JALISCO
“Siempre será pertinente hablar de valores”, no se entiende el derecho sin una conexión con la moral: Conferencia de Raúl Gutiérrez Zaragoza
Por Diego Morales //
“En cualquier ámbito de la vida, personal, académico o profesional, siempre será pertinente hablar de valores”, es la conclusión que expuso Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza, profesor de asignatura del Colegio de Jalisco, en la conferencia “La axiología como garante de un nuevo pacto social y su aplicación práctica en la administración pública”, en donde precisó que el estado de derecho requiere advertir las conexiones con la moral.
Para arrancar con su charla, el Maestro Juan Raúl Gutiérrez recordó los orígenes del derecho, desde las definiciones de uno de sus pensadores favoritos, Aristóteles, y la evolución que ha tenido este concepto hasta la aplicación del estado de derecho en la actualidad.
“¿Qué es derecho?, ¿qué es moral?, estoy seguro que todos piensan que derecho son un conjunto de normas que rigen las relaciones humanas en la sociedad. No los culpo, son definiciones que nos han enseñado. Acudiendo a los clásicos, Aristóteles decía que derecho es todo, en Roma más o menos se copió esa idea de derecho y es la cosa justa. Derecho no es la facultad de hacer lo que sea, sino algo más específico. Si atropello a una persona, esa persona tiene derecho a demandarme, negociar y a una reparación del daño, no más, no menos, lo justo. No es un conjunto de leyes que inventó un señor, no es tampoco una facultad de hacer lo que sea”.
EL DERECHO ES LO JUSTO
Con esta precisión, el docente del Colegio de Jalisco aseveró que el derecho es un conjunto de normas sobre lo justo, que no tiene como fin la justicia, tal cual lo manifiesta la ley, concepto que tiene su origen en Aristóteles y el cual fue tomado por otros pensadores como Tomás de Aquino.
“El derecho es un conjunto de normas sobre lo justo. La ley es una cierta medida de lo justo, recordemos que Tomás de Aquino está altamente influenciado por el pensamiento de Aristóteles, donde se cree que la justicia significa recta proporción. Se relaciona la ley con lo justo, una cierta medida de lo justo es decir, quiénes tienen derecho a la vida, todos, todos tenemos derecho a la seguridad social, claro, los que aportan, entonces quienes cumplan esas condiciones que aporten y si no aportan, que estén en otras condiciones. La ley dice que vamos a darle derechos a personas, con medida. Es la cierta medida de lo justo”.
Con firmeza, aseguró que el derecho no tiene como fin la justicia, pues afirmar esto es una confusión filosófica, sino que el derecho es lo justo en sí mismo, con toda la precisión de sus letras.
“Derecho es un conjunto de normas que tiene como fin la justicia, pero es algo duro, derecho no tiene como fin la justicia, afirmar lo contrario es una confusión filosófica. El derecho es lo justo, sin lo justo no se entiende ni el derecho subjetivo ni el derecho objetivo, ni aunque lo diga la ley. Si los judíos no tienen derecho a la vida, es el derecho en el fondo, tiene que pensarse racionalmente qué es lo justo. El derecho es lo justo en sí mismo”.
LA CONEXIÓN CON LA MORAL
En uno de los temas más importantes es las conexiones históricas que existen entre la moral o la ética con el derecho, el cual ha sido un debate histórico de diversos pensadores a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, Gutiérrez Zaragoza resaltó que se debe advertir esta conexión para aplicar el estado de derecho.
“Si preguntamos qué es moral o ética, se piensa que es la autorregulación de las personas de acuerdo a preceptos basados en la sociedad y en su propia condición de ser humano, lo cual es una definición relativista. La moral es de uno, se dice que cada uno tiene su propia moral y la ética es una cosa más general, científica y estudiada. La moral o la ética se entendía en términos de bien o mal, con normas que hay que cumplir”.
Es importante alertar a los juristas, como a los servidores públicos, que el derecho ha cambiado a lo largo de la historia, sin embargo, no se entiende ni se puede operar sin entender un concepto como es el de la moral.
“Lo importante es llamar la atención sobre el nuevo estado de derecho, requiere advertir las conexiones con la moral, si no estudiamos lo que es la dignidad humana, la moral, el hombre, los derechos humanos, son palabras vacías, porque en el país de los ciegos el tuerto es rey. Hay que alertar a los juristas y a los servidores públicos, porque no escapan a los alcances del derecho, una voz de alerta diciéndoles que el derecho ha cambiado, no se entiende ni se puede operar sin moral”.
Como conclusión a su ponencia, el Maestro Raúl Gutiérrez manifestó que en cualquier ámbito de la vida, ya sea en lo personal, académico o profesional, siempre será pertinente hablar de valores, por ello, la importancia que los juristas, así como los servidores públicos, ejerzan estos conceptos para el cumplimiento de las normas jurídicas y administrativas.
“Los conceptos tienen su aplicación en todas las vertientes de la administración pública, ya que en ello se encuentran todos los servidores públicos encargados de hacer cumplir las normas jurídicas y administrativas, desde la Constitución de la república, las leyes generales, las orgánicas de cada poder, hasta oficios en la misma dependencia. El ciudadano puede hacer todo lo que no le prohíba la ley y los servidores públicos solo pueden ejercer sus facultades y atribuciones que le son conferidas en su normatividad”, puntualizó.
