Connect with us

JALISCO

Tercer informe del rector Ricardo Villanueva: Violencia, la otra pandemia, igual de letal y peligrosa; la educación es el mejor antídoto

Publicado

el

Por Diego Morales //

En tiempos donde la violencia se ha normalizado y el mundo ha perdido la capacidad de asombro, la educación es una solución a estos problemas, por eso, en el marco de su tercer informe de actividades, Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara alzo la voz e hizo un llamado a los gobiernos de todos los niveles a no prescindir de las universidades y respetar la autonomía que estos entes públicos tienen.

Entre lo que más resaltó Villanueva Lomelí a la mitad de su gestión, es el recorrido que hizo por la red universitaria en donde se alegró de volver a encontrar las aulas con alumnos después de los dos años de la pandemia, en donde considera que el comportamiento de Jalisco fue ejemplar, en gran medida por apegarse a la ciencia y a los estudios que hizo la Universidad de Guadalajara.

Nos quedan nada más 1089 días, que rápido se va el tiempo. Han sido días maravillosos. Este año hemos terminado la gira por todos los centros universitarios y nuestros dos sistemas, somos la universidad con obra para la movilidad social más importante en Jalisco en 200 años. Todos los directivos debemos reconocer que solo somos los voceros de universitarios y entenderlo así es un cambio cultural que debemos fortalecer, frente a los tiempos de individualismo que estamos viviendo”.

Agregó: “Es un gusto estar de vuelta a las escuelas después de años complejos para la humanidad, ver aulas vacías era deprimente y desolador. Ahora que las vi llenas de vida y alegría que dan los estudiantes fue estimulante. Jalisco fue un ejemplo nacional y hasta internacional por el manejo de la pandemia, nadie puede negar que el éxito es por empresarios, ciudadanos, toda la sociedad que se aisló, por la estrecha comunicación que tuvimos con toda la comunidad universitaria. Si en todo el país se hubiera hecho lo que hicimos en Jalisco y se hubiera escuchado la voz de la ciencia, seguramente las cifras de las defunciones serían menos dolorosas”.

LA EDUCACIÓN COMO SOLUCIÓN A LA VIOLENCIA

Apenado por la crisis violenta que atraviesa México, así como los conflictos bélicos en otras latitudes del planeta tierra, el rector de la Universidad de Guadalajara hizo un llamado a la reflexión, en donde la educación es una solución para encontrar una cultura de paz.

En este país, estamos enfrentando desde hace años otra pandemia igual de letal y peligrosa, la de la violencia, nunca creí que me tocara ver nuevamente a las naciones comunicarse a través de la guerra, la estupidez humana no tiene límites, pero hay esperanza, porque aún en el mundo tenemos muchas universidades y hay muchas escuelas. Hemos perdido la capacidad de asombro ante el dolor, la muerte, la pobreza, la violencia a periodistas, hemos perdido la sensibilidad de los desaparecidos, estamos perdiendo la capacidad humana de sentir”.

Subrayó: “Para sanar la violencia, una vía es el ejercicio para pensar, espacios donde la ciencia y la docencia invoquen nuevas formas de estar y de vivir, minimizar y castigar a las universidades solo deja paso franco a la deshumanización y las fuerzas oscuras y violentas que nos acechan todos los días. Los gobiernos no deben prescindir de las universidades en este esfuerzo, que es la esencia del estado, garantizar la convivencia pacífica y la seguridad de todos los ciudadanos, es el peor momento de quebrantar a todas las personas, comunidades o instituciones que empujamos en el sentido opuesto al que nos está llevando la violencia, desde nuestras aulas pensando en la cultura de la paz de las próximas generaciones. Las universidades somos el mejor antídoto”.

Además: “Con la UDEG, Jalisco fue el primer estado en tener la cobertura al cien por ciento en educación media superior, la medida más trascendental que he visto en años en el país para erradicar la violencia a futuro. Para tener esta cobertura en 2030, se requerirán espacios adicionales para recuperar el país que nos están arrebatando, con educación hubiéramos evitado la militarización, parece que no hemos aprendido nada”.

LA LUCHA POR EL PRESUPUESTO

Aún sin tener un incremento en el presupuesto anual, la Universidad de Guadalajara ha cumplido cabalmente con el crecimiento de la matrícula educativa, por lo cual Ricardo Villanueva hizo énfasis en defender la autonomía y los presupuestos universitarios y no sufrir atropellos como le que considera se hizo con los 140 millones de pesos que estaban destinados al Museo de Ciencias Ambientales.

El crecimiento de la matrícula había sido acordado con el gobierno del estado, a pesar de eso no recibimos un solo peso extraordinario en este periodo para hacerlo realidad, no hablemos de lo que nos cuestan los 8 mil lugares nuevos que nosotros sí cumplimos para llegar al 100 por ciento en todas nuestras preparatorias. Si todo esto no fuera suficiente, el gobernador Enrique Alfaro anunció que nos quitaría de manera unilateral y personal 140 millones de pesos para el Museo de Ciencias Ambientales”.

Añadió: “El juicio principal para la defensa jurídica de este atropello va por buen camino, todavía ni siquiera llega a la Suprema Corte. Que digan que ya se determinó la razón es la mentira más grande del mundo, vamos a ganar ese juicio porque tenemos la razón. ¿A eso le llaman cariño y compromiso con esta universidad? No, en administración pública el amor que no se refleja en presupuesto se le debe llamar demagogia. No tengo la más mínima duda que tenemos la razón, ningún gobernador, por ningún motivo, puede mover el presupuesto de manera autoritaria, si permitimos que esto pase se acabó la división de poderes en Jalisco, invito a todos los diputados y diputadas a que se defiendan a sí mismos”.

A la vez, en su discurso, Ricardo Villanueva enfatizó que la lucha no es por pesos y centavos, sino por sentar un precedente y seguir apelando a la educación como la vía que pueda abonar a la construcción de una mejor sociedad.

La lucha que damos los universitarios no es por pesos y centavos, ni por vigas y ladrillos, es por todos los jóvenes de Jalisco que aspiran al estudio para una vida mejor. La lucha es por los que apenas vienen y merecen la oportunidad. Agradezco a todos los universitarios por defender la autonomía y el presupuesto de esta universidad, les agradezco todas las asoleadas en cada marcha, agradecer las firmas de todas las familias jaliscienses que nos han apoyado levantando su voz a través de las cartas que le hemos enviado al gobernador. Los jaliscienses no tienen la culpa de los caprichos y berrinches de nadie, no tenemos razón para estorbar a los jaliscienses, por eso la universidad no se detiene, entendemos que es de seres humanos de lo que se está hablando, no de pesos y centavos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

GALERÍA

A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos

Publicado

el

DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS

La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.

TIENDAS SUPERISSSTE

Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.

VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS

En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

LEONEL COTA MONTAÑO

Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.

10 TIENDAS DE SUPERISSSTE

De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.

ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA

Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más casas, menos ciudad

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

Zapopan se ha convertido en un laboratorio de vicios urbanísticos: autorizar desarrollos habitacionales sin prever la ciudad que los debe sostener. La reciente aprobación judicial para levantar 17 mil viviendas en el norte del municipio, en una zona ya desbordada como Valle de los Molinos, es un ejemplo perfecto de cómo se repite la misma receta de ocasiones anteriores: más casas, menos ciudad.

El contexto no es menor. Desde hace una década, el crecimiento habitacional en el norte del municipio se ha vendido como la solución a la necesidad de vivienda asequible. Y es cierto, miles de familias encontraron ahí un patrimonio al que de otra forma difícilmente habrían accedido.

Pero el costo social y urbano ha sido alto: saturación vial, transporte público insuficiente, escuelas que no alcanzan, servicios de salud escasos, agua que se corta constantemente. En suma: colonias enteras que funcionan como ciudades dormitorio, desconectadas de la metrópoli, sin infraestructura adecuada y con la calidad de vida hipotecada.

Que hoy se pretenda sumar 17 mil casas más, es decir, cerca de 60 mil personas adicionales, no es una buena noticia. Es una sentencia. Un lugar ya rebasado no resuelve sus problemas metiendo más gente; lo empeora. Y esa es exactamente la dinámica que enfrentará Zapopan si este proyecto prospera.

La polémica es aún mayor porque, a diferencia de otras veces, la autorización no vino del gobierno municipal, sino de una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa.

Un tribunal que, en teoría, debería garantizar el orden legal, terminó otorgando un permiso que invade competencias municipales, que desoye el ordenamiento territorial y que incluso toca áreas naturales protegidas. Un fallo administrativo y jurídico con consecuencias sociales de enorme calado.

Aquí cabe la pregunta incómoda: ¿por qué seguimos replicando lo que no funciona? La ciudad sabe, porque la experiencia lo grita, que estos modelos generan problemas que después resultan carísimos de corregir: ampliaciones urgentes de avenidas, construcción tardía de escuelas, obras millonarias de agua potable. Es un círculo vicioso donde los desarrolladores cobran primero y la sociedad paga después.

Lo más grave es que seguimos confundiendo construir edificios con construir ciudad. Una vivienda es solo un cascarón si no hay un tejido urbano que la sostenga: calles seguras, transporte eficiente, áreas verdes, escuelas, agua garantizada. Sin eso, lo que se ofrece no es futuro, es un laberinto de problemas.

Los gobiernos estatal y municipal han prometido dar la batalla legal, con una disparidad de criterio entre lo que han hecho y a lo que se oponen hoy. Seguramente esto será motivo de acalorados debates. Pero el fondo de la discusión es más profundo: ¿quién está decidiendo cómo crecen nuestras ciudades? ¿Los gobiernos y sus planes de desarrollo, los tribunales o las inmobiliarias?

Al final, la ironía es inevitable: en los discursos oficiales se habla de sustentabilidad, de ciudades inteligentes, de movilidad verde… y en la práctica seguimos levantando fraccionamientos en medio de la nada, sin agua ni transporte. Pareciera que lo único inteligente es el negocio. Y en ese juego, Zapopan corre el riesgo de convertirse en lo que tantas veces criticamos: un gigantesco dormitorio con pretensiones de ciudad.

Ojalá prime la cordura y la planeación a largo plazo; los zapopanos merecemos decisiones serias y pensadas para las próximas generaciones.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

Publicado

el

– Opinión, por Amaury Sánchez G.

La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.

Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.

Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.

El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.

La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.

Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.

En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.