Connect with us

MUNDO

Podría caer PIB de China al 3 por ciento: El nuevo coronavirus…¿mutación natural o accidente mortal?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En el mundo de la globalización tecnológica y de los ciber-ataques, las armas biológicas no están descartadas del todo. Al menos eso parece insinuar el senador norteamericano Tom Cotton, quien hace unos días en el marco de la sesión de Seguridad Nacional de La Cámara Alta en su país, cuestionó a militares de alto rango sobre la casualidad de que el brote del nuevo “Corona Virus” se haya dado en una zona en la que China alberga las instalaciones de su laboratorio más importante de bioseguridad. Según el senador, este virus es el equivalente al accidente nuclear de Chernobyl para Rusia, pero mucho peor para el mundo, ya que esta catástrofe podría desencadenar una pandemia mundial.

EL senador por Arkansas acusa al Gobierno Chino de mantener una cadena de mentiras que ha aumentado el riesgo de contagio a nivel mundial. En dicha sesión recordó la historia de mentiras sobre el virus llamado SARS en el 2003 y abundó que en este caso ahora se sabe que del paciente “0” no se contagió en el mercado de alimentos marinos y exóticos como antes se había informado, sino que el virus había llegado al mercado a través de algún otro medio, en donde infectó al llamado paciente “0” y a los primeros 40, dejando claro que hasta esta semana no se sabía claramente el origen del virus esta nueva sepa, pudiendo haber sido una fábrica de alimentos u otro mercado e incluso, insinuando que pudo haber sido algún laboratorio.

SOSPECHA RECAE SOBRE LABORATORIO

El hecho de que China haya ocultado por más de 30 días el brote inicial y que posteriormente haya declarado en estado de cuarentena de manera repentina a una región con más de 60 millones de habitantes, dan idea del tamaño del problema, según indicó dicho senador republicano.

En la provincia de Wuhan se encuentra el “Instituto de Virología de Wuhan” o WIV por sus siglas en ingles; es uno de los laboratorios de estudios biológicos más avanzados en todo el mundo y el único en dicho país que cuenta con la categoría “BSL-4”, grado máximo de seguridad biológica a nivel mundial. Este laboratorio fue puesto en operación en el 2015 y los especialistas que ahí laboran han sido entrenados en varias partes del mundo como indican los informes de tales instalaciones hechos públicos en mayo del 2018.

En dichos informes del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades con sede en los EUA indica que los riesgos y contagios más frecuentes se dan por errores humanos cuando por alguna razón se omite alguno de los procedimientos de seguridad al manipular o tratar con los agentes o elementos contenidos en dichos laboratorios.

A nivel mundial hay pocos laboratorios de este altísimo nivel de calidad y seguridad, pero a pesar de eso la nueva cepa del COVID19 –como ahora se le denomina a este virus-, no pudo ser controlada en dicha región, lo que hace pensar que por razones políticas o económicas el manejo inicial de la crisis fue poco eficiente. No olvidemos que en China se fabrican la mayoría de los equipos electrónicos del mundo y una gran parte de otros bienes de valor y de consumo, cuya producción y exportaciones se verían afectadas ante un caso de cierre general del mercado de comercio mundial a productos provenientes de China por miedo al posible contagio

Desde el 2015 -año en el que se construyó el “WIV”-, dicho laboratorio trabaja diariamente con muchos sustancias y virus de alta peligrosidad, incluido el virus corona, lo que aumenta las dudas sobre las verdaderas causas del brote y del control inicial. China ha negado el acceso a los especialistas del CDC a la zona del contagio, lo que levanta sospechas, en especial ya que son los que capacitaron hace unos años a los chinos para su BSL-4.

¿QUÉ ES UN NIVEL 4 EN BIOSEGURIDAD O BLS-4?

Según la Organización mundial de la Salud -OMS-, el nivel de Bioseguridad 4 de se da “a las instalaciones en las que se puede manejar – estudiar- con seguridad agentes peligrosos o desconocidos que presentan un alto riesgo de infecciones que se adquieren a través de aerosoles en laboratorio, así como de enfermedades y sustancias que ponen en riesgo la vida”.

Los niveles de especialidad y seguridad de los laboratorios de alto nivel se denominan de manera ascendente como BSL del 1 al 4

EN MÉXICO NO TENEMOS BSL-4

A pesar de la experiencia del 2009 con la Gripe Porcina, en nuestro país aún no contamos con un laboratorio de nivel BSL-4. Lo anterior subraya una más de las deficiencias y falta de interés de los políticos mexicanos de alto nivel quienes son omisos al grado criminal por no invertir en tecnología para las industrias químico-biológicas; a lo más que llegamos es a los BLS-3 “plus” que son de muy buen nivel pero no están debidamente equipados para tratar agentes o enfermedades para las que no hay cura o vacunas y que se transmitan por vía respiratoria, por mucosas o fluidos como lo son el Corona Virus, el Ébola y otros altamente riesgosos para el ser humano.

El Dr. Pérez Basave, Ex presidente del Colegio Mexicano de Pediatría comentó que en México llevamos “años intentando hacer un laboratorio BSL-4, pero el dinero se ha quedado el camino desde el 2004”, indicando que la corrupción y la falta de visión de los políticos con mentalidad de tercer mundo los hace pensar que “este tipo de instalaciones no son necesarias y que cuando se necesite pues ya se harán”, lo muestra que “nuestros políticos son de poca estatura, por decirlo menos” dijo el especialista.

En efecto podemos leer en varias publicaciones que científicos y directivos de universidades sin éxito han tratado de generar uno o dos centros BSL-4, uno en Monterrey y otro en el Edo.Mex.

En algunos países los laboratorios BSL-4 son operados por los departamentos de Defensa para prevenir o investigar armas biológicas.

Espero estar mal en mi investigación, pero si es, como parece ser, resulta que en México no hay BSL-4, eso comprueba que además de rateros y traidores a la patria, muchos de nuestros políticos son retrasados mentales, porque las inversiones en Química, Biología y Física, son muy rentables para los países en los que sus líderes ven más allá de sus narices.

Creo que en el 2009 México manejó con firmeza la crisis de la “gripe porcina”, esto a pesar del costo económico que representó para nuestro país y del costo político para el partido en el poder, por lo que a toro pasado y a pesar de que muchos nos quejamos criticando las severas restricciones, he de decir que el gobierno y los particulares hicimos lo correcto. Nadie puede decir que México mintió al mundo. Por cierto sigamos distraídos con tonterías, mientras que en la minería, en la química y en la biología nos dejan en la calle de la amargura por no invertir en lo que sí vale la pena.

LA RUTA DE CONTAGIO

El mapa del contagio internacional del virus, es la misma que la ruta del turismo y el comercio Chino, así las cosas el país con el que China tiene un mayor comercio que es Japón es el que encabeza la lista de contagios fuera de China seguida por el resto de Asia, Europa y EUA, este es exactamente el mismo orden del comercio de China con el mundo. Asia, Europa y EUA.

El PIB de China podría bajar al menos 3%, pero si esto se extiende podría afectar a todo el mundo, tal vez por eso el propio Trump elogia el esfuerzo del Presidente Xi en el manejo de la crisis. Recordemos que en el 2019 China tuvo sus peores números en 30 años.

Más allá del número de enfermos, llama la atención que fuera de China los enfermos ha tenido una mortalidad muy baja -sólo 3 fuera de China, únicamente 1 fuera de Asia-, lo que indica que en dicho país inicialmente hubo un manejo poco eficiente de la crisis. Pero nadie podrá negar el espectacular despliegue de poder al construir hospitales nuevos con miles de camas en menos tiempo que en lo que otros países tardamos en recibir una respuesta de acceso a la información o una cita en el IMSS.

A la fecha más de 50 países han cerrado los vuelos con China, incluyendo a Rusia quien cerró además toda su frontera terrestre; así mismo varias empresas con instalaciones en China cerraron sus puertas por una semana más allá de las vacaciones de año nuevo lunar incluyendo algunas en las que producen Apple, Hitachi, Under Armour, Qualcomm, GM, Hyundai, Volkswagen y cientos de otras empresas menos famosas pero más vulnerables.

China representa casi el 20% del PIB mundial, por lo que un cierre productivo de dicho país sería una gripe económica que podría traer pulmonía a muchos mercados y a muchos políticos de todo el planeta.

YA EXISTE UNA VACUNA.

Según informes públicos, a unas horas de que se diera a conocer el genoma del nuevo “Virus Corona” el laboratorio “Inovio” de EUA encontró la vacuna, pero aún no ha sido liberada por estar en proceso de aprobación gubernamental. Ese laboratorio es el mismo que encontró la vacuna para el ZIKA, para el MARS y para el Ébola.

Lo anterior nos hace preguntarnos sobre el hecho de que todos los muertos que ha causado dicha epidemia han sido en China y señalar que el crecimiento de los contagios en China Continental sea tan errático, es decir no sigue una tendencia sino que baja y sube a diferencia de los de otros países en donde hay un control más público. China cambió el pasado día 12 el modelo de conteo por lo que ahora se puede contar al acelerar el diagnostico pero que las personas ahora diagnosticadas ya estaban bajo sospecha.

¿QUÉ OPINA LA GENTE?

Una parte importante de los ciudadanos del mundo piensan que esto fue un accidente de un experimento de armas biológicas que se salió de control en China. Otra parte piensa que fue un ataque químico para afectar el crecimiento de China y otra parte piensa que las comidas chinas son poco salubres y que por eso les dan esas enfermedades tan raras. Usted ¿qué opina?

Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com 

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights