JALISCO
SOS del maestro Flavio Mendoza: Piden al gobernador Alfaro salvar Escuelas de Tiempo Completo
 
																								
												
												
											Por Diego Morales Heredia //
Ante la postura del gobierno federal de eliminar el programa Escuelas de Tiempo Completo, el llamado que hace Flavio Mendoza a la Secretaría de Educación Jalisco y al gobernador del estado es salvar este programa que con el transitar de los años ha demostrado avances en el resultado académico de los niños, niñas y adolescentes.
Como director de una escuela de tiempo completo activa en Jalisco, Flavio Mendoza tiene claros los beneficios que ha traído este programa desde su creación en 2007, donde se ven beneficiados los alumnos en su vida académica y extra curricular, además de los padres de familia quienes tienen la tranquilidad de tener a sus hijos en las aulas mientras transcurre su jornada laboral.
“El beneficio más importante es que es de los pocos programas y me atrevo a decirlo que el único en los últimos 40 años que con una inversión adicional al gasto ya programado del sistema educativo ha demostrado avances en el resultado académico de los niños, niñas y adolescentes. Como ejemplo, la evaluación al programa que hace CONEVAL, donde describe perfectamente que es el único programa que ha dado resultados en avances académicos. Hay otros programas, unos surgieron de la reforma educativa, miles que han transitado y pasan sin un verdadero proyecto respecto al nivel académico, el de tiempo completo sí”.
Agrega: “En las comunidades de alta marginación, la escuela representa para los niños el único espacio para poder alimentarse adecuadamente. Por otro lado, los alumnos al extender la jornada de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde, una jornada laboral de los papás, que tienen un beneficio pues no tienen que buscar guardería ni encargarlo con un familiar, el niño utiliza el mayor tiempo posible en su vida diurna para la instrucción y formación”.
A la vez, resaltó el valor agregado que tienen las escuelas de tiempo completo con las actividades extra curriculares, que en otras latitudes del mundo ha sido un ejemplo para abatir problemáticas sociales de fondo como la drogadicción y la obesidad infantil.
“Las actividades curriculares del alumno van principalmente a cinco ámbitos del actual modelo educativo, salen desde la educación preescolar y primaria con una instrucción adicional que permite un mejor desarrollo en posteriores etapas de vida. Para otros países, este programa es de prevención, los niños aprenden a nutrirse, entre otras políticas preventivas, como la sensibilización por las clases de arte y música”.
SIN JUSTIFICACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL
Contrario a otros programas educativos que han sido interrumpidos durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que tiene que ver con las escuelas de tiempo completo no se ha dado ninguna justificación para eliminarlo, por lo cual Flavio Mendoza lamenta que la visión del ejecutivo federal pueda estar apegada a filias y fobias a gobiernos anteriores.
“No han dado ninguna justificación, quitaron las guarderías porque había niños fantasma y corrupción, tiempo completo no tiene ningún señalamiento probado o dicho al respecto que haya fallado como programa con algo relacionado a la corrupción. Creo que eliminan tiempo completo porque al presidente de la república, responsable de tomar la decisión al enviar el presupuesto de egresos desde 2020 a 2022 para no tener ninguna mención y con el congreso en su mayoría, parecería que su pecado es que el programa nació en el tiempo de Felipe Calderón y es el ex presidente que más odio se le tiene de parte del actual ejecutivo. El programa nació en 2007, había permanecido incluso con alternancias políticas porque en las evaluaciones está demostrado que es uno de los mejores proyectos educativos”.
Subrayó: “No perdamos de vista lo que puede haber detrás de esa campaña que el presidente quiere para rechazar todo aquello que tiene una relación con el conocimiento científico respecto a la educación de las personas. Lo ha dicho, para él quien tiene posgrados o maestrías son sinónimo de malformación ciudadana. Es muy perverso lo que digo, pero hay un trasfondo que no se explica porque no hay ninguna otra justificación, solo ser un programa que nació en el periodo que considera neoliberal, que quisiera uniformar a la educación en este país y lo que destaca, como CONACYT y muchos otros rubros educativos que se han ido apagando, a la par de tiempo completo son trece programas educativos los que han ido desapareciendo”.
LA LUCHA POR SALVAR EL PROGRAMA
La lucha por la vía legal se ha interpuesto con amparos desde lo federal, en donde docentes y padres de familia siguen dando batalla para rescatar el programa y esperan que las autoridades correspondientes den sus resoluciones en un proceso en el cual se están violentando los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“Ya hay amparos que se promovieron desde lo federal y hay resolución de las autoridades judiciales. Hay un desacato del presidente y de la Secretaría de Educación Pública, no cumplieron en 2021 con dar recursos a los componentes dos y tres que es donde nos trasladaron en el presupuesto, al tomar esa determinación este año que ya cerró hay un desacato, tendría que haber alguna sanción. El tema sigue corriendo su curso desde lo federal”.
Añadió: “En el estado vamos a promover amparos para maestros desde la visión laboral, de los niños principalmente y de la afectación a los padres de familia, que ya no tendrán la oportunidad de dejar a sus hijos mientras están trabajando. Se están violentando tratados internacionales de derecho del niño, están violentando leyes estatales y federales de la protección del derecho de niños, niñas y adolescentes, están violentando el marco constitucional, porque en su ley reglamentaria establece la continuidad de tiempo completo, obliga al congreso a otorgar más presupuesto no a reducirlo, hay una trasgresión a un marco legal que deriva del constitucional”.
“LO PUEDE SALVAR EL GOBIERNO DEL ESTADO”
Para el director de la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador es importante la presión social que puedan hacer porque el programa de Escuelas de Tiempo Completo puede ser salvado por el estado por medio de la Secretaría de Educación Jalisco como patrón sustituto y rescatar el beneficio para 94 mil niños en 945 escuelas, de las cuales solamente 9 están operando en el presente ciclo escolar.
“El 12 de julio de 2021 realizamos una manifestación ante la negatividad de atendernos, nos movimos a Casa Jalisco, estaba la mayoría del gabinete, nos atiende el secretario de educación, de él salen dos propuestas, una es sumarse a la lucha por las escuelas de tiempo completo y buscar alternativas de continuidad para el proyecto desde el estado, se comprometió a no reubicar maestros a otros centros, incluso dijo que antes de que la federación resuelva el estado podría resolver la reubicación a los mismos centros de trabajo de la doble plaza a los maestros, ninguno de los acuerdos se han cumplido al cien por ciento, solo se ha respetado a las escuelas que estamos funcionando, porque ya se comenzaron a reubicar a los docentes, al margen de la representación sindical, esperamos que se cumpla, quiero creer que el secretario está agotando el tema federal y tendremos el anuncio de los nuevos lineamientos”.
En lo que viene en la lucha por la defensa del programa de escuelas de tiempo completo está el buscar esquemas en las cuales se tenga participación del estado, los municipios, padres de familia e incluso iniciativa privada, crear una sinergia y siga en marcha un programa académico que tiene beneficios en los niños.
“Hay que resistir, tener la firme convicción de defender este proyecto de escuelas de tiempo completo, porque hemos hecho una sinergia increíble con los padres de familia, estas escuelas están soportando el funcionamiento a través de un modelo de autosuficiencia que podría ser modelo para las zonas urbanas el poder reaperturar a las escuelas, porque presupuestalmente para el estado sería mínimo por lo que se requiere. Podemos buscar esquemas de intervención para este proyecto con participación estatal, municipal y de padres de familia, sin descartar a la iniciativa privada, con estos factores todos ganan y pueden aportar para que las escuelas se sostengan”.
Flavio Mendoza ha utilizado sus redes sociales y los espacios de Conciencia Pública para denunciar desde hace dos años la muerte del programa de escuelas de tiempo completo, por lo cual espera que ahora se levante la voz social para que en Jalisco se siga trabajando con este modelo y no se tire a la basura la inversión que se ha hecho en beneficio de la educación de los niños, niñas y adolescentes.
“Hemos venido anunciando la crónica de una muerte anunciada, hace dos años lo vengo diciendo la intención del gobierno federal de terminar con este programa, ellos demagógicamente nos jugaron el dedo en la boca para no darnos presupuesto y solamente aprovechar el tema de la pandemia para darle un golpe duro al proyecto. ¿Qué pasaría si este programa se elimina? Quedarán recursos invertidos de la federación, del estado y principalmente de miles de padres de familia convencidos de este proyecto para tener comedores que son ejemplares, la infraestructura, miles de pesos invertidos en materiales didácticos, todo eso se echará a perder, estamos a tiempo, confiamos que el gobernador del estado entre de manera decisiva a salvar las escuelas de tiempo completo que siguen de pie y trabajando”, puntualizó.
LA POSTURA DE MEXICANOS PRIMERO
“La eliminación de la escuela de tiempo completo del programa la Escuela es Nuestra significa un robo para maestras, maestros y directivos, muestra un desprecio generalizado a los derechos de niñas niños y adolescentes”, es la postura que emitió en sus redes sociales mediante un comunicado el colectivo Mexicanos Primero.
En el mismo documento, precisan que sin las jornadas ampliadas de tiempo completo, 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes y sus familias se quedarán sin la posibilidad de horas adicionales de clases y alimentos en su escuela, considerándolo un agravio y un desacato a una sentencia judicial, así como una medida regresiva en materia de derechos humanos.
“Esta decisión de la SEP merece repudio, pues traiciona la progresividad en el derecho a aprender de niños, niñas y adolescentes, quienes, tras dos años de pandemia, hoy más que nunca necesitan de más horas de estudio y atención, socioemocional en las escuelas para combatir el rezago que el encierro les dejó. Además, es un desprecio del gobierno federal hacia los niños, prefiriendo destinar recursos a programas de carácter clientelista en lugar de soluciones más integrales, lo cual invita a pensar que su propósito es beneficiarse de lo electoral”, indica el comunicado.

 
     
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									