MUNDO
75 aniversario de la gran victoria: La Conferencia de Postdam, la cumbre que dio inicio al nuevo orden mundial

Por Denis Lukyanov /Sputnik Mundo
El 17 de julio de 2020 marca el 75 aniversario del inicio de la Conferencia de Potsdam que se celebró en las cercanías de Berlín. Esta última cumbre de los aliados sentó las bases para el nuevo orden mundial en la posguerra. Sputnik recuerda los momentos y las decisiones clave de la reunión entre los líderes de EEUU, el Reino Unido y la URSS.
La conferencia se celebró en el Palacio Cecilienhof y duró más de dos semanas, hasta el 2 de agosto de 1945. La reunión fue solemne: las potencias que hacía dos meses habían salido victoriosas de la guerra más sangrienta en la historia de la humanidad estaban a punto de sentar las bases del nuevo orden mundial.
La cita fue protagonizada por el líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, y el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill. Sin embargo, a Churchill lo sustituyó el nuevo primer ministro británico, Clement Attlee, que ocupó el cargo tras la victoria del Partido Laborista en las parlamentarias.
La cumbre de los líderes de las tres principales potencias mundiales también contó con la presencia de los ministros de Exteriores y los altos cargos militares de los países respectivos.
EL FUTURO DE ALEMANIA
Especial atención durante los encuentros entre los tres líderes evidentemente se dedicó al futuro de Alemania. Los dirigentes lograron consensuar los principios de su política hacia el gran perdedor de la guerra. La misión del trabajo conjunto de los aliados fue hacer que Alemania dejara de ser la fuente del militarismo europeo.
Para ello era necesario democratizar la sociedad del país destrozado por la guerra. Con tal de alcanzar sus metas, los aliados tuvieron que hacer que la población germana se despidiera del legado nazi.
Así, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán dejó de existir. Además, fueron eliminadas organizaciones políticas y militares nazis. Los líderes en Potsdam dejaron claro que no buscaban erradicar ni esclavizar a los alemanes.
Si bien económicamente el país estaba unido, políticamente Alemania estaba dividida. Sin embargo, a diferencia de la Conferencia de Yalta, los líderes de los países aliados no barajaron la posibilidad de dividirse Alemania. Pero, como sabemos, con el tiempo el país germano se quedaría separado en dos y no se reunificaría hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.
La Kriegsmarine —la Marina de guerra—, igual que la flota comercial del país teutón, fue dividida entre los vencedores.
Entretanto, los criminales de guerra alemanes serían juzgados por tribunales especiales, lo que daría paso a los juicios de Núremberg, celebrados entre noviembre de 1945 y octubre de 1946.
Stalin, Churchill y Truman prestaron especial atención a la cuestión del pago de las reparaciones por parte de Alemania. Tras un intenso debate las partes llegaron a un acuerdo pese a las discrepancias iniciales.
La URSS recibiría reparaciones por su zona de ocupación. Además, Moscú adicionalmente obtendría el 25% de los equipos industriales de las zonas de ocupación al oeste de Alemania. Una parte de las reparaciones de Alemania a la URSS se dirigiría a Polonia.
CUESTIONES TERRITORIALES
Igual que durante la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, durante la Conferencia de Potsdam se discutió el futuro del mapa político de Europa y del mundo. Los tres líderes esbozaron las nuevas fronteras mundiales. Se prestó especial atención a la nueva configuración política de Alemania.
El Reich se había quedado con un territorio bastante grande de Europa, y su desesperado intento de ampliar su Lebensraum —su espacio vital— le llevó a la derrota y a perder las áreas pobladas por los alemanes. Fue el precio que tuvieron que pagar por haber desencadenado una guerra que se acabó cobrándose millones de vidas. Como resultado, el espacio vital se redujo y se dibujaron las fronteras alemanas actuales.
El trofeo principal fue el corazón del militarismo germano, Prusia Oriental, con la ciudad de Konigsberg como capital. El territorio de Prusia Oriental fue dividido entre Polonia, la Rusia socialista —parte de la URSS— y la Letonia socialista —también parte de la URSS—. Konigsberg luego sería renombrada y pasaría a ser conocida como Kaliningrado.
El futuro de las fronteras del Estado polaco también se debatió. Las partes aceptaron la propuesta de Iósif Stalin de hacer coincidir la línea divisoria entre Alemania y Polonia con los ríos Neisse y Odra, mucho más al oeste de la frontera anterior entre las dos naciones. Además, la ciudad de Gdansk —conocida en alemán como Danzig— pasó a formar parte de Polonia.
Turquía, que no participó en la guerra, fue acusada por algunos de haber cooperado con los nazis en cierta medida. Se discutió la posibilidad de crear una base militar de la URSS en los Estrechos Turcos. La URSS también consideró que la frontera entre ella y el país otomano no era justa y quiso que Ankara traspasase territorios la Georgia y la Armenia socialistas —entonces partes de la Unión Soviética—. No obstante, sus peticiones se rechazaron.
También los mandatarios hablaron del futuro de las colonias italianas, del territorio austriaco como país independiente y de ciertas áreas en Siria, el Líbano, Yugoslavia y Grecia.
Se negoció la repatriación de la población germana de Polonia, Checoslovaquia y Hungría a Alemania. Asimismo, se discutió la retirada de las fuerzas militares de los aliados de Irán y la entrada en guerra de la URSS contra Japón.
CONCLUSIÓN
Las negociaciones entre Stalin, Truman y Churchill —luego, Attlee— no fueron fáciles y demostraron que entre los aliados hubo discrepancias considerables. Sin embargo, quienes habían surgido victoriosos de la contienda fueron capaces de llegar a un consenso sabiendo cuándo ceder.
La cumbre creó un nuevo mapa político y militar en el mundo y, sobre todo, en Europa. El Viejo Continente experimentó los mayores cambios: los líderes de las tres potencias remodelaron drásticamente las fronteras entre los países europeos. Muchos de los límites establecidos entonces permanecen intactos hasta hoy.
Las decisiones tomadas en la cumbre allanaron el camino hacia la democracia en Alemania. Asimismo, se puede decir con bastante seguridad que el orden impuesto ha ayudado a prevenir un conflicto armado a gran escala entre los principales países de Europa.
Desde julio de 1945 muchas cosas han cambiado, pero la dedicación a la solución pacífica de los conflictos entre diferentes naciones permanece firme, si bien no siempre funciona, tal y se ha demostrado en los últimos años.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.