberano “y por ello el documentar esta parte de nuestra historia es fundamental, ya que, solo conociendo la historia de la fundación de Jalisco, podremos entender el por qué en unos días que inicie en lo local la discusión, el análisis y la construcción de una propuesta sobre el Pacto Fiscal tenemos que entender el significado, el fondo que va a tener este debate”. 

Y también, de cómo más adelante, porque no podemos olvidar la idea de que tendrá que hablarse de la manera de cómo tenemos que construir un nuevo gran acuerdo social en Jalisco, porque la idea de la Refundación se tiene que retomar y cómo en el marco de la celebración de los 200 años, la relación entre los estados y la federación tiene que cobrar un nuevo significado, como podemos desde Jalisco mandar un mensaje contundente de que más allá de colores y de partidos, no dejemos margen al regreso de un modelo centralista que ya tanta sangre le costó al país”, planteó el titular del Poder Ejecutivo. 

Esa lucha -dijo-, siempre valdrá la pena y darla desde Jalisco tiene un significado mayúsculo, no hacerlo sería traicionar el legado de mujeres y hombres que nos dieron identidad, que nos dieron orgullo, pero que sobre todo nos dieron patria; porque en la defensa de nuestra identidad como estado libre y soberano, en el respeto a nuestra soberanía está también la unidad nacional, esa es una premisa básica de los grandes federalistas jaliscienses que hoy de alguna forma en este libro los recordamos, los entendemos y dimensionamos el significado de lo que hicieron en su momento. 

Es sin duda -abundó-, una muestra más de porqué Enrique Ibarra tiene esta capacidad de convocatoria (el Colegio de Jalisco estuvo atiborrado), para que estén aquí personajes sin distinción de colores y de partidos, lo respetamos, lo admiramos y valoramos enormemente el legado que está dejando en este documento y en sus tantos años de lucha por el pueblo de Jalisco. 

En su nuevo libro, Ibarra Pedroza describe desde el surgimiento de la Nueva Galicia y la llegada de Fray Antonio Alcalde como Obispo de Guadalajara, hasta la gesta independentista que culminó con la primera Constitución de Jalisco y la elección del primer Gobernador constitucional: Prisciliano Sánchez. 

Alfaro Ramírez planteó que es una lectura obligada a quienes quieran entender lo que es Jalisco, porque relata desde la larga lucha de nuestro estado desde 1531 cuando Nuño de Guzmán conquistó la Nueva Galicia, la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, no aborda nada más la fundación de nuestro estado, explica la lucha por nuestra autonomía y nuestra independencia. 

Además expuso: “Este Libro nos explica cómo Jalisco fue el primero en constituir un Senado local siguiendo el modelo francés; cómo Pedro Celestino Negrete desde Tlaquepaque en 1821 declaró la separación de la Provincia de la corona española; cómo la diputación de Guadalajara notifica al Congreso nacional que no reconocería al gobierno de México mientras no se convocara a una nueva asamblea para establecer el federalismo. Para quienes tienen alguna duda sobre si desde Jalisco se puede poner también las reglas del juego con la federación, esto sucedió en 1823. 

Habla también de un periodo de luz como fue el de 1790 a 1800 para nuestra ciudad de Guadalajara donde se construyó un palacio de gobierno, una universidad, un gran hospital, la primera imprenta, el real consulado, la conectividad de diligencias a la ciudad de México, todas las obras de ingeniería, los empedrados, caminos, puentes y como tiene toda la razón Jaime Olveda, en llamar a este período como la década dorada”. 

Y remató el mandatario jalisciense: “Habla en otra historia también muy vigente, de cómo esta idea de los abrazos en lugar de los balazos, no es una idea nueva. María Josefa Rodríguez de Pedrozo, viuda de Pedro Romero de Terreros, en 1815 le escribió una carta al Virrey de la Nueva España para lamentarse de la lucha entre idealistas e insurgentes con un contenido visionario que decía: ‘De qué le servirá al rey una extensión tan dilatada de tierras sin población, de qué la riqueza de sus minas y los frutos preciosos que producen, si no hay mano para el cultivo de las unas y el beneficio de las otras; no se quieren persuadir de que esta guerra debe terminar con abrazos, no a balazos’. 

LA FUERTE PRESENCIA DE LOS CLÉRIGOS: LAS FIGURAS DE DE NUÑO DE GUZMÁN, MIGUEL HIDALGO Y EL OBISPO CABAÑAS

 Enrique Ibarra Pedroza en su intervención refirió que el libro aborda desde pasajes de Nuño de Guzmán en la en la época de la conquista, hasta el primer constituyente de 1924, pero también contiene episodios como la etapa de la independencia, la primera elección que se da en México y cómo se desarrolló en Guadalajara y la figura de la reelección en cargos públicos. 

Viene también en el libro -dijo-, el juicio que yo hago de clérigos tan destacados, sin cuestionar por supuesto, sus grandes logros, como es el caso del libertador Miguel Hidalgo que es innegable artífice en la independencia de nuestro país y en la construcción de la nación, pero aquí en Guadalajara tuvo sus claroscuros, autorizó el degüello de aproximadamente 700 personas por el solo hecho de su nacionalidad y su origen; eso desde luego no le eclipsa los grandes méritos. 

Narra también sobre el rol de un gran obispo, Fray Ruiz de Cabañas, “que en lo eclesiástico y en lo humanitario es extraordinario, excelso y el legado que nos dio con el hoy Instituto Cultural Cabañas justifica su dilatada presencia como Obispo, pero lo que yo asiento en el libro, es que Ruiz de Cabañas tuvo adicción al poder, adicción a las élites políticas y también que fue el primer patrocinador de una campaña política, en la primera que se hizo en este país”. 

El maestro Ibarra Pedroza recuerda que el libro lo bosquejó luego de que en un viaje que hizo a una ciudad lejana, al llegar su esposa se fracturó un pie y tuvo que quedarse una semana encerrado con ella en el hotel y para aprovechar el tiempo, trazó las primeras ideas de lo que es su nuevo libro. 

Y recuerda: “Fue muy interesante ver cómo nos fuimos construyendo como Estado. Nuño de Guzmán fue de los conquistadores de mucho abuso, de latrocinio, que explotaban a nuestros pueblos originarios y desde ahí empezó nuestra lucha por la autonomía en 1530. Coincidentemente Nuño de Guzmán llega primero al reino de Coinan, eso tal vez no les diga mucho, pero Coinan es lo que hoy es Tototlán. Ahí es donde tuvo la primera resistencia de los pueblos originarios, hizo una masacre en esa llegada y por si fuera poco en nuestro infortunio como tototlenses, cuando viene el virrey De Mendoza a apaciguar a los caxcanes después de la muerte de Pedro de Alvarado, en Acacico y Palmarejo, lo que hoy son comunidades muy conocidas en nuestra nomenclatura mediática, al primer lugar a donde llega el virrey De Mendoza, es a Coinan y ahí la masacre estuvo peor, porque los aborígenes ya tenían conciencia de que si se entregaban, los iban a esclavizar a ellos, a sus esposas y a sus hijos; entonces ahí acuñaron el principio de tu vida o mi vida y muchos de ellos prefirieron arrojar a sus hijos a los despeñaderos. 

El libro desemboca en lo que ya se mencionó aquí, la etapa de la Independencia, qué episodios se dan, cómo la primera elección que se da en la ciudad de México se hizo también aquí en Guadalajara en 1812 para elegir ayuntamientos, lo que había aprobado la Constitución de Cádiz, porque durante toda la Colonia, por disposición de la corona, las alcaldías, las regidurías, la tesorería y la comisaría de policía se subastaban, estaban a la venta. A lo mejor todavía se dan algunas de estas prácticas en algunas expresiones y escenas contemporánea”, dijo con sarcasmo. 

La ciudad que más caro vendió la alcaldía -refirió-, por proceso natural, fue la Ciudad de México que llegó a venderse a 12 mil 500 pesos; la segunda fue la de Lima en 12 mil pesos; Guadalajara que era una villa muy exigua, lo más caro que vendió fue en 700 pesos. Pueden ustedes leer la lectura que hace un ideólogo extraordinario, intelectual, lúcido, ultraconservador, en eso no coincidimos con él, Lucas Alamán y dice: las elecciones parroquiales (porque las organizaban las parroquias) fueron un fraude electoral (y describe lo que ocurrió). Aguadores (que eran oficios muy modestos, jóvenes que seguramente andaban por ahí buscando algún ingreso), repartiendo propaganda en forma indebida a la vuelta de donde estaban las mesas de votación, incitación a votar y al final de las mismas, había en las actas de parroquia, más votantes que los inscritos en los padrones electorales y varios de ellos desfilaron por diversas casillas. 

Aquí en Guadalajara no se dio ese problema -abundó-, las elecciones se hicieron en las parroquias que eran la unidad geográfica electoral, así como ahora las mesas receptoras de votación en las secciones electorales, en El Santuario, en Mexicaltzingo, en Analco y en El Sagrario de la Catedral Metropolitana, aquí no hubo ningún problema, aquí hubo acuerdo entre las élites y se desahogaron las elecciones.

Luego se da la Independencia, Agustín de Iturbide llega a ser el Emperador y Ruiz de Cabañas hace una aportación primero de mil pesos, luego de 25 mil pesos y a final de cuentas él encabeza la ceremonia de consagración en la Catedral de la Ciudad de México de Iturbide como Emperador y éste lo nombra “Limosnero Mayor”, un cargo muy relevante que implicaba manejos y apoyos en tareas. 

Colapsa después estrepitosamente el Imperio de Iturbide -refiere-, y es cuando Jalisco entró en esa disputa, entre que no había una forma de gobierno, estaba el Triunvirato en el gobierno central y aquí un personaje a quien necesitamos magnificar más, que es el que fue en la práctica el primer gobernador, Luis Quintanar, y además de haber hecho la primera consulta popular, esto de las consultas también nace en Jalisco, cuando estaba el debate entre federalismo y centralismo, manda escritos a los 132 ayuntamientos para hacerles la pregunta de lo que querían, federalismo o centralismo. Y también a las congregaciones, a las cofradías, a los cuerpos sociales organizados y esto deriva en el Congreso Constituyente de Jalisco, que fue muy dilatado, duraron 16 meses dos semanas, sesionaron en 402 ocasiones reuniones secretas y debatieron temas tan importantes como la separación o la relación entre el Estado y la iglesia; se debatió también la reelección y se aprobó que solo podía reelegirse los legisladores, pero el gobernador y los alcaldes. Se estableció el Senado en Jalisco, como

un modelo de consultoría al Ejecutivo del Estado, pero también en decisión en políticas públicas. Al final de cuentas la Constitución se promulga y Prisciliano Sánchez se erige como primer gobernador del Estado. 

Prisciliano Sánchez -remata Ibarra Pedroza-, es de una gran visión y lo demuestra en enero de 1826, a los pocos meses fallece. En su informe que es muy comprensivo y muy escueto de 7 u 8 cuartillas, al hablar de la situación económica se lamenta de la pobreza de los jaliscienses, ya que después de la lucha de independencia no había producción agrícola, no había producción minera, el comercio estaba muy quedado, no se daba porque no había economía, y dice: “Sin embargo los jaliscienses tenemos que ser optimistas, la naturaleza nos dio un fruto estupendo, extraordinario, que se da en terrenos pedregosos, en terrenos no planos, en las zonas de Arenal, Amatitán, Tuxcacuesco, Autlán y de Tequila. Seguramente ese fruto del que se procesa el agave de mezcal que hoy llamamos tequila, y todavía dice en su informe que además es de muy buena calidad, no hace daño y es barato, ese fruto el agave, dice, cuando se comercie el agave de mezcal a otros territorios, a otros estados y a otras naciones, será un renglón muy importante en la economía de Jalisco. Y el año pasado se exportaron 332 millones de litros de tequila al mundo, casi un millón de litros de tequila por día. Trabajan en ese ámbito 72 mil personas y el alcance económico de

esa producción de tequila de acuerdo a las cifras del Consejo Regulador del Tequila, alcanzó 5.1 billones de dólares. De ese tamaño la visión de Prisciliano Sánchez. 

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.