JALISCO
Presupuesto Federal 2022 es centralista: Desdeña la federación las obras relevantes de Jalisco

Por Mario Ávila //
Pese a las constantes visitas semanales que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ha hecho a Palacio Nacional y a los secretarios de Estado, así como en contraste al optimismo que muestra en los videos que sube a sus redes sociales al término de cada uno de sus encuentros en donde proyecta ahora mucho respeto y cercanía con el gobierno del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, en la práctica en el presupuesto de Egresos 2022 no hay nada relevante para Jalisco, ni para las obras consideradas estratégicas para este sexenio, la Línea 4 del Tren Ligero, el Macro Periférico, la presa El Zapotillo y el saneamiento del Río Santiago.
Particularmente Alfaro Ramírez ha dicho que se necesitan 2 mil 500 millones de pesos (mdp) para retomar los trabajos de la presa El Zapotillo y una bolsa adicional para los de El Purgatorio y el sistema de bombeo; mientras que en el tema de la Línea 4 del Tren Ligero se requiere incluirla dentro de los programas y proyectos de inversión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con asignaciones anuales de aquí hasta el 2025 empezando con en el 2022 con una inversión de 2 mil 728 mdp, ya que el costo general sería de 14 mil 211 millones de pesos. Pero para ninguno de estos temas se asignó un solo peso.
Así quedó de manifiesto en el proyecto de presupuesto de egresos federal para el 2022 presentado a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, el pasado 9 de septiembre, en donde se establece un presupuesto para Jalisco de 117 mil millones de pesos, con un incremento del 3% con relación al año en curso y e donde no aparece ninguna de las obras contempladas como relevantes por el mandatario jalisciense.
Esta situación se ratificó este jueves 23 de septiembre durante la comparecencia del Secretario de Hacienda, Ramírez de la O ante la Cámara de Diputados, en donde habló de los recursos extraordinarios que le han llegado a Jalisco en este año y dio detalles de algunas cifras de inversión para el año venidero, pero en ninguna de ellas se encuentran las obras prioritarias del gobierno alfarista.
Ello explica el por qué Alfaro Ramírez ha tomado la determinación en los últimos días de acelerar el proceso para la celebración de la consulta popular, incluso con la participación de niños y adolescentes, sobre una eventual salida de Jalisco de Pacto Fiscal.
Sin embargo, deja algunas velas encendidas, la más reciente la mostró en un video la semana pasada, en el que Alfaro Ramírez dice que va “saliendo de una reunión con mi amigo Adán Augusto López, el nuevo secretario de Gobernación del Gobierno federal. Nos fue muy bien, te platico los detalles”.
Dice que por haber tenido una responsabilidad al frente del gobierno de una entidad (Tabasco), lo entenderá y habrá de ser un interlocutor muy importante en el futuro con el gobierno federal, particularmente en el tema del ejercicio del presupuesto de egresos 2022 y en toda la relación entre la federación y el estado.
No obstante, a los que a su vez el propio gobernador Enrique Alfaro también desdeña, es al grupo parlamentario de 33 diputados federales que Jalisco tiene en la Cámara de Diputados Federal, y solo dialoga con los legisladores del Partido Movimiento Ciudadano, al resto no los habla, no les comparte proyectos, no los compromete va trabajar juntos por Jalisco, más bien, los ignora, como lo denunció la diputada federal del PRI, Laura Haro.
LA EXPLICACIÓN DE RAMÍREZ DE LA O
Con la parsimonia que lo caracteriza y sin perder la serenidad pese a las palabras exigentes de la diputada federal de MC, Mirza Flores, este jueves 23 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, compareció ante la Cámara de Diputados para dar detalles del paquete financiero y el presupuesto de egresos 2022 de la federación.
Dijo que el proyecto de presupuesto público de 2022, se basa en un crecimiento puntual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.1% para el próximo año. Destacó que el presupuesto tiene tres pilares: apoyos a la población más vulnerable, estabilidad y solidez de las finanzas públicas con prudencia fiscal, y apoyo a proyectos regionales de inversión.
Y expuso: “En el presente ejercicio se han destinado 798 millones de pesos al estado de Jalisco, de los cuales se asignaron 479 millones para el programa de construcción y conservación de carreteras y en particular al programa de conservación periódica y rutinaria de tramos. Igualmente, para el 2021 el Programa de Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y carreteras alimentadoras tiene un presupuesto modificado de 116 millones de pesos que se destinan principalmente a la reconstrucción de obras de emergencia en caminos rurales.
“Destaca también la inversión para el proyecto de ampliación del sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que para 2021 es de 150 millones de pesos, con los cuales se cubrirá el pago de finiquitos, ajustes de costos, seguimiento y verificación del estado físico de los trenes, paisajismos, restauración de edificios históricos e instalaciones eléctricos en talleres y cocheras.
«Por lo que respecta al proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2022, la distribución a nivel de entidad federativa corresponde con la ubicación geográfica de los proyectos autorizados. Es menester señalar que la asignación establecida para la Ciudad de México solo está centralizada en las direcciones generales de desarrollo carretero y a la de conservación en carreteras y que una vez que sea aprobado el presupuesto por la Cámara de Diputados, estas áreas realizan la distribución correspondiente a cada una de las entidades federativas, como ocurrió en el ejercicio 2021».
«En materia de agua el estado de Jalisco el 2021 tuvo la aprobación por 78 millones de pesos dentro del programa de agua potable, drenaje y tratamiento. Se trata de recursos que son aplicados en coordinación con las entidades federativas para destinarlos a incrementar y sostener la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a través del apoyo al financiamiento de obras de infraestructura y acciones para el desarrollo de dichos servicios, estableciendo convenios con el estado para determinar las acciones o proyectos, así como su aportación financiera. Para el año 2022 se tiene previsto para este concepto 80.7 millones de pesos para Jalisco».
“En el caso del programa de apoyo a la infraestructura hidroagrícola para el 2021 se aprobaron 35.8 millones de pesos y para el 2022 se tiene prevista una asignación de 37.2 millones de pesos. Se trata también de recursos que son aplicados en coordinación con las entidades federativas para fomentar, mantener e incrementar la producción y superficie agrícola en distritos de riego, unidades de riego y distritos de temporal tecnificado mediante la preservación, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de la infraestructura hidroagrícola.
«Debo agregar que el paquete Pacífico Sur es un reequilibrio en el plan carretero por 1 mil 759 millones de pesos que se conforman por la autopista Guadalajara-Tepic, el libramiento sur de Guadalajara y el libramiento sur de Tepic. Con esta obra se reducirán los vehículos pesados y ligeros en las zonas urbanas de Guadalajara y Tepic, además de mejorar el tránsito de largo itinerario que circula entre la zona Centro y Noreste del país a través del corredor carretero México-Nogales. Se estima un ejercicio de recursos en el 2022 por 189 millones de pesos y en ese mismo año iniciará operaciones uno de los tramos», planteó el funcionario federal.
MIRZA FLORES LUCHA POR PRESUPUESTO DIGNO
Por su parte la diputada Mirza Flores, vice coordinadora de a fracción parlamentaria de MC en la Cámara de Diputados Federal, expuso que el Gobierno de México se ha comprometido verbalmente con Jalisco con varios proyectos, “pero revisando el Presupuesto para este 2022 nos damos cuenta que en materia de infraestructura carretera no se le ha asignado ni un solo peso a nuestro Estado, por lo que los diputados ciudadanos trabajaremos sin descanso para lograr un presupuesto digno para Jalisco”.
Y en presencia del titular de la SHCP, la diputada Mirza Flores sentenció: “La inversión en infraestructura es un ancla para el crecimiento económico, especialmente en los rubros relacionados con comunicaciones, transporte y energía; por su parte la infraestructura social incide de manera importante en el desarrollo económico, social y este para que se vea reflejado de manera directa, deberá de estar directamente proporcional al bienestar de la población.
“Vemos con beneplácito el impulso en términos, el presupuesto de egresos para el 2022 será al rubro de la inversión el cual aumenta en un 14.3% en términos reales, lo malo de este indicador es su distribución desigual entre las diversas regiones y estados del país, ya que gran parte de esta inversión sea para las obras faraónicas del presidente.
“Para referirme específicamente al estado de Jalisco, no hay asignación de un solo peso, para la conservación, modernización o construcción de carreteras federales, tampoco para caminos rurales. Con este contexto, señor Secretario, quisiera preguntarle, como hará la Federación para evitar un mayor deterioro en la infraestructura carretera federal para el estado de Jalisco. Particularmente porque esas son las carreteras que generan las condiciones de conectividad de las regiones más apartadas y alejadas de las condiciones de desarrollo.
«Adicionalmente quisiéramos poner a su respetable consideración la necesidad de que se concrete a la brevedad y previo a la aprobación del presupuesto de egresos del 2022 los compromisos que se han establecido por usted y con el presidente de la República respecto de diversos proyectos que se tienen presentados para abatir con urgencia la problemática en diversa materia».
«Se les puede decir a los jaliscienses sobre estas obras que beneficiarán directamente a la población y que son obras claves para impulsar el crecimiento económico del Estado. El Presupuesto 2022 es uno de mayor gasto para rubros importantes, sin embargo, no se hace cargo del futuro, los crecimientos del 2023 y 2024 no darán a cumplir con las necesidades mínimas, pensiones, salud, niñas, mujeres en este país, medio ambiente, acciones contra el cambio climático o servicio de la deuda», dijo.
«Cómo le vamos a hacer para una verdadera reforma de la hacienda pública y cumplir con las responsabilidades mínimas del estado y dar una mayor posibilidad de bienestar para los más desfavorecidos», fueron los planteamientos que la legisladora naranja hizo al funcionario federal.
LAS OBRAS PRIORITARIAS QUE JALISCO CABILDEA
1.- Saneamiento del Río Santiago.
2.- Abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
3.- Consecución de proyectos de transporte público masivo para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
4.- Ampliación de la planta de tratamiento de la Cuenca del Ahogado, que permita ampliar la infraestructura de saneamiento del Río Santiago.
5.- Acueducto El Salto-Calderón, el cual es una obra complementaria para atajar la crisis de abasto de agua que en el estiaje de este 2021 se vivió en la ciudad
6.- En materia de transporte masivo el arranque de los trabajos de la Línea 4 del Tren Ligero y la consecución y conclusión de las obras del Macro Periférico, mejor conocido como el Peribús.
JALISCO
Primer Informe de Gobierno de Claudia Delgadillo: «Desde lo local transformaremos al país»

– Por Belisario Bourjac
Un nuevo concepto en política dejó asentado la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, primera mujer al frente del gobierno municipal en la historia del gobierno tapatío, al subrayar que “gobernar no es mandar ni imponer, sino construir en equipo, escuchar y cuidar”.
“Guadalajara es nuestra casa. No es perfecta, pero si la cuidamos, será un gran hogar. Con la fuerza de su gente, la grandeza de su historia y la esperanza en el porvenir, construiremos la Guadalajara que te cuida”.
“Gobernar no es mandar ni imponer, sino construir en equipo, escuchar y cuidar. Esta visión, que busca una ciudad más justa, igualitaria y próspera rumbo a sus 500 años en 2042, se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana, servicios y espacios públicos, política social de cuidados y corresponsabilidad ciudadana”.
“Guadalajara está demostrando que otra forma de gobernar es posible: con empatía, firmeza y corresponsabilidad. En un México marcado por el odio y la desigualdad, proponemos el cuidado como la causa que nos une, reconcilia y sana”.
A Verónica Delgadillo le toca encabezar a la cuarta administración trianual emanada de Movimiento Ciudadano que gobierna Guadalajara. En 2015 MC ganó las elecciones a la presidencia municipal con Enrique Alfaro quien así iniciaría los gobiernos del partido naranja. Posteriormente, siguieron Ismael del Toro y Pablo Lemus el que antecedió a la alcaldesa. En esos tres gobiernos fueron alcaldes interinos Enrique Ibarra, Eduardo Lomelí y Francisco Ramírez.
UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR
“Hace un año, Guadalajara tomó una decisión histórica al elegirme como su primera presidenta municipal. Más allá del género, esto representa una oportunidad para demostrar que existen otras formas de ejercer el poder: con firmeza para tomar decisiones difíciles y sensibilidad para atender las necesidades de la gente”, asentó Verónica Delgadillo.
“Gobernar no es mandar ni imponer, sino construir en equipo, escuchar y cuidar. Esta visión, que busca una ciudad más justa, igualitaria y próspera rumbo a sus 500 años en 2042, se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana, servicios y espacios públicos, política social de cuidados y corresponsabilidad ciudadana”, precisó
CUATRO PILARES PARA UNA GUADALAJARA QUE CUIDA
En su primer informe Verónica Delgadillo, precisó que su gobierno descansa en cuatro pilares fundamentales:
1. Seguridad ciudadana
La seguridad es el eje prioritario de nuestra gestión. Hemos implementado una estrategia integral basada en una policía de proximidad, cercana, confiable y de reacción inmediata, alineada con 11 comunidades que corresponden a los polígonos de seguridad. Resultados clave:
- Proximidad vecinal: 353 chats vecinales, 842 reuniones con vecinos, 103 talleres de prevención de violencias, 2,059 talleres para infancias y juventudes, y 14,000 personas capacitadas en prevención social.
- Fortalecimiento policial: Incorporamos 250 nuevos policías especializados en proximidad. Aseguramos 747 vehículos, 291 motos, 787 armas de fuego, 4,217 cartuchos y casi 80 kilos de drogas. Detuvimos a 8,624 personas por delitos y faltas administrativas, y desarticulamos 23 bandas delictivas que impactaban a toda el área metropolitana.
- Coordinación intergubernamental: Trabajamos de la mano con el gobierno estatal, la Guardia Nacional, el Ejército y los municipios metropolitanos, como en el operativo reciente contra asaltos en Landmark y Pabellón.
- Justicia cívica: Inauguramos el Juzgado Cívico 6 en el oriente, único en su tipo, para acercar la justicia y resolver conflictos vecinales mediante mediación y servicio comunitario, en colaboración con el DIF y su presidente, Guillermo Zepeda.
Impacto: Redujimos un 28% los delitos de alto impacto, y Guadalajara registra la percepción de inseguridad más baja desde 2017. Agradezco al gobernador Pablo Lemus, al secretario de Seguridad Juan Pablo, al comisario Ismael Ramírez y a las fuerzas armadas por su apoyo.
2. Servicios y espacios públicos
Los espacios públicos bien cuidados son esenciales para la seguridad, la calidad de vida y el desarrollo económico. Una ciudad ordenada, limpia e iluminada es más segura y fomenta la comunidad. Logros destacados:
- Limpieza: Enfrentamos la peor crisis de recolección de basura heredada por la empresa Caabsa. Con decisión, retomamos el control del servicio, implementamos la estrategia “Limpia Guadalajara” con 160 nuevos camiones, 195 rutas para las 441 colonias y 480 nuevos trabajadores, logrando un 95% de efectividad. Creamos los Escuadrones de Limpieza y la Gerencia Nocturna, única en México, para atender mientras la ciudad descansa. Reconozco a trabajadores como Rebelde, con 42 años de servicio.
- Iluminación: Alcanzamos el 100% de alumbrado público con tecnología LED, interviniendo 84 parques y, por primera vez, unidades habitacionales olvidadas.
- Infraestructura: Invertimos 1,028 millones de pesos en obra pública (calles, parques, unidades deportivas), 150 millones en 30 vialidades estratégicas y 73 millones en un programa de bacheo emergente.
- Centro Histórico: En colaboración con el gobierno estatal (450 millones de pesos), renovamos el Centro Histórico, no solo para el Mundial 2026, sino como un legado para los próximos 50 años.
- Sostenibilidad: Por sexto año consecutivo, Guadalajara es Ciudad Árbol del Mundo, retirando concreto para plantar árboles y actualizando el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y el Plan de Acción Climática Metropolitano.
3. Política Social con enfoque de cuidados
La seguridad también se construye cuidando a quienes más lo necesitan. Inspirados en la filósofa Ana de Miguel, reconocemos que todos somos seres cuidables. Creamos la primera Red Territorial de Cuidados en México, con cuatro comunidades iniciales y cinco más en proceso, articuladas con las Colmenas. Resultados:
- Inversión social: 333 millones de pesos en programas focalizados, beneficiando a 243,000 personas.
- Educación: En coordinación con el gobierno estatal, entregamos útiles, uniformes, mochilas y zapatos a 180,000 niñas y niños.
- Salud: Invertimos 34 millones en servicios médicos y 50 millones en renovar el equipo de imagenología (rayos X, tomografías, ecografías) en las seis Cruces Verdes, garantizando calidad hospitalaria. Incorporamos siete ambulancias nuevas.
- Vivienda: Lanzamos una estrategia integral para vivienda digna y accesible, con incentivos fiscales y administrativos. Entregamos 12 viviendas y pronto presentaremos un programa de renta para jóvenes en el Centro Histórico.
4. Corresponsabilidad ciudadana
La seguridad se construye con la colaboración de vecinas, vecinos y gobierno. La corresponsabilidad es la clave para sostener los avances:
- Martes Comunitarios: Escuchamos propuestas en las calles, diseñando obras con la ciudadanía (109 millones de pesos invertidos).
- Sábados de Corresponsabilidad: Miles de personas, junto con la Guardia Nacional, el Ejército y empresarios, cuidan sus entornos, pintando y arreglando espacios públicos.
- Programas: Iniciativas como “Guardianes de la Ciudad” y “Cuidamos Guadalajara” reconocen a quienes cuidan el entorno, fortaleciendo la confianza y la cohesión social.
EL MOMENTO MÁS CRÍTICO DE SU GOBIERNO
El incendio de 2025
“El 30 de abril de 2025, enfrentamos el incendio más grande en décadas, con explosiones que amenazaban vidas y la única planta nacional de insumos médicos. Fue un momento crítico que requirió decisiones rápidas y coordinación con bomberos, el gobierno estatal, la Guardia Nacional, el Ejército y municipios metropolitanos. Gracias al comandante Sergio, la comandante Jenny, los bomberos y los alcaldes, contuvimos la tragedia”.
Este episodio mostró el compromiso, solidaridad y grandeza de Guadalajara, reafirmando que juntos cuidamos la ciudad.
Visión para el futuro
Guadalajara está demostrando que otra forma de gobernar es posible: con empatía, firmeza y corresponsabilidad. En un México marcado por el odio y la desigualdad, proponemos el cuidado como la causa que nos une, reconcilia y sana. Desde lo local, transformaremos el país con:
- Desarrollo económico: Lanzamos la Ventanilla Única de Licencias y Visor Urbano 2.0, reduciendo tiempos de trámites en un 50% y combatiendo la corrupción. Somos aliados de la iniciativa privada para generar empleo digno.
- Cultura y deporte: Con el festival “La T Guadalajara” (2,000 eventos) y la Vía Recreactiva, llenamos de vida los espacios públicos. Invertimos 97.5 millones en infraestructura deportiva, relanzamos el Medio Maratón con etiqueta Platinum y consolidamos a Guadalajara como sede de grandes eventos.
- Sostenibilidad y comunidad: Seguimos construyendo una ciudad limpia, iluminada, verde e incluyente, donde los tapatíos se reconocen y hacen suya la ciudad.
PARA CERRAR SU INFORME
Su primer mensaje, Verónica Delgadillo, lo cerró con el siguiente mensaje:
“Guadalajara es nuestra casa. No es perfecta, pero si la cuidamos, será un gran hogar. Con la fuerza de su gente, la grandeza de su historia y la esperanza en el porvenir, construiremos la Guadalajara que te cuida”.
“Los invito a seguir trabajando juntos con cercanía, firmeza y convicción para cuidar lo que comienza, mejorar lo que falta y sostener lo que funciona. ¡Gobernar es cuidar! Gracias a todas y todos”.
ENTREVISTAS
Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

– Por Mario Ávila
La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.
Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.
Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.
Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.
Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.
Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.
Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.
Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.
Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.
Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:
1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.
2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.
3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.
4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.
5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.
A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.
De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:
1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.
2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.
3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.
4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.
Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.
5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.
6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.
7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.
JALISCO
Cuarto Informe de Sergio Chávez en Tonalá: Un municipio en marcha hacia la justicia y progreso

– Por Raúl Cantú
El Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Tonalá se convirtió en un epicentro de orgullo y esperanza esta mañana, cuando el presidente municipal Sergio Chávez Dávalos rindió su Cuarto Informe de Gobierno, el primero de su nuevo periodo tras la reelección en 2024.
Con un mensaje centrado en la justicia, la transparencia y la cercanía con la ciudadanía, Chávez presentó avances en salud, movilidad, seguridad, desarrollo económico y medioambiente, consolidando a Tonalá como un pilar de desarrollo en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro, quien anunció inversiones clave, elevó el evento a un pacto intergubernamental por el futuro del municipio.
“Tonalá se lo merece; es tiempo de progreso”, afirmó Chávez ante más de 500 asistentes. El informe donde destacó la austeridad, vibró con el espíritu artesanal que define al municipio.
Sergio Chávez, con calidez y firmeza, abrió destacando el talento de los tonaltecas, cuya cerámica lleva el nombre de Jalisco al mundo. “Somos un pueblo trabajador, y este informe es para ustedes”, dijo, agradeciendo a regidores, síndicos, diputados locales y federales, presidentes municipales, la rectora de la Universidad de Guadalajara, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, y la diputada Marta Estela Arizmendi, presidenta del Congreso y tonalteca de corazón.
Afuera, pantallas gigantes y una banda musical transmitieron el discurso a cientos de ciudadanos, creando una atmósfera festiva que unió el interior del Salón de Cabildo con el pueblo, reflejando la cercanía que define su gestión.
Uno de los momentos más destacados fue el anuncio de logros en salud y servicios públicos. Chávez celebró la conclusión de la obra civil y equipamiento del nuevo Hospital de Tonalá Centro, con una inversión municipal de 250 millones de pesos. “Priorizamos la salud; este hospital es un sueño hecho realidad”, afirmó, detallando que ofrecerá especialidades en gineco-obstetricia, neonatología, urgencias y hemodiálisis.
El proyecto está respaldado por el Organismo Público Descentralizado Servicio de Salud Tonalá (Sesat). También destacó la construcción de la estación de transferencia Tonalá Oriente, la más moderna del país, con 150 millones de pesos y capacidad para procesar 2,500 toneladas de residuos diarias.
Esta obra elevó la eficiencia de la recolección de basura al 95% y generó ahorros de 2 millones de pesos mensuales, redirigidos al hospital.
En desarrollo económico, Chávez resaltó la atracción de 12 parques industriales en sus cuatro años de gestión, con un décimo tercero confirmado recientemente, sumando inversiones de más de 2,000 millones de dólares y miles de empleos. “Tonalá es un polo de oportunidades”, afirmó.
En movilidad, proyectó al municipio como un nodo clave, reiterando la necesidad de la Línea 6 del Tren Ligero y la ampliación de Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá, compromisos que requieren coordinación federal y estatal.
En seguridad, destacó una disminución del 52.13% en la incidencia delictiva y 41.35% en homicidios dolosos, según la Fiscalía General del Estado, gracias a operativos y equipamiento policial.
La intervención de Pablo Lemus Navarro fue un punto culminante, transformando el informe en un compromiso conjunto. El gobernador felicitó a Chávez y detalló inversiones estatales: 158 millones de pesos en tres carreteras (106 Matatlán, 131 Puente Grande y Nuevo Periférico), 12.5 millones en la lateral norte del Periférico Manuel Gómez Morín, y un avance del 30% en la pavimentación de acceso a la nueva preparatoria de Tonalá, con conclusión el 15 de diciembre.
Anunció 50 millones para Avenida Zalatitán, esperando el derecho de vía, y la extensión de Mi Macro Periférico con siete estaciones, dos listas en diciembre con 100 millones, y las cinco restantes en 2026, llegando a la Clínica del IMSS sin afectar comercios.
TONALÁ SE LO MERECE: PABLO LEMUS
“Tonalá se lo merece; es justicia”, reiteró. Lemus abordó la remediación de los basureros de Matatlán y Laureles, un pendiente histórico.
Como exalcalde de Guadalajara, rechazó la ampliación de Caabsa, y ahora, como gobernador, aseguró una fianza de 341 millones para garantizar la remediación en dos años. “Las lluvias han retrasado el inicio, pero comenzaremos en un mes”, prometió, subrayando denuncias penales contra responsables.
Destacó 25 millones invertidos en el Hospital Civil de Oriente y una propuesta de 200 millones para su edificio B, en coordinación con la UdeG, con inicio este año.
Mencionó un espacio público en el Cerro de la Reina para 2026, preservando su valor histórico, y agradeció a la diputada Arizmendi por su gestión en el Congreso.
Sergio Chávez, en su cierre, reiteró su compromiso con la transparencia y el desarrollo. “Tonalá avanza con unidad y trabajo conjunto”, dijo, destacando el ahorro en basura, la priorización de la salud y el impacto económico de los parques industriales.
El informe conectó con las necesidades reales de los tonaltecas, con inversiones de 250 millones en el hospital, 150 millones en la estación de transferencia y una notable disminución de delitos.
La coordinación con Lemus, evidente en los anuncios de infraestructura y movilidad, refuerza la visión de un Tonalá integrado a Jalisco, listo para el Mundial 2026.
El evento, transmitido en vivo, resonó con ovaciones, reflejando el respaldo ciudadano. Afuera, los tonaltecas celebraban con música y entusiasmo, sintiéndose parte del cambio. Chávez enfrenta retos como la inseguridad y el estado de algunas vialidades, pero su informe proyectó determinación. Como diría un artesano en la plaza: “Con Sergio y Pablo, Tonalá brilla como su cerámica”.
Este Cuarto Informe no fue solo un balance; fue un compromiso colectivo para un municipio que, con inversión estratégica y unidad, se consolida como motor cultural y económico de Jalisco.