JALISCO
Sin respeto a la Constitución: Las modificaciones que ha registrado

Por Remberto Hernández Padilla //
Jalisco, como entidad federativa, en obligada referencia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgó su propia Constitución el 18 de julio de 1917; norma que a través de su historia ha sido reformada y adecuada a los tiempos y las circunstancias sociales y políticas; otros cambios se hicieron por conveniencia política del gobernante en turno.
EL DEPORTE DE MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN
A pocos años de que entró en vigor la liberal Constitución Política de Jalisco ésta fue reformada por el gobernador Manuel Macario Diéguez Lara, mediante el Decreto número 2175 que, en 1922, para procurar bajar los ánimos de una enardecida sociedad conservadora se hizo indispensable reformar el texto de ocho de sus artículos.
Con el advenimiento de la autollamada etapa revolucionaria varios gobernadores respetaron el texto constitucional, y solo crearon leyes secundarias los gobernadores: Juan Preciado (1959–1964); Francisco Medina Ascencio (1965-1971); Alberto Orozco Romero (1971–1977) y Flavio Romero de Velasco (1977–1983).
Llegó al gobierno del estado el jurisconsulto Enrique Álvarez del Castillo (1983-1988) quien reformó los artículos 3, 7, 17, 47, 48, 52, 79, 81 y 83 de nuestra norma estatal, y adicionó el 60 Bis.
El mal recordado Carlos Rivera Aceves (1992-1995), como gobernador “de chiripa” le hizo una radical transformación a la Constitución Política de Jalisco, dado que, sus originales 67 artículos tuvieron un profundo cambio estructural; se le adicionaron otros 45 artículos, más 8 transitorios; luego, sufrió el aumento de los artículos 113 al 119, más 15 transitorios. En la actualidad cualquier jurisconsulto bien puede afirmar que mediante Decreto número 15424 (publicado en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco del día 13 de julio de 1994) nuestra norma estatal es, en esencia, otra Constitución, pero por “conveniencia política” se optó por dejarla con el mismo nombre.
Llegaron al poder nuevos intereses políticos a la gubernatura, con el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez (1995–2001); presto los panistas le metieron mano a nuestra particular norma constitucional, transformándola radicalmente, dado que, mediante Decreto número 16541 del 28 de abril de 1997, se hizo reformar 78 artículos y fracciones de otros 18 artículos, así como la derogación de capítulos de los títulos segundo y octavo. En octubre 17 de ese mismo año mediante el Decreto 12788 reformó otros 14 artículos y 3 transitorios; y, fue así que con el gobierno “panista” se tuvo un diferente texto Constitucional, pero con el mismo nombre y estructura que la de l917. También el gobernador panista Emilio González Márquez (2007-2013) “reformó” nuestra norma constitucional en 7 de sus artículos mediante decreto número 22224/LVIII/08; luego 12 artículos y una adición mediante Decreto número 22228/LVIII/08 de julio 5 de 2008.
Los jaliscienses también conocimos de las increíbles “reformas” a los artículos 9, 35, 97 y 100, que no se cambiaron para cumplimentar alguna exigencia o necesidad de la sociedad, sino para satisfacer una venganza en contra de Consejeros del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco, por parte de quien, como gobernador, fuera denunciado penalmente por haberse negado a transparentar lo más elemental de su gestión, el “panista” Francisco Javier Ramírez Acuña.
El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval (2013–2018) publicó el 20 de marzo de 2013 una reforma al artículo 53 de la Constitución Política del Estado de Jalisco; y el 1 de enero de 2016 hizo reformas en materia de Participación Democrática, creando seis mecanismos novedosos: la Revocación de Mandato, la Ratificación Constitucional, la Consulta Cívica, el Presupuesto Participativo, el Cabildo Abierto y las Juntas Municipales. Y, mediante Decreto 24891/LX/14 del 25 de noviembre de 2014 se reformó el artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Jalisco.
El actual gobernante de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez envió una iniciativa ante la LXII Legislatura con la que se modificó nuestra particular Carta Magna al integrarle el Artículo 117 Bis; fue así que el viernes 27 de diciembre de 2019 bajo la referencia 27788/LXII/19 se dio vigencia al reglamento que define la forma en que debe de integrase un Congreso Constituyente que redactará los textos de una nueva Constitución para Jalisco.
LA ACTUAL CONSTITUCIÓN DE JALISCO ¿ESA DESCONOCIDA?
Si en este momento un ciudadano desea conocer o, enterarse de las “vigentes” disposiciones que contiene la Constitución de Política de Jalisco, e ingresa a la Internet en busca de información, se encontrará con unos textos fuera de la realidad, veamos: Artículo 22: “Los diputados no podrán ser reelectos para el período inmediato” (fuente: Constitución Política del Estado de Jalisco / periódicooficial.jalisco.gob.mx. Sin embargo ese artículo fue reformado así: “Los diputados podrán ser electos hasta por cuatro períodos consecutivos”. Tampoco se han actualizado, entre otros, los textos del artículo 38 que refiere: el Gobernador “ejercerá su cargo el día primero de marzo del año posterior a la elección”; y, de acuerdo con la reforma “El Gobernador del Estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”. (Fuente: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana / Marco Jurídico Electoral Compendio -Tomo III).
ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR
1.- Hemos de concluir en que: es responsabilidad del gobernador el no cumplir con lo que marca la Constitución estatal que en su artículo 50 norma: “Son facultades y obligaciones del gobernador del Estado: fracción XXIII: “divulgar la legislación local”; y, ésta, para el conocimiento de la sociedad, no ha sido actualizada en sus reformas desde el 25 de noviembre de 2014; cuatro años y medio en que no cumplió el anterior gobernador; y año y medio de no está cumpliendo en este particular con la Constitución del Estado el Gobernador Enrique Alfaro.
2.- El periodista de investigación deja constancia que la Constitución de Política de Jalisco ha sido reformada de acuerdo con las necesidades de la sociedad; pero, en varios casos en conveniencia del gobernante en turno; y, sin respeto a la constitución.
* El autor es el periodista y escritor Remberto Hernández Padilla.
Premio Nacional de Periodismo y Premio México de Periodismo /
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco /
Adulto Mayor Distinguido / Correo: remegida@gmail.com
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.