Connect with us

JALISCO

Abusos millonarios en Ipejal: Esfuerzos vanos por sanear las compras de medicamentos

Publicado

el

Por Mario Ávila //

De poco sirven las buenas intenciones de la nueva administración del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) y de los miembros de la Comisión de Adquisiciones, cuando no se actúa con rigor y se sanciona con determinación a los laboratorios y las empresas comercializadoras que se coluden para imponer los precios y condiciones en cada proceso de licitación.

Es decir, las fallas y la tibieza de la Contraloría interna del Ipejal, de la Contraloría del Estado y de la Fiscalía Anticorrupción, queda en evidencia cuando no hay sanciones severas en contra de los proveedores de medicamentos que se unen en un evidente acto de colusión o contubernio, para compartir contratos de compra de medicamentos.

O lo que podría ser peor, ni siquiera hay un seguimiento serio a las empresas sancionadas o investigadas, para determinar si los nexos que saltan a la vista en los términos administrativos, van más allá y podría darse el caso de que existiera una liga que los una, al extremo de que podría haber ciertas sociedades o incluso una sola bolsa final a la que va a parar el dinero de varias a empresas que aparentan ser competencia leal en el padrón de proveedores del Ipejal.

Por ejemplo, hay evidencias que ligan a la empresa Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V., que perjudicó con fraudes millonarios al Instituto de Pensiones del Estado, en contubernio con ex empleados del organismo público descentralizado, con empresas que hoy siguen vigentes en el Padrón de Proveedores del Ipejal y realizando negocios, como Fármacos Aguilar S.A. de C.V. y farmacias de Jalisco, S.A. de C.V.

Esto significa que muy probablemente Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V. sigue beneficiándose de las compras del Instituto de Pensiones del Estado, a través de otras empresas con las que tienen nexos que para algunos miembros de la Comisión de Adquisiciones han resultado evidentes y las han descalificado de algunos concursos de compras, pero no ha habido mayor sanción para ellos y se mantienen con su actividad intacta en calidad de proveedores de Ipejal.

ZEUS CON NEGRO HISTORIAL

Para la Contraloría del Estado es un hecho que desde el 2016 Zeus, propiedad de Jaime Becerra, tiene un negro historial como proveedor de Pensiones del Estado y pese a los antecedentes en el 2018 se le adjudicaron compras por más de 80 millones de pesos, de las cuales casi 60 millones de pesos se le asignaron de manera directa y sin licitación, pero de manera fraccionada para no incurrir en ilegalidades.

No conformes con ello se detectaron compras por casi 30 millones de pesos, en las que solo aparecieron finalmente los pagos y la mercancía nunca entró a las bodegas de la dependencia pública y no se encontró ninguna huella de su paradero, de lo que dio constancia la hoy diputada Mirza Flores, de acuerdo a la denuncia que en su momento había presentado la contralora del Estado, María Teresa Brito Serrano desde el 27 de febrero de 2018 por el presunto delito de daño patrimonial.

El Diario NTR por ejemplo do cuenta en su edición del 7 de marzo del 2017 que el entonces diputado local Hugo Rodríguez, hoy presidente de Morena en Jalisco, denunció la colusión de la ex Directora Administrativa, Adriana Gabriela Ceja Palacios, para formalizar compras a Zeus por 81 millones de pesos.

En las investigaciones de la Contraloría del Estado, se detectó que las anomalías en las que está involucrada Zeus, datan del ejercicio 2016, cuando también se le adjudicaron compras fraccionadas de manera directa hasta por 14.5 millones de pesos.

PROVEEDORES VIGENTES, CON NEGROS ANTECEDENTES

Pero lo malo del caso y la prueba de que el dueño de Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V podría seguir operando como proveedor del Ipejal, es que hay al menos un par de empresas con las que se ha comprobado los actos de colusión, que siguen teniendo su registro vigente como proveedores, y siguen participando y ganado algunas de las licitaciones para la compra de medicamentos.

Una de ellas es la que aparece vigente en el Padrón de Proveedores del Ipejal con el siguiente registro: PRO 3412, empresa: Fármacos Aguilar, S.A. de C.V.; giro: farmacéuticos; domicilio: Juan Tablada 1278 CP 44270 teléfono 3315935720.

Fármacos Aguilar salió a relucir en una licitación del 7 de agosto del 2018, en la que tomó parte Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V. y que fue descalificada como licitante, porque entre la documentación oficial presentó copia de la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales, emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la clave de registro RFC DMZ120508FJA con número de folio 18NB3932651 de fecha 07 de agosto del 2018, mediante la cual se emite una opinión positiva a nombre de Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V..

Sin embargo se observó que la opinión de cumplimiento de obligaciones presentada, se verificó acorde al QR plasmado en el documento, sin embargo este no coincide, ya que la opinión que arroja la verificación refiere clave RFC FAG1604221L7, número de folio 18NB3932331 de fecha 9 de agosto del 2018 mediante la cual se emite una opinión en sentido positivo, pero da la causalidad de que la clave de RFC FAG1604221L7 corresponde a otro licitante, es decir a la empresa Fármacos Aguilar, S.A. de C.V. De ahí que se decretó la descalificación de ambos licitantes.

En otro proceso paralelo de licitación, de acuerdo a la observación hecha por Bricio Rivera Orozco, en su calidad de representante del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, “se señala la probable colusión entre el licitante Fármacos Aguilar S.A. de C.V. y el licitante Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V., en virtud de que la documentación de la propuesta técnica del licitante, Fármacos Aguilar, S.A. de C.V. se encuentra que la carta de apoyo expedida por el licenciado Edgar Oswaldo Puebla Flores, de fecha 10 de agosto del 2018, refiere a Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V., que es otro de los licitantes en el mismo proceso.

El segundo caso es el de la empresa Almedic Distribuidora Médica, S.A. de C.V. que también fue descalificada en un proceso de licitación en agosto del 2018, ya que presentó copia de opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales, emitida por el SAT a la clave de RFC ADM170227A53 con número de folio 18 NB3918255 de fecha 8 de agosto del 2018, mediante la cual se emite una opinión positiva a nombre de Almedic Distribuidora Médica, S.A. de C.V.

Sin embargo dentro de las observaciones destaca que la opinión de cumplimiento de obligaciones presentada, se verificó acorde al código QR plasmado en el documento, sin embargo éste no coincide, ya que la opinión que arroja la verificación refiere a la clave RFC DMZ120508FJA, número de folio 17NA5725061, de fecha 12 de abril del 2017 mediante la cual se emite una opinión en sentido negativo y la clave corresponde al licitante Distribuidora Médica Zeus, S.A. de C.V., situación que afecta la solvencia de la propuesta y da certidumbre a la convocante al descalificar a los licitantes.

Una tercera empresa que ha incurrido en anomalías y que aparece hoy con registro de proveedor vigente en Ipejal es: PRO 1499; nombre: Farmacias de Jalisco, S.A. de C.V.; producto: medicamentos; domicilio: Pedro Espinoza 1401 CP 44220 teléfono 38248686.

Farmacias de Jalisco, S.A. de C.V. también participó en una licitación el 15 de septiembre del 2018 y fue descalificada ya que no acreditó la personalidad de su representante legal conforme a lo que establece la norma en el artículo 10 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, “situación que afecta la solvencia de la propuesta y da incertidumbre a la convocante”, según se expresa en la conclusión.

HOY LOS PROCESOS DE LICITACIÓN EN IPEJAL SON EJEMPLARES, DICEN

Y pese a que está probada la colusión ilegal de algunas empresas en procesos de compra el año pasado, pero que siguen participando en este 2019, desde el seno del propio Ipejal se dice que hoy los procesos de licitación son ejemplares.

Un funcionario de Instituto de Pensiones del Estado que manifestó a este semanario, su inconformidad por el contenido de la nota publicada la semana pasada que se titulabaEn IPEJAL, laboratorios y distribuidores mandan”, también pidió el anonimato para externar su defensa al método en el que hoy día se efectúa el proceso de compra de medicamentos.

Hoy, de 26 empresas que concursaron -dijo-, a 19 se les asignó la compra de algún medicamento, estamos hablando de un 70% que resultaron favorecidos, pero no sé porque esas cosas no se escriben, o no te lo dijeron a ti, o quien te lo dijo tiene una tendencia, no sé, mil cosas pueden suceder ahí. Pero sí es de llamar la atención y puntualizar, de 26, 19 es el 70% y eso no se había visto”.

Y no es tanto así que lo hubieran comprado por Mercado Libre -expuso-, porque para todo hay reglas y una de las reglas es que deben de tener certificaciones las empresas que te vendan. Certificaciones que sean del gobierno como Secretaría de Salud, Cofepris, etcétera. Son una serie de lineamientos. Es muy vago que tú compares con Mercado Libre, porque ahí también se venden cosas chinas, cosas robadas, cosas caducas. Comprar en Mercado Libre medicinas es como ir a comprar al barrio de El Santuario, es la misma cosa, es exactamente igual”.

El funcionario que demandó desde el anonimato el derecho de réplica, planteó. “Por ejemplo, es la primera vez que se hace un proceso medicamento por medicamento, no fue en una sola partida, sino que fueron más de 500 medicamentos licitados de uno por uno, en el mismo proceso, pero en donde las empresas podían participar medicamento por medicamento, no era necesario cotizar todos”.

Creo que ahí hace falta complementar la información, no todo es así como te lo dan. Por ejemplo, se hacen estudios de mercado y en base a esos estudios de mercado es como se compran las cosas, cómo anda en el mercado y cómo vamos a comprar que no exceda en un porcentaje. Nos tardamos cuatro meses en hacer un proceso de esos, para que salgan y diga ‘pues compren en Mercado Libre y te sale más barato’, pues no, las empresas licitantes necesitan desde una licencia municipal de operación, necesitan estar dados de alta en Hacienda, estar al corriente con el pago de sus impuestos en Hacienda, estar al corriente con sus contribuciones al Seguro Social, estar con certificaciones de Cofepris, Secretaría de Salud, avisos de funcionamientos, son muchísimas cosas que van alrededor del tema de los medicamentos. De hecho, ya vamos a sacar el proceso de compra del 2020 y lo vamos a sacar de la misma forma, el proceso más limpio y transparente que ha habido en el Estado de Jalisco en muchos años”, expuso.

Y a la pregunta de cómo se explica que Mercado Libre venda de menudeo un medicamento mucho más barato que un laboratorio vendiendo de mayoreo, el inconforme planteó: “No es lo mismo, pero te pongo un ejemplo, se compra un carro en Jalisco y se lo llevan a Tamaulipas y allá lo van a ofertar en 50 mil pesos cuando el carro valía 150 mil pesos, pero no tiene papeles o los papeles que tiene no son los originales o los legales”.

Sobre el método que había resultado tradicional en el Ipejal en el sentido de privilegiar a una sola empresa con contratos millonarios, el quejoso afirmó que en el 2019 los montos de compra fueron muy repartidos y aclaró: “Si lo que están buscando, porque me imagino que eso es lo que están buscando, que se beneficie a alguna empresa grandota como fue Lomedic o algunas otras, eso no sucedió, porque precisamente eso fue lo que cuidamos”.

Te puedo decir que PISA es uno grandote y se le asignaron compras de 12 millones de pesos, de los 350 millones de pesos que se adquirieron. Tú dime si hicimos mal las cosas, yo creo que las hicimos muy bien. El techo presupuestal de este año fue de 350 millones de pesos”, reveló.

Sobre la compra desmedida de la Betametazona, haciendo un pedido por 16 mil unidades cuando al año se gastan cuando mucho 3 mil unidades, el representante del Ipejal respondió: “El problema es quién dice, hay que checar quién lo dice, no sé si se ocupan o no, lo que sí sé es que cada unidad médico familiar te manda un requerimiento porque es lo que ellos necesitan, y no pueden comprarlo justo porque luego nos quedamos en un desabasto y se viene peor el asunto.

Por eso debemos de tener un stock, quién te lo dice, si el asunto es de un chisme, es de un tema sindical donde hay otro tipo de interés o ese tipo de situaciones se vuelve complicado, donde el asunto es formal y es serio como el que yo te estoy diciendo, nosotros en el comité revisamos de pies a cabeza cada tema, lo revisamos como no tienes una idea… y tú lo puedes constatar si te vas a los medios, ni Mural, ni NTR, ni Milenio, ni El Informador sacó una nota negativa en la compra de medicamentos en Pensiones cuando nosotros fuimos los primeros en hacerlo exponencial, nosotros grabamos todos los comités en vivo, todos”, sentenció.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights