REPORTAJES
Grandes sucesos del 2019: El azote del dengue exhibió la indolencia de autoridades de salud

Por Mario Ávila //
Un tema muy sensible en materia de salud que nos impactó a lo largo de este 2019 que está por llegar a su fin, fue el azote del dengue, particularmente por la pérdida de vidas humanas y por tratarse de un vector que llegó a Jalisco para exhibir la indolencia de las autoridades de salud y para hacer historia al convertir a la entidad, como en la de mayor incidencia, con el mayor número de casos y a la vez por desgracia, también con el mayor número de muertes, con 37 fallecimientos, de las 156 muertes que se han registrado a nivel nacional, es decir casi uno de cada cuatro decesos por dengue (23.7%), se registró en Jalisco.
El mosquito del dengue no respetó y atacó por igual a hombres y mujeres y entre sus víctimas fatales estuvieron niños, adolescentes y adultos, así como las clases sociales tampoco fueron impedimento y lo mismo se registraron decesos entre las personas que no tenían recursos ni siquiera para ser sepultados, que a reporteros como Roberto Silva del programa Tierra Fértil y a ex gobernadores, como fue el ex mandatario Guillermo Cosío Vidaurri.
La primera reacción de la autoridad al iniciar una alarmante alza de casos de dengue en Jalisco, fue la de todo puberto indolente cuando los detectan habiendo cometido un yerro: la negación.
Eso fue lo que hizo justamente el mandatario estatal Enrique Alfaro Ramírez y cuando el avance del conteo en cada una de las semanas epidemiológicas lo exhibía, cambió el discurso por el culpar a alguien más, en este caso se le ocurrió que el responsable a quienes los reporteros de los medios masivos de comunicación deberían enfocar sus reflectores, debiera ser al cambio climático.
Se trataba según dijo, de una mutación del mosquito, pero aún así confiando en que la humedad y el calor del verano tarde o temprano acabarían, optó por pretender ganar la batalla, pensando que el tiempo y el clima correrían a su favor, sin embargo para su desgracia se fue el calor, se acabaron las lluvias y el mosco seguía cobrando víctimas y la incidencia seguía aumentando.
Y fue ahí cuando surgieron datos muy interesantes que pusieron en evidencia la negligencia con la que actuó el gabinete de salud, encabezado por el titular de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen Aranguren y que conformó el mandatario estatal Enrique Alfaro. Se detectó que no se actuó con oportunidad en las acciones preventivas, se despidió personal que tradicionalmente se había dedicado a las campañas de fumigación y se escatimó en una inversión para comprar materiales y equipo para realizar esta tarea de prevención.
De nuevo vino la defensa del indolente gobierno estatal, al tratar de encontrar a otro “culpable” de que Jalisco registrada el clima idóneo para la reproducción del vector y por ende para que la cantidad de víctimas siguiera en aumento. Y fue así como el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, tuvo la puntada de informar que el material de fumigación con el que se contaba, estaba caduco.
Eso propició una situación caótica, ya que el tiro le salió por la culata al funcionario estatal que se vio acorralado ya que mediante investigaciones periodísticas se descubrieron muchas más anomalías como los despidos de personal, la nula inversión en equipo y material para fumigar y la tardanza en la reacción oficial ante la crisis del dengue que a esas alturas ya azotaba a Jalisco.
Fue ahí cuando el gobernador Alfaro Ramírez intentó jugar con las cifras, con las fechas, trató de ocultar los números cifrando sus esperanzas de salir del dilema gracias a la llegada del frío, pero la realidad le golpeaba en la cara todos los jueves que se revelaban las verdaderas estadísticas de incidencia del mortal virus.
El Viejo Hospital Civil se vio en la necesidad de adaptar un área especial del mismo tamaño que un área de urgencias, para atender exclusivamente a los pacientes de dengue, la incidencia iba en aumento y pese a los reclamos de la sociedad, Alfaro Ramírez se negaba a solicitar a la autoridad federal a que decretara la ansiada “Alerta Epidemiológica”.
![]() Fernando Petersen, secretario de Salud estatal. |
Desde la tribuna del Congreso del Estado una y otra vez se demandó el decreto de la alerta, pero a la vez se exigía un día sí y otro también la destitución por omiso, del secretario de Salud, Fernando Petersen. Pero a este reclamo se sumó también la solicitud de destitución de la maestra María del Consuelo Robles Sierra, en su calidad de titular del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco, por su total desconocimiento de los temas de salud ya que su profesión no tiene nada que ver con la materia.
Más que con argumentos y pese a equivocaciones vulgares como fue el reconocimiento de Fernando Petersen de que mintió sobre el fumigante caduco, ambos funcionarios se mantuvieron en el cargo por la terquedad del gobernador Enrique Alfaro, quien se empeñó en todo momento en no perder lo que para él hubiera sido una batalla política, aunque los paganos de esa actitud negligente hayan sido los ciudadanos y peor aún los familiares de las 37 víctimas fatales que hasta ahora se han registrado en Jalisco a causa del dengue.
Así fue como llegamos a mediados del mes de diciembre a la semana epidemiológica número 50, en donde la cifra de muertes por dengue aumentó de una semana a otra de 25 a 37.
La Secretaría de Salud federal confirmó así que Jalisco se mantuvo liderando las defunciones por este padecimiento a nivel nacional, que en total registra 156 fallecimientos. En segundo lugar de esta tabla estadística se encuentra Veracruz con 29, Chiapas con 22, San Luis Potosí con 19, Guerrero con 14, Quintana Roo con 11, Tabasco con 9, Oaxaca con 6, Puebla con 5 y con uno respectivamente Hidalgo, Nayarit y Colima.
Y para medir de mejor manera la gravedad de lo que fue el dengue en el 2019, es necesario compararlo con la incidencia en el 2018. En el total de casos confirmados de dengue Jalisco registró el año pasado 2 mil 594 y este año 11 mil 334; Jalisco tuvo en el 2018 un total de 14 mil 640 casos probables de dengue y este año la cifra va en los 80 mil 458.
Y por si esto fuera poco, en la tabla de la incidencia también Jalisco es líder, ya que en nuestra entidad se ha registrado una incidencia de 136.86 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Veracruz con 125.77, de Quintana Roo con 102.56, de Morelos con 70.17 y de San Luis Potosí con apenas 55.21 casos por cada 100 mil habitantes.
También, Jalisco es el estado del país donde más casos de dengue comprobados se han consignado con 11 mil 334 casos, superando a estados como Veracruz y Chiapas, que tienen 10 mil 480 y 2 mil 228, respectivamente.
En contraparte, la Secretaría de Salud Jalisco, que se había mantenido al margen de Salud federal, haciendo gala de sus cifras alegres y de su perverso optimismo, informó en un comunicado que las estadísticas se robustecieron con casos de hasta 16 semanas atrás, por lo que “en cuanto a personas hospitalizadas por probable dengue, el promedio diario de los ingresos en los hospitales continúa reduciéndose”.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.