MUNDO
Cumbre en Chengdu: China, Corea del Sur y Japón quieren su TLC de Navidad

Por Jorge López Portillo //
Desde hace más de 10 años las tres economías más grandes de Asia (China, Japón y Corea del Sur, respectivamente), han estado trabajando en la creación de un tratado de libre comercio como el que tenemos en América del Norte, pero desde el 2008 muchas cosas han cambiado tanto en la región como a nivel mundial.
En la ciudad china de Chengdu, provincia de Sichuan, el próximo 24 de diciembre se celebrará la 8ª Cumbre Trilateral entre China, Corea del Sur y Japón.
Como dato anecdótico, mientras los tres líderes se reúnen en China para analizar temas regionales, en el mismo país -que es uno de los más acusados por su supuesta participación en ataques cibernéticos organizados por el Estado chino-, se realiza la Conferencia Internacional en Seguridad Cibernética, Transferencia de Datos y Comunicaciones –ICICS-, en donde se están elaborando planes y herramientas para prevenir y contraatacar a los hackers del ciberespacio.
En México han encontrado tierra muy fértil, convirtiendo a nuestro país en una de las naciones más afectadas por delincuentes integrantes de lucrativas organizaciones como la “Revolutions Team”, quien en el 2019 ganaba ¡$100 millones de pesos mensuales! o como la que tomó hace un par de semanas a PEMEX como rehén.
La Banca Mexicana reporta que ellos perdieron en el 2018, 2 mil 200 millones de pesos por robos cibernéticos. Según informes de la policía cibernética, en México se registran ¡más de 9 ataques cibernéticos por segundo! Ya le he dicho que invierta en negocios de inteligencia artificial, porque ahí, en la química y en los alimentos, está una muy buena oportunidad de hacer negocios para cualquier mexicano.
La cumbre tripartida de comercio se dará en un contexto único multicontinental. En Asia coincide con los nuevos acuerdos en la materia, que individualmente ha firmado EUA durante la presente administración con Japón y con Corea del Sur; se da también a unos días de haber sido anunciada la primera fase del acuerdo EUA-CHINA. En Europa, ante el futuro acuerdo entre EUA y Reino Unido a partir del Brexit y por supuesto en América, con la ratificación del nuevo acuerdo llamado T-MEC. En todos esos acuerdos comerciales hay previsiones para las operaciones, productos y delitos cibernéticos.
LAS ECONOMÍAS ASIÁTICAS
Las 3 economías están sufriendo importantes presiones por la desaceleración global. A nivel local, también están enfrentando tensiones política-económicas que van desde la lucha de Hong Kong por más democracia, hasta las mutuas recriminaciones entre Corea del Sur y Japón consecuencia de los crímenes de guerra que durante la ocupación de 1942-1945, periodo en el que este último país cometió importantes violaciones en contra de ciudadanos del país del Ying y el Yang, quienes durante años fueron esclavos de empresas como Mitsubishi; a esto se suma la creciente amenaza de Corea del Norte –subrogado de China- , quien de manera cotidiana amenaza a Japón con el uso de misiles nucleares como revancha por las mismas heridas que dicha ocupación –nipona- dejó en la península asiática y en la propia China.
Dicho sea de paso, el régimen dictatorial de Corea del Norte anunció en fechas recientes que dará una sorpresa de navidad a Estados Unidos, lo que bien podría ser tan extremo como el lanzamiento de un misil intercontinental que mostraría que ya son del club de las potencias nucleares -ICBM, por sus siglas en ingles-, o alguna prueba de su desarme… ¿Qué será?
LENTO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ASIÁTICA
Del 2017 al 2019 los tres países -así como le ha pasado a México-, han enfrentado bajas de crecimiento económico, de hecho, en conjunto la zona asiática está teniendo uno de los peores periodos de los últimos 20 años.
En Japón una serie de asuntos internos como el alza de impuestos locales y la disminución de ventas de autos y externos como las diferencias comerciales con Corea del Sur por los temas de la guerra-ocupación arriba indicada y las presiones comerciales de EUA, han provocado que su crecimiento anual pasará del 1.9% en el 2016 a menos del 0.9 % durante el presente año.
Por su parte Corea del Sur ha registrado bajas en sus exportaciones por las presiones comerciales de EUA y las diferencias económico-políticas con su vecino Japón, lo que ha causado que el crecimiento del PIB cayera del 3.2% en el 2016 al 2.0% en este 2019. Finalmente, el PIB de China ha venido desacelerándose de un 6.7% en el 2016 a un 5.9% en este 2019, lo anterior causado principalmente por la guerra comercial con EUA, siendo el crecimiento más bajo de los últimos 27 años.
Como nota regional, en este mismo periodo del 2016-2019, los EUA han tenido uno de sus mejores periodos económicos de los últimos 20 años, lo anterior a consecuencia de la desregulación gubernamental y la reducción de la tasa del ISR, recuperando el crecimiento del PIB que alcanzó un promedio superior al 2% en el mismo periodo y a pesar de los impuestos al comercio exterior que se han dado a partir de la política implementada por el presidente Trump; en contraste el crecimiento del PIB en México, muestra desde el 2015, una caída sin freno, que cerrará 2019 con un crecimiento nulo -si bien nos va-. Quiero enfatizar que desde los años 80´s, el PIB en México ha mostrado muchos años de crecimiento cero o incluso de decrecimiento; para nuestra desgracia este fenómeno no es exclusivo del 2019 ni patente exclusiva de la 4T.
LA CIUDAD MILENARIA DE SHENGDU
Shengdu es una ciudad en el sur-este de china, muy poblada pero no tan “acelerada” como Beijín, de hecho se dice que es la ciudad con mayor vocación para el entretenimiento en china, es hogar del famoso Oso Panda Gigante y de la milenaria tradición del té fechada en el siglo 4 antes de nuestra era, misma que exportaron a todo el mundo, así como de una pimienta muy picosa -tipo chile- con la que se preparan diversos platillos y potajes; la ciudad ha estado habitada y mantenido su mismo nombre por más de 3 mil años en comparación con los 20 distintos nombres que ha tenido Beijing a lo largo de sus dinastías gobernantes.
En Esta ciudad con más de 7.8 millones de habitantes, se encuentra también el “NEW CENTURY GLOBAL CENTER”, reconocido por ser la estructura comercial más grande del mundo con más de 1.7 millones de metros cuadrados de espacio para tiendas, restaurantes, hoteles, oficinas y centros de entretenimiento. Este mega centro es ¡12 veces más grande! que Andares en Guadalajara o que Comercial Santa Fe en la CDMX.
EL APOYO HISTÓRICO DE MÉXICO A CHINA
Como usted sabe, a partir de la segunda guerra mundial tanto Corea del Sur como Japón, fueron reconstruidos por sus muy emprendedores ciudadanos en conjunto con el apoyo comercial y económico de los EUA, relación que no llegó a China –comunista-, sino hasta los años 70´s a raíz de una apertura de china al mundo y de una política de industrialización del presidente Nixon, esta última más bien como respuesta urgente y estratégica ante la integración del gobierno comunista de Beijín a la ONU, quien con el apoyo –voto- de 76 países, logró ser reconocido como miembro de el organismo multinacional, muy a pesar de la oposición activa de los EUA y de otros 35 países que votaron en contra y de 17 más que dejaron pasar la votación sin apoyar u oponerse.
La industrialización de China a partir de 1971, acompañada de una muy activa política exterior, ha logrado que dicho país sea el Estado con mayor número de representaciones diplomáticas en el mundo, superando por 3 a los EUA, quien cuenta con 273 en contra de las 276 que tiene el gigante asiático, siendo emblemático que a pesar de esto, China no tenga embajadas en el Salvador, Guatemala ni Honduras, países centroamericanos en donde EUA mantiene una importante presencia.
Es importante recordar que la ONU tiene a 5 miembros permanentes en el Consejo de Seguridad quienes cuentan con facultad de veto en las decisiones más importantes siendo China o “La República Popular de China” uno de los jerarcas de dicho órgano superior.
Cabe hacer mención de la postura que México asumió en tan importante votación de 1971, para aceptar o rechazar el reconocimiento a la República Popular de China como miembro de la Asamblea General de la ONU y todo lo que ello implica, fue una postura a favor de la integración y reconocimiento para el pueblo de dicho estado asiático, al que por razones políticas algunos miembros entre ellos EUA, se opusieron, incluso como lo dice Don Luis Echeverría, llamando el personalmente el propio Presidente Nixon a los Jefes de Estado para “sugerir” –o mandar-, el rechazo de dicha propuesta.
Gracias a la postura de algunos países como México, Francia y Canadá, China inició un camino de promoción Internacional que cambió la historia de la humanidad, ya que ante tal integración, EUA a través del Presidente Nixon y del Secretario Kissinger, se vieron en la imperiosa necesidad de poner el “primer paso” en dicha tierra de oportunidad; vale decir que a la luz de los años, la estrategia industrial, dio muy buen resultado a los asiáticos, pero no a los “americanos”, ya que han perdido una gran parte de su poder de manufactura, que fue exportado a China quien hoy por hoy es la fábrica del mundo.
Más allá de posturas ideológicas, los mandatarios mexicanos, al menos desde Don Porfirio, casi siempre han estado activos llevando a México al Mundo e invitando al Mundo a México y cuando menos en dos ocasiones nuestros Presidentes han sido propuestos para dirigir organismos muy importantes como la ONU con Don Luis Echeverría o como la “Organización Mundial de Comercio” con Don Carlos Salinas de Gortari.
Hoy en Asía se habla de comercio, en EUA se habla del sueño –creo “guajiro”- de destituir a Trump o de menos de herirlo para que no se reelija, en México de la tragedia por la inseguridad y ¿en casa?, espero que usted este hablando de las bendiciones recibidas en este 2019, incluso de aquellas que saben amargas, pero que nos permiten recordar que estamos vivos y que para gozar la vida hay que tomarla “como va”, con sus dulzuras y amarguras, sus altas y sus bajas, porque “todo pasará.” Dios nos bendiga siempre, que es lo mejor que uno puede desear.
Gracias a usted que hace favor de leerme y a este medio por la oportunidad de llegar hasta su persona, usted juzgue y genere sus propias conclusiones. ¡Feliz Navidad y Prospero año 2020!
Cualquier comentario sobre la presente agradezco enviarlo a columnadeopionionjlpb@gmail.com.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.