Connect with us

REPORTAJES

Con amenaza de Trump de imponer aranceles peligra nuevo tratado de libre comercio entre México, Canadá y EEUU

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El principal socio comercial de México es Estados Unidos, de allí que la amenaza del Presidente Donald Trump de aplicar el 5% de arancel a las exportaciones mexicanas, sacudió al sector productivo y político del país.

Un Presidente como Donald Trump, que se distingue por sus arrebatos y que lo expresa apenas sale el sol con sus mensajes de Twitter pone a temblar a países como México cuando anuncia que bajará el 5% de aranceles a los productos que envía nuestro país.

El pasado año las exportaciones de productos mexicanos al mercado norteamericano fueron de 328 mil millones mil millones de dólares, mayor en 352% a las registradas hace 20 años.

Recuerden, nuestro gran país ha sido una alcancía de cerdito en la que todo el mundo ha querido meter mano”, expresó Trump al justificar su decisión de elevar los aranceles por la supuesta pasividad de México ante el problema de los indocumentados centroamericanos que pasan por este país antes de llegar a su frontera. El gravamen del 5% iría en aumento gradualmente hasta el 25%, en tanto no perciba una mejoría en el control de esta migración.

Los analistas apuntan que no está claro hasta dónde va a llegar esta jugada política de Trump, pero de momento ya ha sacudido la agenda informativa de Washington en días que estaba en el epicentro de la opinión pública por la declaración del fiscal Robert S. Mueller en relación a la trama rusa, negándole exonerarlo por un posible delito de obstrucción de la justicia.

El punto es que lo anuncia precisamente el día en el que está tratando de agilizar la aprobación en el Congreso Norteamericano del nuevo tratado comercial con México y Canadá.

El anuncio no se puede desdeñar pues se trata del Presidente del país con la economía más poderosa y grande del mundo, además de ser el principal socio comercial de México.

Si la crisis persiste de los ilegales y hasta que se detenga el flujo migratorio irán aumentando los aranceles gradualmente: 10% a partir del 1 de julio,” 15% a partir del 1 de agosto, 20% desde septiembre y 25% a partir de octubre.

Trump, como lo hizo con China, prácticamente le declara una guerra comercial a México, pero resulta muy desventajosa para nuestro país, ya que en los últimos años las exportaciones mexicanas al mercado gringo representan entre el 77.5 y 81%, conforme datos de la Secretaría de Economía.

Estados Unidos compra principalmente a México artículos de consumo como alimentos y bienes del sector automotriz, ya que varias plantas de fabricación de autos se ubican en México, los bienes de tipo industrial como refrigeradores y bombas de calor, aparatos y materiales eléctricos y de reproducción de sonido y maquinaria de procesamiento de datos.

Las exportaciones de autopartes al mercado norteamericano, que forman parte de la industria automotriz con un valor de 30 mil millones de dólares.

Le sigue con 7.5% la venta de piezas o repuestos automotrices, con un valor de 23 mil millones de dólares.

En tercer lugar está la fábrica de equipos informáticos que ha registrado un crecimiento significativo durante los últimos años, con un valor estimado de 19 mil 400 millones de dólares, computadoras y equipos auxiliares que en el 2017 representaron el 6.3% de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos.

Las principales firmas internacionales de equipos dedicadas a la fabricación de equipos informáticos se encuentran en México como Samsung, LG, Toshiba, Foxconn, Flextronics e Intel.

Los productos del campo mexicano que compra Estados Unidos en 2017 tuvo un valor de 12 mil 500 millones de dólares y representa el 4.1% de las exportaciones de México a su principal socio comercial.

El sector de las manufacturas en conjunto suma el 40% de las ventas mexicanas al vecino país.

Durante la última década México se convirtió en el primer exportador del mundo de televisores de pantalla plana, al exportar bienes por 10 mil 400 millones de dólares en 2017 a Estados Unidos, lo que representa el 3.4% de las exportaciones mexicanas.

La producción agrícola exportada a Estados Unidos supera incluso la venta de petróleo crudo mexicanos a Estados Unidos que fue de 10 mil 300 millones de dólares en el 2017.

La industria de los teléfonos celulares representa poco más de 12 mil millones de dólares.

De la misma forma la fabricación de dispositivos móviles es la segunda más grande en el sector de los productos electrónicos representando el 3.9% de las exportaciones.

De 2008 a 2019 las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ha aumentado en todos los años, excepto en 2009, y el 2016 cuando registró una caída interanual de dos por ciento.

LA AMENAZA DE CERRAR LA FRONTERA

No es la primera amenaza que lanza Trump contra México. Ya antes había dado a conocer otra medida drástica contra la economía mexicana que fue el cierre de su frontera con México, lo cual no lo materializó, pero ordenó estrangular el tránsito de camiones.

EN MAYO LA ADVERTENCIA

La amenaza del Presidente de EEUU en torno al conflicto de los indocumentados, tiene su antecedente. El 21 de mayo pasado Trump escribió en Twitter que México está equivocado y no hacía nada para detener a los inmigrantes ilegales y que pronto daría una respuesta, agregando que México no estaba haciendo virtualmente nada para detener la llegada de migrantes a su frontera sur.

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 5% a México, como estrategia para reforzar su lucha en materia de inmigración con el socio más grande de Estados Unidos, viene a mostrar una vez más que está listo para utilizar el comercio como una herramienta para alcanzar sus objetivos políticos.

Así lo interpretan los periodistas Carlos Tejada y Amie Tsang en un artículo publicado en el New York Times.

Trump libra varios conflictos comerciales actualmente, lo mismo con aliados que con rivales. Sus exigencias que a menudo revela por Twitter, han tomado desprevenidos a los socios comerciales”, indican estos analistas.

Recuerdan que hace ocho meses, los negociadores de Trump llegaron a un acuerdo con funcionarios mexicanos y canadienses que, según ellos, reemplazaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Ahora su nueva amenaza llega antes que el Congreso estadounidense haya aprobado el acuerdo, enviando señales a los socios de que las disputas y amenazas continuas ahora son la norma en el comercio global, por lo menos mientras Trump sea Presidente.

Advierten que desde luego, “México no es el único blanco de Trump, de hecho lo que está atacando es más grande que cualquier país. Está desafiando el consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial acerca de que el libre comercio enriquece al mundo”.

LOS FRENTES ABIERTOS DE TRUMP

China es el conflicto más grande de Trump y el que más ha asustado a economistas e inversionistas y podría afectar a más de 730 mil millones de dólares en productos y servicios que fluyen anualmente entre ambos países.

Los analistas del Times recuerdan que las pláticas fracasaron a principios de mayo tras acusar Estados Unidos a China de retractarse en ofertas realizadas previamente en las negociaciones.

Con esa justificación Trump elevó los aranceles impuestos a 200 mil millones de dólares a productos provenientes de China con aranceles del 10 al 25% y amenazó con ir por más productos chinos.

JAPÓN

Japón no ha estado fuera de las amenazas de Trump, con todo y que éste ha señalado que la relación Estados Unidos-Japón “es una valiosa alianza”, y afirma que disfruta su cercana relación con el primer ministro Shinzo Abe.

Si bien Trump ha pospuesto su decisión, ha señalado que impondrá aranceles a las importaciones automotrices a menos que ambos bandos lleguen a un acuerdo comercial. Se ha dicho que la Casa Blanca quiere más acceso al mercado japonés para los campesinos y ganaderos norteamericanos. Les ha pedido a los japoneses que construyan más fábricas en Estados Unidos para que más autos puedan ser ensamblados por trabajadores de su país.

MÉXICO

En Estados Unidos no deja de sorprender la amenaza de Trump de imponer el 5% de aranceles a las exportaciones mexicanas, ya que se suponía que el conflicto con su vecino país del sur había concluido.

Gracias en parte a los aranceles impuestos a China, México se convirtió en el socio comercial más grande de EEUU con una cifra de más de 150 mil millones de dólares en los tres primeros meses del año (datos de IHS Markit Global Trade Atlas), y si Trump cumple la amenaza podrían generarse severas complicaciones en ambos lados de la frontera.

EL NUEVO TRATADO EN DUDA

Los analistas del Times consideran que esta nueva amenaza de Trump pone en duda el destino del Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, acuerdo al que llegaron los tres países a finales del pasado año.

Hay que tener presente que Estados Unidos ya ha eliminado los aranceles de impuestos a las importaciones de metales tanto de México como de Canadá, como una manera de lograr que el acuerdo se ratifique.

Todo esto ha provocado que el Congreso norteamericano vea con escepticismo el Tratado por la forma en que Trump ha cambiado el tono del diálogo en materia de comercio en Estados Unidos, sin importar cuál vaya a ser el destino de muchos de sus conflictos.

EUROPA

La posibilidad de aranceles punitivos de Estados Unidos ha estado presente durante varios meses desde que los aranceles al acero y al aluminio impuestos el pasado año sacudieron a sus aliados estadounidenses en Europa. Trump ha argumentado que las importaciones de autos y autopartes extranjeras afecta a la industria automotriz de su país y amenaza la seguridad nacional.

Yo diría que la Unión Europea nos trata peor que China. Solo que son más pequeños”, dijo el Presidente Trump en mayo. “Envían autos Mercedez aquí como si se tratara de galletas”.

Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a los millones de autos y autopartes extranjeros importados por Estados Unidos cada año. La decisión podría infligir daño en estados como Alabama y Carolina del Sur, que tienen enormes plantas de ensamblaje de Mercedez-Benz y BMW.

La Casa Blanca pospuso la decisión de imponer esos aranceles y dio un plazo de seis meses para negociar un acuerdo comercial con el fin de abordar el problema.

Estados Unidos ya estaba teniendo problemas en las negociaciones con la Unión Europea, que se ha rehusado a considerar la entrada de más productos agrícolas a Europa.

Países como Francia y Bélgica se han rehusado a unirse a las conversaciones debido a la negativa de Trump en 2017 a firmar un pacto global de combate al cambio climático. Además, los líderes de la coalición Verde en el Parlamento Europeo han dicho que no firmarán acuerdos comerciales con países que no hayan ratificado el acuerdo climático.

CANADÁ

Con Canadá parecía que en el otoño pasado Trump había llegado a un acuerdo sobre las diferencias comerciales con su vecino, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Entre otras cosas se supone que el pacto facilitará la venta de productos lácteos estadounidenses en Canadá, pero el anuncio de Trump del jueves podría deshacer estos esfuerzos para asegurar la aprobación del pacto por parte del Congreso estadounidense.

Canadá ha quedado en medio de la disputa entre Trump y China, después de que una alta ejecutiva de la empresa tecnológica china Huawei, Meng Wanzhou a quien buscaban los funcionarios norteamericanos por la acusación de fraude. Y como respuesta China ha arrestado a dos canadienses y los ha acusado de espionaje, además de haber impuesto restricciones a algunos productos canadienses.

Trump ha insinuado que intervendrá en la extradición a Estados Unidos si eso ayuda a lograr un acuerdo comercial con Pekín.

Los analistas de New York Times señalan que el nuevo acuerdo comercial norteamericano firmado en el otoño pasado incluía una cláusula, conocida como la “cláusula China”, que muchos consideran un esfuerzo flagrante para bloquear cualquier acuerdo entre China y Canadá.

—————————————————————-

La visión de la agencia Bloomberg: América Latina está a punto de sufrir una década perdida

Por Redacción Conciencia Pública //

El panorama económico para México en 2019 y 2020 no se vislumbra que vaya a cambiar y ser distinto al comportamiento que ha tenido su economía en los últimos 25 años cuando el promedio ha sido de 2% del PIB.

Similar es el panorama para América Latina, ya que en los últimos años la región ha crecido a un promedio de 0.7% y conforme lo señala el FMI, esto es apenas suficiente para proporcionar condiciones para el crecimiento de la población. Es decir, hoy la población es más pobre que en 2012. Sus economías más grandes —Brasil, México y Argentina— experimentaron una reducción por segunda vez en tres años, lo que causó otro dolor de cabeza para los Gobiernos.

México en estos días enfrenta la amenaza del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump de gravar sus exportaciones a partir del 10 de junio del 5%, lo que ha preocupado a los sectores productivos de este país y el rechazo del sector empresarial, así como de voces del Partido Demócrata. De hacer realidad esta amenaza, la economía mexicana estaría en un serio peligro.

INCERTIDUMBRE Y TEMORES

Los temas más apremiantes involucran tensiones comerciales en el exterior y una creciente incertidumbre política en los países. Pero estas son deficiencias estructurales que nadie ha corregido, en el contexto de un aumento generalizado en la última década de los precios de los productos agrícolas, los transportadores de energía y los metales. Todo esto puede frenar el crecimiento de la región durante muchos años, afirman los periodistas de Bloomberg, David Biller y Eric Martin entrevistados por Sputnik Noticias.

América Latin ha perdido muchas oportunidades. Ahora (los países) tienen que trabajar mucho más en condiciones adversas”, apunta Adriana Dupita, economista de Bloomberg.

Según los periodistas, el colapso económico obliga a los bancos centrales a actuar. Muchos esperan que Brasil alivie la política monetaria, pero solo después de que el Gobierno haya reformado el sistema de pensiones. En México, la inflación, que está por encima del rango meta, no permite que los políticos reduzcan los costos de los préstamos que han alcanzado su máximo en una década.

Además, el Banco de México revisó a la baja la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para el presente año 2019, desde una expansión esperada de entre 1.1 y 2.1 % a una de entre 0.8 y 1.8, con una desaceleración más marcada de lo previsto.

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, considera que para el año próximo el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana se mantiene entre 1.7 y 2.7 por ciento, distante aún de la meta del crecimiento del 4% anual que ha prometido el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al presentar su informe trimestral de enero a marzo del 2019, el banquero central indicó que el comportamiento reciente de algunos indicadores refleja que “tenemos un entorno marcadamente incierto para la actividad económica”.

En México, el crecimiento de la economía ha disminuido en los primeros tres meses del año, ya que la producción de petróleo y la demanda de servicios se han derrumbado, mientras que el Gobierno está reduciendo los costos. El crecimiento de Bank of América México fue solo del 1% este año. Biller y Martin ven riesgos en el hecho de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá no sea ratificado, lo que socava la credibilidad del Gobierno y hace disminuir la producción de petróleo.

Y ahora el otro ingrediente externo que viene a generar un panorama incierto para la economía mexicana es la amenaza de Trump de imponer el arancel del 5% a las exportaciones mexicanas y que de hacerse efectiva, puede aumentar la inflación.

SIGNOS PERTURBADORES EN BRASIL

Hay otros signos perturbadores. De enero a marzo, la economía brasileña se contrajo, según el índice de actividad del Banco Central de Brasil para el 15 de mayo. Si la tendencia es confirmada por los datos del PIB, será la primera contracción trimestral de la economía brasilera desde 2016. Los pronosticadores estiman que en 2019 la economía más grande de América Latina crecerá un poco más del 1%. Un crecimiento muy débil que ocurre por tercer año consecutivo. Durante la última recesión, el ingreso promedio de los brasileños cayó un 8%, desde entonces ha experimentado un estancamiento, explica Affonso Celso Pastore, expresidente del Banco Central de Brasil.

ARGENTINA, CRÍTICA SITUACIÓN

Lo peor de todo lo vive Argentina. En marzo, su economía se contrajo en un 6,8%. Esta es la 11 caída mensual consecutiva. Desde 2012, el país ha experimentado períodos de recesión, pero esta se ha convertido en la más larga. El presidente Mauricio Macri se ve obligado a introducir una serie de medidas de control de precios, ya que la inflación supera el 50%.

Otros países de América Latina tampoco están exentos. Chile ha experimentado una economía estancada y Perú tiene el crecimiento trimestral más bajo desde 2017. Ambos países, que dependen en gran medida de sus industrias extractivas, han sufrido la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Además, no hay que olvidarse de Venezuela y su colapso económico.

Las tres economías más grandes de América Latina representan alrededor de dos tercios de la producción de la región. Por lo tanto, no es sorprendente que el crecimiento en América Latina esté muy por detrás del promedio para el mundo en desarrollo, subraya Bloomberg. 

—————————————————————-

Crean fondo privado para el muro fronterizo entre EEUU y México: Amenazan de muerte al equipo

Por Redacción Conciencia Pública //

En vez de entregar los fondos al Gobierno, lo que descubrimos que no podíamos hacer, estamos construyendo el muro. Entonces simplemente le entregamos el muro al Gobierno, lo que sí podemos hacer. Cumplimos la promesa hecha a nuestros donantes e hicimos nuestro trabajo”, expresó Brian Kolfage, veterano de la Fuerza Aérea de EEUU y fundador de la campaña de micromecenazgo en una entrevista para Sputnik.

El veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos explica cómo inició la campaña que logró recaudar unos 22 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo con México, y habla sobre este proyecto y la política migratoria de Washington.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿Cuándo podrían concluirse primeros contratos para el muro en la frontera EEUU-México?

Respuesta. El grupo de iniciativa ‘We The People Will Build the Wall’ (Nosotros, el pueblo, vamos a construir el muro) empezó a recaudar fondos por medio de la plataforma de micromecenazgo GoFundMe en diciembre de 2018, unos días antes del cierre parcial del Gobierno de EEUU. El 27 de mayo los representantes de la compañía anunciaron en su cuenta de Facebook el final de la construcción de la primera sección del muro situada cerca de los estados de Texas y Nuevo México. Las obras duraron 3 días. El anuncio apareció unos días después de que un juez federal prohibiera al presidente de EEUU, Donald Trump, usar los fondos del Departamento de Defensa estadounidense para la construcción del muro.

P. ¿Cómo se le ocurrió la idea de comenzar la construcción en Nuevo México y por qué cree que este proyecto es tan importante para Estados Unidos?

R. Este proyecto se puso en marcha en diciembre por desesperación, porque a nosotros, los ciudadanos de EEUU, se nos prometió hace unos 30 años que nuestras fronteras estarían seguras durante mucho tiempo. Y parece que nuestros políticos no se lo tomaron en serio. En enero, los demócratas estuvieron a punto de tomar el poder en el país. Pensé que tal vez podría yo marcar la diferencia; tal vez podría hacer algo para llamar la atención sobre el tema de la seguridad fronteriza y el muro fronterizo. Creé una campaña en GoFundMe, y ganó popularidad.

La gente empezó a donar fondos, y ahora es como una bola de nieve. En vez de entregar los fondos al Gobierno, lo que descubrimos que no podíamos hacer, estamos construyendo el muro. Entonces simplemente le entregamos el muro al Gobierno, lo que sí podemos hacer. Cumplimos la promesa hecha a nuestros donantes e hicimos nuestro trabajo.

Seccción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México

P. ¿Quiénes son los donantes de GoFundMe?

R. Las donaciones las hicieron ciudadanos de EEUU. La mayoría de ellos son partidarios de Trump, pero también hay quienes no lo apoyan. Algunas de estas personas son estadounidenses que creen en la seguridad fronteriza. No apoyan al presidente, pero sí la seguridad fronteriza. Ven una crisis en nuestra frontera sur. Y, francamente, las noticias estadounidenses, los medios de comunicación estadounidenses no la cubren como debería ser. Pero hay gente que entiende lo que está pasando.

P. ¿Cuánto cuesta la construcción de su sección del muro?

R. La construcción de esta parte del muro cuesta entre seis y ocho millones de dólares. Gran parte de este dinero se necesitaba porque el muro estaba subiendo la colina. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, que supervisa el proyecto de ley del Gobierno, le dijo al propietario del terreno que no podía construir el muro fronterizo porque era demasiado difícil de hacer, y que sería casi imposible. Y aquí estamos, hemos demostrado al Gobierno que esto no es imposible, y que sí se puede construir un muro fronterizo allí.

Como nos dijeron las patrullas fronterizas, esa área, donde construimos el muro, es una ruta muy popular para el contrabando de drogas, el traslado de migrantes ilegales y el tráfico de personas y esclavos sexuales.

Así que hemos tapado este pequeño agujero, y vamos a seguir haciéndolo y arreglar más agujeros a lo largo de la frontera.

P. ¿Cuándo estiman que terminará la construcción de esta sección del muro?

R. Esta sección del muro se completará en los próximos días.

P. ¿Espera alguna oposición a la construcción?

R. Sí, hay mucha resistencia. Primero son los carteles mexicanos que cruzan la frontera. Estamos cortando sus rutas. Nuestro equipo ha sido amenazado de muerte muchas veces. Además, hay una oposición política; hay gente que simplemente quiere frenar lo que estamos haciendo.

Si averiguan adónde va la construcción antes de que empecemos a construir, irán allí, se conectarán a nuestro equipo de construcción y tratarán de dañar lo que estamos haciendo y detener la construcción.

P. ¿Hubo alguna reacción a su iniciativa por parte de las autoridades locales o la Casa Blanca?

R. No. Había mucho apoyo por parte de las autoridades locales. Nos lo agradecieron y recibimos mensajes de ellos. Están cansados de los crímenes, están cansados de que les roben en sus propiedades. Tanto la Policía local como las patrullas fronterizas nos apoyan mucho.

P. ¿Qué dice la población local?

R. No hemos recibido ninguna queja de los lugareños. Realmente no veo que se quejen directamente. Hay algunos informes sobre personas —no sé si son locales o no—hay ciudadanos estadounidenses que quieren destruir el muro que construimos. Pero en su mayoría, la reacción es bastante positiva.

P. ¿Qué piensa sobre la resistencia demócrata al muro que el presidente de EEUU Donald Trump prometió construir durante su campaña?

P. ¿A qué se debe el silencio mexicano ante las embestidas de Trump para avanzar con el muro?

R. Creo que es su derecho. Estamos en Estados Unidos y todo el mundo tiene derechos. Creemos en la libertad. Luché en el Ejército y perdí las piernas. Puede que no les guste este proyecto, es su derecho. Esa es la esencia de este país. Y creo que si no les gusta, está bien. Si quieren presentar algo suyo, puede que a mí tampoco me guste. Además creo que si hacemos algo correcto, y no les gusta, significa que es un tema muy importante en EEUU en este momento. Creo que esto lleva a una cuestión de crisis continua y está en el centro de atención de la gente porque existe una grave crisis migratoria en el mundo.

Este es un problema con el que tienen que lidiar los ciudadanos de cualquier país. Ha llegado el momento de que nuestro presidente y nuestros líderes empiecen a poner los intereses de las personas por encima de los de los países, porque tenemos muchos problemas con las personas sin hogar. Hay veteranos sin hogar que participaron en guerras, y no cuidamos a esa gente. Ponemos por encima de ellos a las personas que ni siquiera son nuestros ciudadanos. Creo que cada país debería ocuparse primero de sus ciudadanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights