Connect with us

NACIONALES

Tensa relación Alfaro-AMLO

EL ARRANQUE DEL GOBIERNO EMECISTA

Publicado

el

Días intensos y agitados del gobierno de Enrique Alfaro

LOS DOS PRIMEROS MESES

Por Raúl Cantú

Un arranque complicado, marcado por la tensión por el choque con el gobierno federal han resultados los dos primeros meses del gobierno que encabeza en Jalisco Enrique Alfaro Ramírez.

Las declaraciones entre el Presidente de la República y el Gobernador de Jalisco han sido de ida y vuelta mostrando que al menos hasta hoy no existe entendimiento.  

Enrique Alfaro al igual que su homólogo de Chihuahua, Javier Corral Jurado, a diferencia de otros gobernadores que han buscado construir una buena relación con el Presidente de México en turno, no se ha andado por las ramas y ha criticado “el trato injusto” que considera recibe Jalisco de la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

“La refundación de Jalisco” que ha ofrecido Enrique Alfaro de construir una nueva relación entre los gobiernos, los poderes y la sociedad, ha llevado a la confrontación, con declaraciones tronantes y sin diálogo. El discurso de descalificación es el que se ha hecho notar.    

“Un estilo de gobernar con honradez y eficacia, el buen gobierno fue principio fundacional y hoy es la guía básica de nuestra identidad”, subrayó el líder de Movimiento Ciudadano en su discurso de toma de posesión.

Alfaro resaltó su firmeza en el ejercicio de gobierno y no buscar los aplausos, haciendo un gobierno diferente sin someterse a la agenda mediática.  

LA PRIMERA PROCLAMA ALFARISTA

Desde antes de tomar posesión como gobernador Enrique Alfaro lanzó su primera proclama desde la Rotonda de Los Jaliscienses Ilustres, encabezando a un grupo de líderes de diversos sectores de la entidad y representantes de partidos políticos, que decían compartir la preocupación ante la creación de figuras paralelas al gobernador, como es el caso del nombramientos de los delegados en cada entidad. 

Alfaro con tono fuerte exigió el respeto al federalismo y que no se invada la responsabilidad de los estados en materia de seguridad, con lo que advertía que a diferencia de otros gobernadores, este de Jalisco sería diferente. “No es un acto de rebeldía ni de insurrección”, precisó el entonces gobernador electo de Jalisco.

“Corremos el riesgo de que por nuestra claridad se pretenda castigar a Jalisco en la aprobación del presupuesto como un acto de intolerancia a nuestra convicción. Pero para Jalisco no hay peor riesgo que guardar silencio ante el intento de borrar por decreto reglas básicas que sustentan la cohesión nacional. Por eso desde esta tierra de mujeres y hombres libres le hacemos  un llamado a que respete su palabra”, dijo, dirigiéndose al Presidente.

Todavía más, Alfaro recalcaría: “Queremos ayudarlo a gobernar bien, a recuperar la confianza de la gente en sus gobernantes, a romper con un sistema político podrido de raíz. Pero eso no significa agachar la cabeza ni dejar de levantar la voz cuando se le está fallando al respeto al pueblo de Jalisco”.  

CONFLICTOS Y FALTA DE ENTENDIMIENTO 

Ya como como gobernador y contra lo que se pensó, Alfaro no bajaría la guardia y a dos semanas  de haber tomado posesión como titular del Poder Ejecutivo tuvo el primer desencuentro con el gobierno federal por el presupuesto federal para Jalisco.

El primer encontronazo de Alfaro fue con el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, previo a la autorización del presupuesto federal que se destinaría a Jalisco. El encuentro con Urzúa “fue una discusión, un agarrón” para defender a Jalisco, declaró Enrique Alfaro a los medios de comunicación, toda vez que la propuesta de Hacienda al Congreso de la Unión no contemplaba las partidas acordadas con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para los proyectos estratégicos de Jalisco.

El gobernador de Jalisco criticó la política social del gobierno federal al subrayar que “la agenda pública de un gobierno no puede basarse estrictamente en entregar dinero a los sectores más desprotegidos, pues la infraestructura es indispensable para mejorar las condiciones de vida y la economía de los ciudadanos”.   

EL DESABASTO DE GASOLINA

Alfaro también criticaría el desabasto de gasolina a Jalisco y la falta de información clara de parte de Pemex y el gobierno federal sobre la magnitud del problema y cuántos días duraría la falta suficiente de combustible, considerando los graves daños que estaba ocasionando esta situación a la economía de la entidad. 

 “El Gobierno de Jalisco –escribió Alfaro en su página del pajarito- ha demostrado una vez más toda la disposición para ayudar, pero este problema lo generó el presidente y su gobierno debe resolverlo. Ni el Estado ni los municipios vamos a seguir dando la cara por ellos. Exigimos que se deje de tratar así a Jalisco. ¡Ya basta! (…) Exigimos que nos digan cuándo y cómo van a resolver el desabasto que hoy afecta la vida económica del estado, la cotidianidad y el bolsillo de los jaliscienses”.  

“Lo que les voy decir no es en ánimo de confrontación ni de pleito con el Gobierno Federal. Tengo el hábito de hablar de frente y con argumentos; defender los intereses de Jalisco es parte de mi trabajo y no busco polemizar como lo declaró esta mañana el presidente López Obrador”, expresó el gobernador Alfaro a propósito de lo expresado por el Presidente de que Alfaro criticaba la estrategia de combate al huachicol.   

“El problema de #DesabastoDeGasolina en Jalisco no es un asunto publicitario, es una crisis que requiere toda la seriedad por parte del Gobierno Federal y que no digan “zafo” a su responsabilidad. No estoy polemizando, soy muy serio. Me canso ganso”.

LAS OBRAS ESTRATÉGICAS

Su choque con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, primero porque en el presupuesto federal para Jalisco en el ejercicio fiscal del 2019, no están programados recursos para cuatro obras que considera estratégicas: Línea 4 del Tren Ligero Tlajomulco-Guadalajara; Libramiento Sur de Puerto Vallarta; presupuesto para la Presa derivadora de El Purgatorio y el saneamiento del Río Santiago. Las tres primeras obras requieren de una inversión de 26 mil 100 millones de pesos, correspondiendo el 80% a recursos federales.

Para hacer realidad la Línea 4 se requieren 12 mil 500 millones de pesos. Terminar la construcción de la Presa el Purgatorio y concluir El Zapotillo se necesitan 10 mil millones de pesos; construir el libramiento sur de Puerto Vallarta requiere que la federación apoye con 3 mil 600 millones de pesos.

DEUDA PARA INFRAESTRUCTURA

Ante la falta de presupuesto para las que Alfaro ha señalado como obras prioritarias de su gobierno, la alternativa es contraer deuda pública y el techo financiero es hasta 7 mil millones de pesos, sin embargo, el gobernador ha señalado que esa opción no le gustaría agotarla.

El secretario de Infraestructura y Obra Pública del Estado, David Zamora declaró que en el caso de la Línea 4 del Tren Ligero, el propio gobierno estatal financiará el costo del proyecto ejecutivo para poder registrarlo ante la Secretaría de Hacienda y el próximo año se pueda considerar en el presupuesto federal.

LA VISITA DEL PRESIDENTE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador tenía programado visitar Encarnación de Díaz y Guadalajara durante la tercera semana de enero, pero las explosiones en un oleoducto que dejó decenas de personas muertas y heridas, provocó se cancelara el evento.

Esa era la gran oportunidad que tenía Enrique Alfaro para fumar la pipa de la paz con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y dejar en claro el alcance y tiempos de cumplimiento de los compromisos del gobierno federal con Jalisco.   

El encuentro Presidente y Gobernador está pendiente, pero por lo pronto, la comunicación no carece de la eficiencia que proclama la #RefundaciónDeJalisco.   

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40

El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.

La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.

El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.

Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.

Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights