Connect with us

JALISCO

Contaminación del Río Santiago: Última llamada para indemnizar a la familia de Miguel Ángel

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A 12 años de su muerte, a 10 años de la macro recomendación y a 5 años de la sentencia de la Comisión Ejecutiva Nacional de Atención a Víctimas, recién se lanzó la última llamada para que se indemnice a los padres del niño Miguel Ángel López Rocha, fallecido a causa de ingerir agua contaminada del Río Santiago.

Juicios, amparos y todo tipo de recursos interpuestos por la autoridad gubernamental, han sido sorteados y en la última resolución del Tribunal de Circuito con expediente 885/2018, fecha del auto: 10/02/2020 y fecha de publicación 11/02/2020, se sentencia con claridad: “Que se hagan efectivos los apercibimientos decretados a las autoridades responsables y se inicie el incidente de ejecución de sentencia, en virtud de que se han otorgado constantes prórrogas”.

Es decir, la indemnización es inminente o de otra manera Mara Gómez Pérez, comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas estaría incurriendo en una responsabilidad penal, según lo expone el abogado de la familia de la víctima, Juan Carlos Sánchez Solórzano.

El abogado recuerda que el 26 de enero del 2008, el niño Miguel Ángel ingirió arsénico al caer al cauce del río Santiago, fue hospitalizado por presentar diversos síntomas, como vómito, diarrea, temperatura; durante 18 días estuvo en coma y finalmente falleció el 13 de febrero, por intoxicación.

En 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la resolución 12/2010 para exhortar a la Conagua a indemnizar y resarcir los daños a la familia del menor, a lo que la dependencia federal se negó argumentando que no se ha comprobado que el agua ingerida haya sido la causa de la muerte.

En 2015, los padres del menor acudieron a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en Jalisco, se abrió un expediente en que se aportan diversos dictámenes médicos y otros documentos. A nivel nacional, se les reconoció como víctimas, a Miguel Ángel, a su mamá, María del Carmen Rocha Mendoza, y a su padrastro, Raúl Luna Mendoza, por lo que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) debía indemnizarlos de forma integral.

Pasaron dos años, la CEAV nunca dio respuesta a su petición del pago indemnización, cuando la ley establece que tras recibirse «la solicitud pasará a evaluación al comité interdisciplinario (…) y tendrán un plazo no mayor de 20 días hábiles», señaló Juan Carlos Sánchez.

Desde 2017 a la fecha se interpusieron diferentes recursos legales para presionar a la CEAV a cumplir con el pago, aunque todos resultaron a favor de los afectados, la dependencia se niega a indemnizar.

Hoy, Mara Gómez Pérez, comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas deberá tomar cartas en el asunto y atender a las resoluciones del juzgado federal, que ordena la indemnización, ya que de no hacerlo será denunciada por abuso de autoridad ante la Fiscalía General de la República.

Sánchez Solórzano, le lanzó recientemente un último llamado a la comisionada Mara Gómez Pérez, para que atendan las peticiones y las resoluciones del juzgado de Distrito y sentenció: “Repito, no tendríamos por qué estar en un juzgado, ni tener amparos, ni ganar los juicios, si la Comisión Nacional de Atención a Víctimas hiciera su trabajo”.

También invitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que cumpla con la sentencia de la CNDH y trabaje junto con los órganos de gobiernos municipales, estatales y federales para efecto de crear programas y buscar ahora sí, cumplir una serie de recomendaciones que se le hicieron para mitigar la contaminación de las aguas del Santiago. 

PROMESAS INCUMPLIDAS DURANTE 12 AÑOS

Por su parte, Carmen Rocha pide a la autoridad cumpla con su compromiso de apoyarle con becas de estudio para sus tres hijos, reubicarla, y que se detenga la contaminación del río.

Lo único que quiero -dijo-, es que nos ayuden. Nos prometieron tantas cosas y ya no se acuerdan de uno. De mi qué, del niño. Sus hermanitos están estudiando y fueron promesas de becas, de alimentación y todo quedó atrás, fueron puras palabras al viento. Por qué no cumplen, porque violan la ley, son los primeros en violarla y quieren que uno las siga.

Ya son 12 años y no ha pasado nada -expuso-, todo sigue igual para ellos, porque para las personas a las que se nos fue un ser querido, estamos bien al pendiente y vamos a seguir en la lucha.

Por su parte Raúl Luna, padrastro de Miguel Ángel, mencionó que desde hace 4 años padece de insuficiencia renal crónica. «Me quedé esperando que algún día se arreglara lo del río, pero desgraciadamente también me tocó enfermarme. Yo era muy sano, hacía deporte y no saben por qué me enfermé», recalcó.

Sin embargo, considera que su enfermedad se debe a la contaminación del río. Ahora espera la donación de un riñón de un cadáver. 

LA ÚNICA FUNDACIÓN QUE VELA POR LA CAUSA

Una de las personas que se ha mantenido durante 12 años al lado de la familia, ha sido el empresario Manuel Villagómez Rodríguez, presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, A.C. y justo al cumplirse un aniversario luctuoso más, emitió un comunicado aludiendo a la necesidad de perpetuar la memoria de Miguel Ángel.

Expone: “Niño Miguel Ángel López Rocha, ahora eres un ícono, porque tu imagen que está en nuestras mentes, la vemos recorriendo y jugando alegre en tu barrio, hoy bautizado como el Arroyo y el Río de la Muerte Arsenical.

Niño Miguel Ángel, donde estés, tu eres la base y el eje de que la lucha que estamos llevando a cabo para que el gobierno mexicano ya se ponga trabajar para acabar con estas aguas contaminadas que te costaron la vida a ti y a quienes te han seguido. Porque esta lucha continua y aseguramos que llegaremos hasta el final, presionando al gobierno mexicano.

Tus papás María del Carmen Rocha y Raúl Luna, están llevando una lucha jurídica que consiste en presionar al gobierno mexicano para que cumpla con su responsabilidad en el daño que han sufrido durante estos 12 años en virtud de que tu ausencia física es para ellos un fuego que calcina.

Desde hace 20 años han existido Ong’s como esta fundación que están luchando y denunciando para que el gobierno inicie el saneamiento de las aguas del río Santiago y controle la contaminación de acuerdo a los estudios que se le han presentado con motivo de la presa de Arcediano, como los que elaboró la UdeG, después la OPS de la ONU, así como el expediente de hechos de la CCA del TLC, la macro recomendación de la CEDHJ y las últimas medidas cautelares de la CIDH, todo este movimiento está en marcha”.

Lamentablemente la tierra, el agua y el aire de esta cuenca del Ahogado están siendo altamente contaminadas y por desgracia también se ha dejado de aplicar la Ley de los Servidores Públicos, han privilegiado el interés particular sobre el interés general y el resultado está a la vista, hoy Jalisco está en primer lugar mundial en enfermedades renales y todo por no frenar la contaminación al río y sanearlo como lo recomendó la OPS y además por no aplicar la ley a las empresas que están contaminando el río Santiago”.

Aquí dejamos nuevamente nuestra propuesta para que se construya de manera urgente una clínica en Juanacatlán o en El Salto y se declare a la Cuenca del Ahogado, como zona de emergencia sanitaria por parte del gobierno federal y se atienda a los cientos de personas que tienen enfermedades renales, hasta cáncer”, finaliza el comunicado.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights