MUNDO
Revueltas en América Latina: Cómo el estallido social reescribe la historia de Chile

Por Carolina Trejo (*)
Plazas, calles, estatuas. Son varios los espacios públicos que han sido rebautizados o intervenidos durante la revuelta social en Chile. Se trata de acciones que resignifican y levantan nuevos ídolos, nuevos emblemas que comenzaron a reescribir la historia del país.
«La apropiación de símbolos y espacios de la ciudad ha sido uno de los fenómenos más relevantes de este periodo, y tiene que ver con una ciudadanía que ha sentido, o sueña, con que por fin puede escribir su propia historia, que puede cambiarla a su favor», explica a Sputnik Marcia Fernández, historiadora del arte de la Universidad de Chile.
Igor Goicovic coincide. Para el historiador de la Universidad de Santiago, «los sectores populares rebautizan los lugares que ocupan porque de esa forma se hace efectivo el control territorial, algo no menor en un proceso de movilización social».
«Además es una forma a través de la cual se hace un homenaje a los que son parte del movimiento y que han desarrollado conductas heroicas», remarca en diálogo con Sputnik.
LA PLAZAS DE LA REVUELTA
La frase «hasta que la dignidad se haga costumbre» se ha repetido en forma permanente durante las distintas protestas sociales en Chile. Expresión que pretende resumir el descontento ciudadano por las desigualdades económicas, sociales y de acceso a los servicios básicos, como salud, educación, vivienda, pensiones y transporte.
En el caso del transporte, fue justamente el puntapie de las movilizaciones en Chile. El alza en el precio del boleto generó las evasiones masivas en el metro de Santiago que dieron inicio al estallido social el 18 de octubre de 2019. Desde entonces se mantienen las manifestaciones diarias en las calles del país.
Un lema que también sintetiza los distintos petitorios sociales y que comenzó a enarbolarse con fuerza en la Plaza Baquedano —habitualmente conocida como Plaza Italia— el primer día de las protestas.
Este lugar es uno de los símbolos más significativos de la capital de Chile, donde antes del 18 de octubre era el principal espacio de celebraciones de Santiago y tras el estallido social, se transformó en el epicentro de convocatorias de los distintos manifestantes.
Fue a partir de esa emblemática frase y tras la marcha más grande de la historia de Chile, del 25 de octubre de 2019, que el lugar fue rebautizado como Plaza de la Dignidad por quienes se dieron y dan cita ahí.
«Hoy para todos los chilenos y chilenas que estamos luchando por cambiar este país, para que sea más justo, más digno y más solidario esta plaza es la Plaza de la Dignidad, nada de Plaza Italia o Plaza Baquedano», señala a Sputnik, Tamara Velásquez joven manifestante que asiste a la plaza.
Y agrega, «de hecho, ahora se mucho más sobre quien fue Baquedano, mucho más que antes, pero es justamente porque aquí nos reunimos, pero lo cierto es que él no representa el espíritu de lucha y resistencia que hoy tiene este lugar».
Las redes sociales también fortalecieron el cambio de nombre, porque muchos usuarios utilizaron la opción que aparece en Google Maps, la plataforma de mapas de la gigante estadounidense, para sugerir oficialmente que realizara la modificación.
Fue el 9 de noviembre cuando, para sorpresa de los que abrieron la aplicación, durante ese día se pudo leer el nuevo nombre del lugar: Plaza de la Dignidad.
Hoy no aparece con la nueva denominación nombre, pero si se puede buscar con el título que la ciudadanía movilizada le ha dado, y que simboliza todas las demandas por transformaciones sociales.
El 3 de diciembre se inauguró en Valparaíso la Plaza de la Resistencia, actividad simbólica en el sector central de la Plaza Aníbal Pinto. El motivo del nuevo nombre responde a que precisamente en este lugar es donde se producen los mayores enfrentamientos entre protestantes y la policía de Fuerzas Especiales.
Jóvenes de la llamada primera línea escogieron la figura de Carlos Condell —marino y héroe de la guerra del pacífico— para colocar un afiche con el nuevo nombre de la plaza. La estatua del militar de la armada chilena además fue ornamentada con los implementos característicos de estos emblemáticos manifestantes: una capucha y un escudo con la leyenda ACAB (All Cops Are Bastards, en español, «todos los policías son bastardos»). Además de una bandera mapuche que le fue colocada en el brazo izquierdo de la figura.
LAS NUEVAS CALLES DE CHILE
El viernes 27 de diciembre en las inmediaciones de la Plaza de la Dignidad, Mauricio Fredes, obrero de 33 años, perdió la vida al caer a una fosa de 1,8 metros de profundidad en la esquina de la calle Irene Morales con la Alameda —principal avenida de Santiago— mientras escapaba del carro lanza aguas.
Fredes, integrante de la primera línea, evadía la violenta represión de los efectivos de la policía militarizada en el contexto de la estrategia de «copamiento» de la Plaza de la Dignidad y de «tolerancia cero» con las protestas ciudadanas.
Al cumplirse un mes de su trágica muerte, la calle Irene Morales fue rebautizada con el nombre del joven obrero, en una ceremonia que contó con la presencia de músicos, muralistas, integrantes de los piquetes sanitarios y público en general.
«Es muy importante este cambio de nombre porque es una resignificación, es cambiarle la mirada, es que la gente tenga que cuestionarse y que Mauricio Fredes esté en el inconsciente y consciente colectivo» cuenta a Sputnik la profesora Lorena Reyes Anderson, asistente al acto.
Y puntualiza, «por eso estoy aquí y porque es fundamental celebrar a los compañeros de la primera línea, como Mauricio, porque es una forma de decirles que aquí estamos y seguiremos en la lucha hasta que la dignidad realmente se haga costumbre».
«Es un orgullo porque estamos representando a Chile con el nombre del Mauricio en esta calle, y nosotros estamos día a día luchando por él y por sacar a este país adelante, porque estos ladrones culia’os del estado nos están robando cada día más, y ese es mi aporte», nos cuenta el joven encapuchado «Einstein».
AMÉRICA LATINA DESCOLONIZADA
El 2 de enero el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició un catastro georreferenciado de alteraciones y daños a bienes e inmuebles patrimoniales en todas las regiones del país; abarca monumentos nacionales, públicos, históricos en zonas típicas y de conservación histórica que se hayan visto afectados desde el 18 de octubre de 2019.
Entre el 2 y el 7 de enero se catastraron 669 monumentos nacionales, de los que 421 presentaron alteraciones, que van desde rayados a retiros o reemplazos de monolitos. Varias estatuas de conquistadores y figuras españolas han sido derrumbadas o decapitadas, como el busto de Cristóbal Colon derribado el 1 de noviembre en Arica. O la estatua de Francisco de Aguirre, fundador de La Serena, que fue destruida por un grupo de personas el 20 de octubre y escribió «genocida» en su base y la reemplazó por estatua de Milanka, mujer diaguita que en esa ciudad.
Para la historiadora Fernández, el desplome de varias figuras hispanas, propias de la historia oficial, responde a otro tipo de despertar. «Hoy ya no hay vergüenza en ser descendiente de mapuches o aimaras, en ser mestizos o morenos. Hay orgullo, valentía, persistencia y resistencia», observa.
Entre otros monumentos de conquistadores derribados están:
-
Diego de Almagro, descubridor de Chile, tumbado el 19 de noviembre en Santiago;
-
García Hurtado de Mendoza, Gobernador de la colonia, el 2 de noviembre en Cañete.
-
Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, también el 2 de noviembre en Cañete, pero también en las ciudades de Valdivia, Temuco y Concepción.
HACIA UNA NUEVA REPÚBLICA
No solo los monumentos a españoles —los que suman más de una decena a lo largo del país— han sido intervenidos o derribados, sino varios personajes que son parte también de esa historia oficial que nos habla de la formación de la República y de los militares que participaron en distintos conflictos bélicos que delinearon el territorio nacional. Por ejemplo, la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia entre 1879 y 1884.
Es el caso del llamado Padre de la Patria de Chile, Bernardo O’ Higgins, cuyos bustos fueron sacados o intervenidos en las ciudades de Antofagasta y La Serena, además de Santiago.
También los del expresidente Manuel Montt (1851-1861) y el de Cornelio Saavedra, militar y político chileno, que anexó en forma violenta el territorio mapuche. O el del llamado rey de la Patagonia, José Meléndez, estanciero que por su creciente expansión de terrenos impulsó agresivas prácticas contra los aborígenes selk’nam contribuyendo a su trágico exterminio.
Para Goicovic, «hay una expresión de rechazo de los símbolos a través de los cuales los sectores dominantes tienden a apropiarse de la historia y a partir de ello construir los símbolos y dar significado a la misma. Esta desmonumentalización o derribamiento de los monumentos es un cuestionamiento a la historia oficial, de la manera en que la élite construye los significados del pasado, una destrucción de la iconoclastia que ha acompañado todas las revoluciones».
La historia oficial está llena de batallas donde los héroes son generalmente militares y que hoy, en la revuelta social en Chile, también fueron desacralizados, resignificados popularmente y muchos destruidos, como el monumento de los Héroes del morro de Arica, donde los cuatro bustos fueron decapitados y una de las cabezas extraviadas en los primeros días de noviembre.
La estatua de Arturo Prat, uno de los símbolos del sacrificio en Guerra del Pacífico, fue derrumbada y puesta en una barricada el 14 de noviembre en la ciudad de Temuco. Posteriormente fue recuperada y entregada a la Armada de Chile.
Pero quizás la imagen más icónica de estos días fue la realizada al militar y aviador Dagoberto Godoy, a quien le decapitaron la cabeza y se la colocaron colgando en la estatua de Caupolicán, caudillo mapuche que luchó contra la ocupación española y fue empalado.
Una imagen contrastante al mostrar a un héroe de la historia oficial en manos de los considerados «perdedores» de la historia. En manos de un representante del bajo pueblo, de los marginados, de los que hoy se identifican con los jóvenes de la primera línea, como Mauricio Fredes, y con todos aquellos que se sientes representados con el «baile de los que sobran».
«No hay que olvidar que los sectores populares son los protagonistas de la historia, ellos protagonizan los acontecimientos, llevan a cabo los cambios o las transformaciones. Los sectores populares son los protagonistas, aunque las élites se han apropiado del relato histórico, y lo que hoy está pasando no solo es la reivindicación de los hechos protagonizados por los pueblos, sino la reapropiación de los símbolos y los significados de la historia», concluye Goicovic.
(*) Cortesía de Sputnik Mundo
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.