Connect with us

JALISCO

Una oposición que se ganó el descrédito: El PAN obligado a cortarse el cordón umbilical de Alfaro

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Cuenta la historia que si en el país hay algún partido que hable perfectamente el idioma de la oposición, ese es el Partido Acción Nacional; buen discurso, argumentos convincentes, muchos años de historia, fundadores de raigambre y raíces ideológicas hicieron posible que los mexicanos le dieran la oportunidad de ser gobierno, 12 años a nivel nacional y 18 en Jalisco, pero después de eso lo único que se ganaron fue el descrédito.

Los mexicanos y los jaliscienses optaron por otras opciones políticas y sepultaron al blanquiazul como una opción inválida para ejercer de nuevo el gobierno, sin embargo, aún les queda la posibilidad de intentar buscar obtener en el proceso electoral del 6 de junio del 2021, el lugar que por 70 años tan distinguidamente ocuparon: La oposición, con dignidad.

Tras 18 años consecutivos de ser gobierno en Jalisco, el PAN cayó en la elección local 2012 hasta el deshonrosos tercer lugar (con el 20% de los votos), entre solo cinco competidores que se registraron como candidatos a la gubernatura del Estado y en una estadística final el abanderado albiazul, Fernando Guzmán Pérez Peláez, estuvo más cerca del cuarto y quinto, Fernando Garza (PRD) y María de los Ángeles Martínez Valdivia (Nueva Alianza), que del primero y segundo lugar Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro Ramírez (MC).

En el proceso electoral, el PAN perdió todo la Zona Metropolitana, pero la noticia del desastre en el que se había convertido, tardó en llegar hasta el interior del Estado, por lo que alcanzó a conquistar el triunfo en 5 de los 20 distritos competidos y al alcanzar 9 posiciones de la lista plurinominal, pudo obtener 14 espacios en el Congreso del Estado; por lo que toca a la elección municipal, en el 2012 el PAN conquistó el triunfo en 22 municipios de los más pequeños de la entidad, siendo el de mayor población Tepatitlán.

Ahí, en el hoyo, en la lona, en lo profundo de una crisis, los visionarios dirigentes de Acción Nacional, expertos en sacar ventaja de cualquier derrota, contemplaron en el panorama la posibilidad de que Enrique Alfaro creciera y se convirtiera tarde o temprano en el principal actor político de la entidad y no dudaron en entregarse a él en cuerpo y alma.

Hay quien piensa que la alianza de facto con Alfaro Ramírez, la había tenido el PAN desde tres años antes cuando el gobierno de Emilio González Márquez lo adoptó, lo cobijó y le invirtió a su proyecto político (aunque solo gobernaba Tlajomulco de Zúñiga).

Y mencionamos que la entrega fue en cuerpo y alma, porque un buen número de cuadros del PAN iniciaron desde ese entonces la migración a las filas del movimiento naranja; pero hubo un suceso que no dejó lugar a dudas del rumbo que tomaría el PAN en los años subsecuentes y ésta fue la alianza financiera del presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Eduardo Rosales Castellanos, con el ahora gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.

Alfaro Ramírez ya venía siendo el protagonista de algunas noticias, que por su extrañeza, se habían vuelto escandalosas. Tal fue el caso de la visita que como alcalde hizo a la isla de Cuba, presumiblemente para visitar al cantante Silvio Rodríguez y convencerlo de que viniera a realizar una presentación musical en Tlajomulco de Zúñiga.

Ese simple viaje fue abrumadoramente escandaloso por todo, el motivo, la lista de los viajeros y el avión. El motivo, absurdo; entre los paseantes se encontraban integrantes del Consejo Electoral, es decir la autoridad electoral que calificaría la elección en la que Alfaro participaría y sobre el avión, se reveló que fue una nave privada, propiedad de una humilde señora (presumiblemente prestanombre), que tenía su modesto domicilio particular en la colonia La Huizachera, en el municipio de Tlaquepaque.

LA SOCIEDAD DE OCEAN VIEW

Pero la cereza del pastel y lo que los analistas políticos nunca perdieron de vista, fue la sociedad que en esos mismos años establecieron para la compra de bienes inmuebles, principalmente terrenos en Los Cabos, Baja California Sur, en donde ante notario público crearon una sociedad en la que participaban el entonces alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, un consejero electoral y el presidente del CDE del PAN, Eduardo Rosales Castellanos.

En el año 2012 se pusieron en evidencia documentos que revelaron que desde el 8 de octubre del año de 2007, ante el notario público 38 se constituyó la sociedad mercantil «Ocean View», una empresa inmobiliaria en la que están asociados el entonces candidato por Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, que se desempeñaba como diputado local de la 58 Legislatura por el PRD; su hermano, David Alfaro Ramírez, y Víctor Hugo Bernal, consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), entre otros funcionarios más.

Se dio a conocer también, que en 2008 se sumaron nuevos socios a esta sociedad mercantil: Eduardo Rosales Castellanos, ex presidente del PAN estatal, y otros empresarios. De tal forma que quedaron como socios capitalistas principales de la sociedad mercantil «Ocean View», con una aportación de tres millones 733 mil 334 pesos, Enrique Alfaro Ramírez; Eduardo Rosales Castellanos y Gabriel Martínez Ramírez y el consejero electoral Víctor Hugo Bernal, así como el director jurídico en la sindicatura de Tlajomulco, José Luis Gutiérrez Rentería; cada uno aportaron un millón 866 mil 666 pesos a la sociedad.

Desde entonces, Rosales Castellanos no ha soltado el poder y el control del Partido Acción Nacional, aunque para intentar confundir a sus críticos llegó al extremo de no tramitar su reinscripción y por lo tanto quedó fuera del padrón de militantes del PAN, incluso se fue del país supuestamente a continuar sus estudios en el extranjero, regresó, pero es del dominio público que nunca en el partido albiazul, se ha dejado de hacer lo que él indica.

TOCÓ FONDO EN EL 2015

Y así fue como el PAN llegó a la penosa situación del 2015, en donde prácticamente quedó borrado del mapa al perder en la elección de diputados los 20 distritos electorales y apenas consiguió 5 posiciones en el Congreso del Estado mediante la fórmula plurinominal; en la elección municipal, los albiazules consiguieron el triunfo en 24 municipios, sin embargo prácticamente quedaron pulverizados en la zona metropolitana, ya que en Guadalajara solo obtuvieron el 9% de la votación y en Zapopan el 14%.

Ahí el PAN tocó fondo, pero sus dirigentes nunca perdieron, siempre hubo nómina para ellos y sus allegados, había presupuesto en el partido, en el Congreso en los ayuntamientos y habían obtenido también un gran número de posiciones en el Poder Judicial y en los órganos independientes como el Siapa y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, en donde podían disponer como mucha discrecionalidad de plazas de trabajo, presupuestos, contratos y muchos beneficios más.

Pulverizado, desdibujado, al borde de la aniquilación total, Acción Nacional optó en el 2018 por hacer evidente y oficial, esa alianza que ya sostenía por debajo de la mesa con Movimiento Ciudadano y más particularmente con Enrique Alfaro y junto con el PRD se suman para llevar al político nacido en el PRI, ahora con la investidura de MC, a la gubernatura de Jalisco.

Sin embargo, aunque la instrucción nacional era registrar una alianza total, lo que se pudo fue oficializar una alianza flexible para postular candidatos conjuntos en 74 de los 125 municipios de Jalisco, y en 11 de los 20 distritos electorales, aunque cada partido compitió por su cuenta en las elecciones de gobernador y en los municipios más poblados.

Eso sirvió para que los panistas pudieran apreciar la magnitud del daño que se le había ocasional al instituto político con el registro más antiguo en el país, ya que el PRI ha cambiado de nombre en tres ocasiones, y su triste realidad quedó plasmada en el cuarto lugar obtenido en la elección de gobernador, en donde su candidato Miguel Ángel Martínez Espinoza apenas conquistó el 10.65% de la votación total, abajo del PRI, de Morena y de Movimiento Ciudadano.

Pero los beneficios de su relación con MC y PRD se manifestaron al conquistar 9 posiciones en la Cámara de Diputados, 6 de ellas obtenidas por la vía de la mayoría y 3 por la ruta plurinominal y 31 presidencias municipales, 13 de ellas ganadas en solitario, es decir sin que de por medio estuviera una alianza y 18 con candidatos panistas, pero con el apoyo solidario de MC y PRD.

SER O NO SER

Hoy día, el grave dilema del Partido Acción Nacional de cara al proceso electoral 2021 se puede resumir con una de las citas más famosas de la literatura universal, la primera frase del monólogo de Hamlet, una de las obras más famosas de Shakespeare, que reza: “Ser o no ser, esa es la cuestión”.

Abandonados a su suerte, después de que la dirigencia nacional le prohibió al PAN Jalisco efectuar alianza alguna que no fuera con los partidos que conformaron la alianza federal “Va por México”, es decir con el PRI y con el PRD, los panistas locales no saben qué hacer, obligados a jugar solos, a cortarse el cordón umbilical que los ató por algunos años a Enrique Alfaro, sin cuadros por los muchos que se fueron a MC y otros que optaron por desafiliarse.

Con el reloj en contra y con muchas alianzas perdidas o arrebatadas, como fue el caso del gremio empresarial que siempre se mostró solidario a las causas albiazules, hoy organismos como Coparmex y CCIJ solo le responden a Enrique Alfaro y a Movimiento Ciudadano y con ello han dejado de lado su doctrina y sus principios que los identificaba más con Acción Nacional.

Hoy el PAN parece estar en condiciones tan precarias, que debe optar por designar candidaturas como si se tratara de sólo llenar huecos con lo que sea, con lo que se tenga a la mano, que al fin y al cabo perdiendo la lectura que se le habrá de dar al resultado es que pusieron candidatos a modo para evitar hacerle sombra a MC en su disputa directa del poder con Morena, en esta elección que aparentemente será solo entre dos.

Hay panistas que creen que ahora, una vez que su partido está solo, habrá de recibir cual hijos pródigos, a muchos panistas que simple y sencillamente se alejaron del partido y ya no se reafiliaron y entre ellos hablan también de miembros de organismos como la Canaco, la Coparmex y el CCIJ. Los optimistas creen que con MC se quedarán solo los empresarios afines a Raymundo Gómez Flores.

Otro punto al que le apuestan en el PAN los que ven una luz al final del túnel, es a la estructura. Confían en que la estructura que Acción Nacional pudo construir durante muchos años en todos los rincones de Jalisco y que en los últimos años le fue prestada o empeñada a Movimiento Ciudadano, vuelva a su sitio original, aunque con ello descobijen a MC, que a decir de muchos solo ha obtenido triunfos con votos prestados, porque no ha creado una estructura propia, militantes originarios, ni simpatizantes comprometidos en todo el territorio del Estado.

Para los panistas de siempre como el primer regidor de oposición en Guadalajara, Teófilo Arreola Obregón, hace ya casi medio siglo, “esta elección del 2021 para mí, es una reedición de lo que era el PAN antes de haber sido gobierno, una elección a la que la gente llegaba sin puestos, sin cargos, sin mandones, sin presupuesto… y llegamos”.

Ya tocamos fondo, pero nunca estuvimos muy abajo. Hoy el que perderá más sin la alianza es MC porque habrá de enfrentar muchos factores, uno de ellos es su némesis, Pedro Kumamoto, le quitará votos a los naranja. Nosotros no vamos por el tercer o cuarto lugar, se le apostará al primero, al menos en muchos municipios, lo que cuenta es quién va a llevar a la gente a votar”, expuso.

LA ALIANZA FEDERAL ENTRE EL PAN, PRI Y PRD

El PAN en Jalisco va en alianza con el PRI y el PRD en la elección de diputados federales, con la intención de arrebatarle a Morena el control de la Cámara de Diputados y así incidir en determinaciones relevantes como redireccionar el presupuesto de egresos. Así se subdividieron las candidaturas:

Distrito    Cabecera          Partido

5           Puerto Vallarta       PRD

9           Guadalajara           PRD

12          Tlajomulco            PRD

14          Guadalajara          PRD

16          Tlaquepaque         PRD

19          Ciudad Guzmán     PRD

4            Zapopan               PRI

7            Tonalá                  PRI

11          Guadalajara           PRI

17          Jocotepec              PRI

18          Autlán                   PRI

20          Tonalá                  PRI

1            Tequila                 PAN

2            Lagos de Moreno   PAN

3            Tepatitlán             PAN

6            Zapopan               PAN

8            Guadalajara          PAN

10           Zapopan              PAN

13           Tlaquepaque        PAN

15            La Barca             PAN

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.