Connect with us

JALISCO

Juan José Hernández se apunta para relevar a Juan Pelayo en Ipejal: El tope de pensiones podría ser de 70 mil pesos

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con un trabajo efectivo de apenas 48 días, Juan José Hernández Rodríguez, líder de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), levanta la mano y pide al Congreso del Estado modificar la ley para que se de un relevo en la representación de los trabajadores en el Consejo de Administración del Instituto de Pensiones del Estado y lo designe a él en sustitución de Juan Pelayo Ruelas, quien desde el año 2000 ha representado a los servidores públicos al servicio del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados.

Esta federación -dijo-, tiene 48 días de vida, nos tardamos más de dos años en hacer que esto sucediera, pero legalmente nosotros tomamos protesta el 30 de abril de este año y ya somos la federación mayoritaria en Jalisco.

Y abundó. “Hemos platicado con diputados de todos los colores, esta federación por eso se caracteriza por entrarle al diálogo y así le entraremos a las mesas de trabajo y le entraríamos hasta con recurso económico para hacer un estudio actuarial y que sean las personas que tengan el expertiz las que entren al tema y definan cuál debe ser el tope de las pensiones, aunque nosotros creemos que el límite máximo podrían ser los 70 mil pesos mensuales”.

Una enmienda que además sugirió a los legisladores el también líder de los trabajadores de los hospitales civiles, fue en el sentido de que se modifique el artículo 151 fracción tercera, “en donde se pone con nombre y apellido a la federación que encabeza Juan Pelayo, para que diga que sea la federación mayoritaria la que tome decisiones, para sacar a Pelayo de Pensiones del Estado y llegue una federación que sí abogue por los servidores públicos”.

Expuso Juan José Hernández que fue justamente el hecho de que no se sentían representados por Juan Pelayo, el motivo por el que tomaron la determinación de crear la nueva Federación y detalla: “La Fesijal empieza a gestarse hace más de dos años, iniciamos con el doctor Carlos Ortiz, representante en el Hospitalito de Zapopan, platicamos también con Ángel Rodríguez y Arturo Cruz Lara en el Siapa, con Larios en los bomberos de Guadalajara, porque no nos sentíamos representados”.

Y abundó. “Recientemente se dio la reestructuración de Ipejal en las cuatro modalidades de préstamo, con el aval de los representantes de los trabajadores, uno de ellos el hipotecario en donde baja el 23.8% en el alcance, si antes del 3 de junio por ejemplo pedías 500 mil pesos, hoy solo te prestan 380 mil por la reestructuración en el Ipejal”.

“La lectura que nosotros le damos es que Pensiones del Estado, ante las malas inversiones con dinero de los trabajadores como Chalacatepec, es que no hay un representante de los trabajadores que se oponga o que al menos diga que no es correcto lo que se está haciendo. Hoy con la Fesijal se les habrá de decir que no estamos de acuerdo, al menos tendremos voz, aunque sabemos que solo somos un voto digno que represente a los 117 mil trabajadores que cotizamos en el Instituto.

“Es decir, la federación nace porque no nos sentimos representados, porque así como autorizó y fue omiso en decirle a los trabajadores lo que estaba ocurriendo, también fue omiso con las Villas Panamericanas, Chalacatepec, Abengoa, TMM y con las pensiones VIP, todos esos temas son los que nos han venido afectando a los trabajadores”, expuso Juan José Hernández Rodríguez, mejor conocido como “El Choco”, en entrevista realizada en el programa radiofónico “Tela de Juicio”.

TOPE DE 70 MIL PESOS A LAS PENSIONES VIP

Sobre el tema de las 70 pensiones que otorga mensualmente el IPEJAL y que rebasan los 100 mil pesos, Juan José Hernández garantizó: “Hoy el talento sindical se organiza y a través de la Fesijal no seremos omisos a lo que está pasando en el Estado. El ser omiso también es ser corrupto, si tú no lo dices o lo señalas, te vuelve parte de”.

Puso como ejemplo el caso de Leonel Sandoval, el papá del exgobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, que se retira con una pensión cercana a los 200 mil pesos, cuando lo que él aporta a Pensiones en toda su vida laboral, se lo va a terminar en 2 años como jubilado “y lo vamos a tener que mantener en los años siguientes y se le pagará con las aportaciones de entre 20 y 30 trabajadores en activo”.

Para topar las pensiones -dijo-, se debe hacer un estudio actuarial en donde le entren los expertos a revisar con lupa sobre lo que se debe hacer. Incluso anticipó que como Federación, la propuesta sería en un límite máximo de los 70 mil pesos.

Comentó que del 2009 hacia atrás las aportaciones de los trabajadores era de 5% y con la reforma llega al 11.5% más una parte similar como aportación del patrón.

SUS ORÍGENES EN EL SINDICALISMO

Juan José Hernández nació a la lucha sindical en esta misma década y así recuerda sus orígenes en las disputas presupuestales con la Secretaría de Salud: “Cuando creíamos que con Carranza habíamos tocado fondo, llega Antonio Cruces Mada y nos obliga a salir a la calle 6 veces, porque él le tenía una fobia a los hospitales civiles, desconozco si fue porque nunca tuvo el intelecto para estar dentro de nuestra casa de estudios, pero por ahí va el tema”.

“Nosotros nos manifestamos y presentamos las denuncias, ya quedó el seguimiento en manos de la autoridad; como sindicato y como ciudadanos hicimos lo que nos correspondía, no nos pagaba, había un contrato por 846 millones de pesos y salía con cada señalamiento infundado hasta que las batas blancas, las cofias y los estetos salimos a las calles para informarle a la ciudadanía de que no había ni siquiera isodine ni guantes para obstetricia”.

“Fue el Jurídico del Hospital Civil quien le da seguimiento a la denuncia, aunque vemos tristemente que muy probablemente no va a pasar nada, creemos que en México todo es permisible, pero tenemos que cambiar eso”.

“Yo vengo de ser afanador en el Hospital Civil, mi papá fue pintor de brocha gorda durante 41 años también en el Hospital Civil. Soy ingeniero biomédico por la Universidad de Guadalajara, tengo una maestría en gerencia en salud y quiero ser doctor en salud ocupacional”.

“Lo primero que tenemos que hacer es salvaguardar nuestra fuente de empleo, porque sin empleo no hay trabajadores y sin trabajadores no hay sindicato. Fortalecer las instituciones lo primero que tenemos que hacer”.

“Competí en el 2010 por primera vez por la dirigencia del sindicato y perdí por 154 votos; en el 2014 los trabajadores me buscan de nuevo, competí y gané con una diferencia de más de 1,300 votos, después de lo cual me quería retirar a mis negocios, porque tengo una empresa de venta de equipo médico y doy servicio a equipo de ventilación de anestesia”.

“Pero se hace un balance de la gestión y detectan que tuvimos 684 bases en el período, conseguimos con las movilizaciones 294 millones de pesos, el 10.2% en capítulo 1000 al irreductible para el Hospital Civil de Guadalajara; hubo 277 procesos escalafonarios durante cuatro años donde más de mil trabajadores cambiaron de categoría y lo más interesante fue el acercamiento con IPEJAL para que aceptara a todos los trabajadores que no son de base, hicimos un buen acuerdo y desde el 1 de noviembre del 2017 las personas que entran al hospital Civil tienen garantizada su seguridad social aportando al IPEJAL”. En estos párrafos se resumen las acciones más relevantes del líder sindical, Juan José Hernández Rodríguez, alias “El Choco”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights