JALISCO
Quinto informe de Hernández Barrón en la CEDHJ: Los desaparecidos, la peor tragedia de Jalisco

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente estatal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, dejó en claro que no buscará su reelección como ombudsman de Jalisco y al mismo tiempo anunció que promoverá que se realice un replanteamiento y reforma legal al sistema estatal de derechos humanos.
Alfonso Hernández Barrón en el marco de su quinto y último informe como ombudsman de Jalisco propone que la persona que ocupe el cargo a partir de agosto próximo lo haga por siete años sin opción a reelección y consideró que la institución debe estar a cargo de una mujer.
“Es necesario que se efectúe una reforma constitucional con perspectiva de género a las normas que regulan el proceso de nombramiento de la CEDHJ”, señaló y planteó que la reforma debe incluir a comisiones o instancias similares a la CEDHJ en todos los municipios de Jalisco.
El ombudsman de Jalisco que en agosto deja el cargo, dijo que el nuevo modelo debe contemplar mayor coercitividad para que se cumplan las recomendaciones que emitió la CEDHJ y una consulta amplia para el nombramiento de la persona que lo sucederá en el cargo.
LA TRAGEDIA DE LOS DESAPARECIDOS
El ombudsman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón al rendir su quinto y último informe como presidente de la CEDHJ, resaltó que la mayor tragedia de Jalisco en materia de derechos humanos es la desaparición de personas y destacó que en 2021 intervinieron y atendieron a 1,150 familiares que tienen a una persona desaparecida.
El hecho de que solo prosperen y se atiendan en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco el 14% de las quejas que se presentan, es una cifra que puede interpretarse de diferentes maneras, ya que lo mismo puede hablar de la poca cultura de la sociedad en la materia, o de la displicencia de los funcionarios en turno.
El hecho es de que en el año 2021, según el quinto y último informe de resultados realizado por el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, en el año se recibieron 7 mil 729 quejas, sin embargo solo 1 mil 138 se atendieron, es decir, 283 terminaron en una recomendación y 855 fueron resueltas mediante el método de la conciliación, el resto, es decir el 86% fueron calificadas como improcedentes, no fueron ratificadas, fueron archivadas, hubo un desistimiento, no se trataba de una violación a los derechos humanos, no eran de la competencia de esta autoridad, o fueron enviadas a otra comisión estatal o a la nacional.
Incluso, la misma cifra de las 7 mil 729 quejas presentadas, podría considerarse ínfima, de acuerdo a los índices de crímenes de que es víctima la ciudadanía en la entidad, particularmente en el delito de desaparecidos, en donde Jalisco tiene un liderazgo nacional con 14 mil 949 registros de personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que en el país tiene un registro 99 mil 821 casos, Sin embargo, está probado que hay muchos más casos que no se reportan en las cifras oficiales.
Incluso, la propia CEDHJ ha documentado omisiones, actuaciones indebidas y falta de acceso a la justicia en más de 802 expedientes de queja resueltos, relacionados con la desaparición de 840 personas; en muchos casos se involucra la participación de servidores públicos, lo cual implica desaparición forzada, como los casos documentados en la Recomendación 13/2022.
Y no es que en la CEDHJ desconozcan el tamaño del problema, ya que ellos mismos (CEDHJ), a través de sus publicaciones en sus páginas de las redes sociales, dan cuenta del dolor que causa esta tragedia nacional y así se refieren en particular a la fecha del pasado 10 de Mayo.
“En fechas emblemáticas como el Día de las Madres se profundiza el dolor de las ausencias”.
“Desde 2011, integrantes de colectivos y familiares de personas desaparecidas de todo el país acuden el 10 de mayo a la Ciudad de México y realizan una marcha de exigencia de justicia partiendo del monumento a la Madre y hasta el Ángel de la Independencia”.
“De Jalisco, entre otras organizaciones, acuden integrantes de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ), quienes son acompañadas por personal de esta defensoría”.
“Sus consignas resuenan en miles de voces que claman justicia: ‘¿Dónde están?, ¿dónde están?, nuestros hijos ¿dónde están?’; ‘¿Por qué los buscamos? ¡Porque los queremos!’; ‘Porque vivos se los llevaron… ¡vivos los queremos!’. Este dolor interpela a la actuación solidaria y a la toma de conciencia respecto a la verdadera dimensión de esta tragedia nacional”.
Incluso en el tema de los desaparecidos, Hernández Barrón expuso a manera de sugerencia, “concretar con urgencia la creación del Centro de Identificación Humana del Estado que albergue las disciplinas de antropología forense, criminalística de campo, medicina y odontología forense, así como las áreas de osteoteca, servicio médico forense, salas de disección, cuartos fríos para la conservación y resguardo de cuerpos, nichos para el resguardo temporal de cuerpos y/o restos humanos, toma de muestras de genética bodega temporal para el almacenamiento de indicios, áreas de identificación y atención de víctimas; por lo que es indispensable que cuente con las siguientes áreas de: Criminología, Antropología, Odontología, Arqueología, Psicología, Criminalística, Genética, Identificación, Patología, Laboratorio Rayos X y Osteoteca.
OMBUDSPERSON MUNICIPAL
Una de las recomendaciones más importantes que hizo el ombudsman jalisciense a los 125 gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, fue la de “impulsar las reformas reglamentarias necesarias, a efecto de que, en cada municipio de la entidad federativa, se cuente con un ombudsperson municipal o instancia similar, dotándolo de recursos y suficientes facultades de supervisión e incidencia, que le permita defender y promover los derechos humanos en el ámbito municipal. El cual, deberá estar articulado con la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Finalmente, sobre el proceso de renovación de la persona titular de la CEDHJ, que se deberá realizar en 2022, Alfonso Hernández Barrón sentenció: “Es una oportunidad para un renacimiento –Niuwari- y fortalecimiento del sistema no jurisdiccional de defensa de los derechos humanos. En esa ruta se presentan planteamientos iniciales para generar un proceso de análisis y consulta desde un esquema de gobernanza que impulse la transformación y alcances de la CEDHJ acorde a las demandas ciudadanas de la actualidad”.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».