Connect with us

REPORTAJE

ESTRELLAS DEL BÉISBOL /// La maravillosa década de los 60s

Publicado

el

-El brillo de Héctor Espino, Romo, Ronnie Camacho, Sotelo y Arano

Por Héctor Barrios Fernández //

Nací el 15 de febrero de 1956, bajo el signo de Acuario, fue miércoles de ceniza. Los Platters estaban de moda con su éxito “The Great Pretender.” En los Estados Unidos el Presidente era Dwight D. Eisenhower, muy aficionado al béisbol, en su niñez soñaba con ser jugador de Grandes Ligas.

En México gobernaba Adolfo Ruiz Cortines, quien un año después recibiría en Los Pinos a los niños de Monterrey, campeones del torneo de Williamsport, encabezados por Ángel Macías.

En las Ligas Mayores, los Dodgers desde 1955, eran campeones mundiales y después serían los Yankees.

En México, los recién nacidos Tigres ostentaban el título de campeones de la Liga Mexicana de Verano y pronto lo serían los Diablos Rojos, en la Liga de la Costa del Pacífico los Naranjeros de Hermosillo vencieron en serie de postemporada a los Mayos de Navojoa.

Los 50s quedaron atrás y llegaron los 60s, comencé y terminé mi educación primaria, a mediados de la década, el béisbol comenzó a revolotear sobre mi cabeza, todo por una fotografía que colgaba de una de las paredes de la casa de mi tío Cruz y que llamó mi atención, era la portada de la famosa revista Hit con el Cachanilla Ramón “Diablo” Montoya y Vada Pinson de los Rojos de Cincinnati.

Por las noches el béisbol se escuchaba hasta el rancho de mis abuelos al sur de Ensenada a través de la Grande de Sonora, XEDM, de Hermosillo, Son., con 50,000 watts de potencia, por primera vez supe de nombres como Fausto Soto Silva, Héctor Espino, Ronnie Camacho, Alfredo Ríos, Beto Palafox, Miguel Sotelo, Jorge Fitch, Kiko Castro, Arturo Cacheux, Rubén Esquivias, Vicente Romo, José Peña, Pilo Gaspar, Armando Murillo, Juan de Dios Villarreal y tantos otros.

Por vivir cerca de la frontera con USA, escuchaba nombres como Walter Alston, Wes Parker, Maury Wills, Jim Lefevbre, Willie Davis, Willie Crawford, Don Drysdale, Andy Kosko y más.

Motivado por el interés de saber más del asunto, comencé a comprar las famosas  revistas Hit, Superhit y todo lo que oliera a béisbol, revistas que erróneamente me deshice de ellas, pero ahora gracias a que el Maestro Alfonso Araujo Bojórquez y el Lic. Jesús Alberto Rubio Salazar amablemente me han facilitado una buena cantidad de ellas y otras que me encontré en un lavado de autos y que me las traje a casa para mantenerlas (conste) a buen resguardo, la vida me da la oportunidad de, a través de ellas, volver a vivir aquellos años de mi niñez.

En una de ellas, encuentro un amplio resumen de esta gloriosa década. Si usted vivió su niñez o juventud en los 60s sé que le encantará recordar.

1960: Alfred Pinkston anotó 6 carreras en un juego, conquistó el cetro de bateo con .397, e impuso marca de hits con 225 y de carreras producidas con 144, dejando atrás la de Josh Gibson.

Los Tigres fueron los campeones con Memo Garibay al frente, con Beto Ávila anotando 125 carreras, para un record, Pasitos Echeverría produjo 131 carreras, convirtiéndose en record para jugadores mexicanos, Luis Tiant encabezó a los lanzadores felinos con 17-7.

Aldo Salvent de Poza Rica con 36 cuadrangulares rompió el record de Josh Gibson, además bateó 3 cuadrangulares en una entrada. Miguel Fernández del Águila conectó 33, igualando el viejo record.Elías Osorio, también Petrolero, bateó dos veces el “ciclo.”Carlos Ramírez fue el “novato del año.”

1961: Witty Quintana del Águila, fue campeón en cuadrangulares con 23 y en 6 juegos seguidos conectó batazos de 4 esquinas.

Al Pinkston conquistó las coronas de bateo con .374 y carreras producidas, 86. Santos Amaro llevó al Águila al campeonato y Ramón Arano fue su lanzador estrella con 11-3. Julio ¿“Jiquí o Jiqui”? Moreno de los Pericos fue campeón en carreras limpias con 3.01 y Juan Piedra de los Sultanes fue el máximo ponchador con 171.

Pedro Cardenal de Puebla conectó 4 hits dobles en un juego y Pinkston con 3 cuadrangulares también en un juego, mientras Earl Taborn de los Pericos conectó 2 de vuelta entera en una entrada y el Sultán Vinicio García impuso record con 49 hits dobles. Román Ramos lanzó sin hit ni carrera contra Austin, Texas, sólo para que al siguiente día Larry Maxie de Austin les devolviera el favor a los Petroleros.

Luis Tiant de Tigres, “Gato” Vázquez de Diablos y Dan Bankhead de Puebla, consiguieron dos victorias en un día. Witty fue el jugador más valioso de la temporada.

1962: Llega a la Liga Mexicana Héctor Espino González y con Alonso Perry llevan a los Sultanes a obtener el título, con Sungo Carrera al frente.

Espino y Perry producen 105 carreras cada uno para ser los líderes, además Espino bateó para .358 con 23 cuadrangulares, 12 triples y 20 dobles, fue novato del año y jugador más valioso. Alfred Pinkston se llevó su cuarta corona de bateo con .381 y el gran Ronnie Camacho se adjudicó la de cuadrangulares con 25.

En cuanto a los lanzadores, Ramón Arano no se midió, record de 17-6, 2.60 en carreras limpias y “jugador del año.” Cuco Toledo de los Pericos conectó 17 triples, Luis “Canena” Márquez de Poza Rica conectó 10 hits en forma consecutiva.

Jaime Corella se fue de 7-6, Luis “Camaleón” García de Poza Rica y Felipe Montemayor del Águila, conectaron 3 cuadrangulares en un juego, además Felipe conectó 4 de manera consecutiva. Mike Cuéllar de los Sultanes, que luego brillara con los Orioles, ponchó a 134.

1963: Miguel Sotelo y Ronnie Camacho brillan en la Liga Mexicana como Sirio y Canopus lo hacen en el firmamento.

Llegan a la liga los Broncos de Reynosa, pero los Pericos de Puebla con Tony Castaño al frente son los campeones. Miguel Sotelo tiene record de 24-8, poncha a 208, con 9 blanqueadas, siendo el más valioso” de la liga. Ronnie Camacho, también Perico, no se quedó atrás y el angelito rompe el record de cuadrangulares al conectar 39, empuja 108 carreras y es nombrado el “jugador del año.”

Vinicio García es campeón bateador con .368. Ramón Arano con 13-4, obtiene el mejor porcentaje y Arturo Cacheux el mejor en carreras limpias con 2.69. Miguel Fernández conecta 3 cuadrangulares en un juego y Pepe Peña y César “Oloroso” Gutiérrez ganan dos juegos en un día. Vicente “Huevo” Romo es el “novato del año.”

1964: Los Diablos Rojos obtienen el título bajo el mando de Tomás Herrera, Héctor Espino rompe el record de cuadrangulares impuesto por Ronnie Camacho el año anterior. Espino conectó 46, pudieron ser muchos más, pero partió a Jacksonville cuando aún faltaban varios partidos para terminar la temporada, aún así resultó campeón de bateo con .371, conectó 3 cuadrangulares en un juego, 4 en un doble juego y 6 en cuatro juegos, en el estadio del Seguro Social, en un juego conectó un cuadrangular por cada jardín.

George Prescott de Poza Rica produce 123 carreras y obtiene el título. Elpidio Osuna fue el “novato del año.” Ramón Arano, Alberto Joachín, Aarón Flores y Alfredo Ortiz, encabezaron a los lanzadores de los campeones Diablos Rojos. Memo Garibay de Poza Rica fue el “manejador del año.”

Llegaron a la liga de nuevo los Charros de Jalisco. José Ramón López fue el rey del ponche, abanicó a 16 en un juego de 7 entradas y en otro ponchó a 9 bateadores en forma consecutiva.

Andrés Ayón con 16-5 y Alberto Osorio con 2.56 fueron los mejores lanzadores en sus distintos departamentos.

Continuará…

Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.