Connect with us

JALISCO

Pronunciamiento de la CEDHJ sobre fallas de IPEJAL: Incumplimiento a pensionados en abastecimiento de medicinas

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

Sí algo ha caracterizado la administración de Iván Arguelles al frente del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), es la falta de interés que se tiene por los derechohabientes del Instituto, a tal grado ha llegado este evidente desinterés, que incluso la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, el 23 de junio publicó un “Pronunciamiento para la debida prestación de servicios médicos de los pensionados y sus beneficiarios en el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL)”.

En dicho documento de la CEDHJ se hace constar que:

Esta Comisión tuvo conocimiento de diversas deficiencias en la prestación del servicio que se otorga en las instalaciones de la Unidad Médica Familiar (Unimef) ubicada en avenida Federalismo, como desabasto o compra de medicamentos y trámite de reembolso por parte de las personas usuarias, tiempo de espera de hasta dos horas para recabar la firma de autorización, o incluso que el trámite de reembolso puede tardar hasta dos meses; no hay elevador, lo cual constituye una barrera física por la condición de salud de las y los pensionados, así como la falta de asientos suficientes y de un espacio con sombra para que las personas esperen durante el proceso de los trámites.

En la investigación, esta defensoría entrevistó a personas afectadas que asistieron a la Unimef Federalismo, quienes confirmaron que no se les habían entregado sus medicinas completas, que no se habían dado pases para recibir consultas médicas especializadas y que, por el momento, no podían acceder a cirugías o intervenciones quirúrgicas, lo que supone un obstáculo para garantizar su salud”.

En el documento de la Defensoría también pide a los responsables de IPEJAL:

Se lleve a cabo una revisión exhaustiva de la medida implementada en las Unimef, en la que se determinó la suspensión de cirugías y otorgamiento de pases médicos para consulta de especialistas, con la finalidad de garantizar la continuidad de la prestación del servicio médico a las y los usuarios de esas unidades, para lo cual se deberá llevar a cabo un análisis de cada caso en particular, y valorar su gravedad y pertinencia”.

Parte de la explicación al desabasto en medicinas y servicios externos, así como la tardanza en reembolsar gastos a los derechohabientes, tiene su origen en la Sesión de Consejo de febrero de este año, ahí se aprobó por unanimidad disminuir el 20 % en las partidas de medicamentos y servicios médicos subrogados del presupuesto modificado para 2020.

La Dirección de Servicios Médicos en 2019 gastó $842, 238, 637.00; para 2020 tenía asignado un presupuesto de $1, 224, 222, 744.00; en esa Sesión de Consejo decidieron reducir el presupuesto a $1, 007, 019, 764.00; un total de $217, 202, 980.00 fue lo que se le redujo de presupuesto para este 2020.

En esa misma Sesión de Consejo de febrero, dice que en el punto diez del orden del día, “Licitación Medicamentos”, el Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, Iván Eduardo Argüelles Sánchez, planteó la posibilidad de solicitar a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado, se encargue de llevar a cabo, por lo que este punto se presentará posteriormente.

La licitación de medicamento de IPEJAL se pospuso en un inicio por irregularidades en su redacción, falta de análisis del costo-beneficio que sustente la opción de lanzar la licitación multianual, distinción en los tiempos de entrega de medicamentos, falta de datos de medicamentos, entre otras cosas.

El problema crece más cuando en febrero de 2020, en plena Sesión de Consejo, Iván Argüelles, planteó la “posibilidad de solicitar” a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado, se encargue de llevar a cabo la licitación y terminen en un “lo veremos posteriormente”, es decir, Argüelles Sánchez llegó a platicar una idea, no ha presentar una solución.

Como sí lo hizo con su propuesta de incremento generalizado del 2.4% retroactivo al 1° de enero de 2020 a todos los empleados del Instituto hasta el Nivel 17 del tabulador más $200.00 en ayuda de transporte. Además de la creación de plazas nuevas:

Dos abogados para el área Jurídica, 6 Auxiliares de ventanilla transitorios para módulos foráneos (próxima apertura), 1 Coordinador de Delegaciones y Módulos Foráneos, 1 Coordinador de Atención a Jubilados, 1 Coordinador de Proceso, Eliminación de 12 plazas (8 confianza y/4 transitorios). Aquí sí había propuesta lista para votar y aprobar por parte de los miembros del Consejo.

Para la Sesión de Consejo de abril de este año, en el punto siete del orden del día, como primer tema, se presenta a los miembros del Consejo Directivo el convenio de colaboración con la Secretaría de Administración del Estado de Jalisco, para que se lleven a cabo los procedimientos de adquisición de medicamentos del cuadro básico, primer, segundo y tercer nivel de atención medica del IPEJAL. Cuatro meses después de iniciado 2020, una tercera parte del año transcurrida y aún no hay medicamentos en las farmacias.

El COVID-19

Dice la CEDHJ en su pronunciamiento:

En el lugar también se corroboró que las personas formadas a las afueras de la Unimef no seguían protocolos de prevención de contagio de Covid-19; sin embargo, al entrar se constató que el personal de la Unidad sí portaba cubrebocas y ofrecía gel antibacterial al ingreso.

También se extienden las siguientes proposiciones al director general de Servicios Médicos del IPEJAL: Aplique un protocolo de sana distancia, tanto al exterior como al interior de las Unimef del IPEJAL, a efecto de que mientras las y los usuarios esperan ser atendidos, se disminuya el riesgo de contagio de Covid-19 y otras enfermedades.

Refuercen las medidas de limpieza al interior y exterior de las Unimef del IPEJAL, y ofrezcan gel antibacterial a todas las personas usuarias que ingresen, así como cubrebocas a aquellas que no lo porten o lo tengan en mal estado”.

En la Sesión del Consejo de abril, dentro del quinto tema de asuntos varios: “el Director General del Instituto, Iván Eduardo Argüelles Sánchez, informó a los miembros del Consejo Directivo sobre la necesidad de establecer una partida presupuestal para la atención de los casos y necesidades surgidos con motivo del COVID 19, señalando que en la próxima sesión Gustavo Adolfo Montes López, Director General de Servicios Médicos, expondrá en detalle el proyecto.

Los miembros del Consejo Directivo se dan por enterados del tema informado”.

Era abril, Jalisco ya estaba en cuarentena, Iván Argüelles dice que en la próxima Sesión habrá detalles del proyecto Covid-19.

Una vez más, dejan en veremos la parte médica, pero, traen listo un tema para autorizar:

Continuando con el cuarto tema de asuntos varios se presenta la propuesta de apoyo a arrendatarios de locales comerciales IPEJAL en virtud de la situación provocada por el Covid-19.

El Director General de Promoción de vivienda, Rodrigo Tostado Rodríguez, hace la presentación de la propuesta y de los requisitos para poder acceder al apoyo a los miembros del consejo Directivo.

Una vez discutida la propuesta, los miembros del Consejo Directivo, con base en el artículo 153 fracción IV, de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, autorizaron descontar el mes de mayo del pago de renta a los arrendatarios de locales comerciales considerados esenciales”.

El apoyo a los arrendatarios si pasó, lo que sucedería con la partida para enfrentar el Covid-19, eso luego se vería.

Los que levantan la mano para aprobar todo en el Consejo Directivo del IPEJAL son:

Consejero y Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco Iván Eduardo Argüelles Sánchez.

Consejero en Representación del Gobierno del Estado: Juan Partida Morales.

Consejero en Representación del Municipio de Guadalajara Sandra Deyanira Tovar López.

Secretario de Actas Svjatoslav Igor González Muñoz

Consejero en Representación de los Servidores Públicos de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,Mtro. Arnoldo Rubio Cárdenas.

Consejero en Representación de los Servidores Públicos de la Federación de Sindicatos de Empleados de los Poderes del Estado, Municipios y Organismos Públicos Descentralizados en Jalisco (FSESEJ), Juan Pelayo Ruelas.

Los dos últimos son los representantes de los trabajadores que aportan a IPEJAL.

Por cierto, el 2 de julio a medio día, se dio un conato de bronca en las instalaciones de la FSESEJ, de Juan Pelayo, pues el IPEJAL decidió cerrar cuatro de sus seis módulos de atención a derechohabientes, y uno de los módulos abiertos es el que se encuentra en las instalaciones de la FSESEJ. El problema es que pretenden que solo se atiendan ahí a los trabajadores afiliados a su federación y no a todos los trabajadores que cotizan en IPEJAL, pues son todos los trabajadores quienes pagan los sueldos de los funcionarios de IPEJAL que ahí atienden. El trato prepotente de la gente de Juan Pelayo terminó exasperando a uno de los trabajadores que fue a tramitar un préstamo y llegaron a los empujones. Un ejemplo más de lo poco que le importa dar un buen servicio a la gente que trabaja en la administración de Iván Argüelles y también.

Mientras tanto, las indagatorias por parte de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en torno a la adquisición irregular de productos milagro que realizó el IPEJAL están sin avance.

Y según el del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción todavía no hay elementos para demostrar algún delito, respecto a las posibles compras a sobreprecio por 10 millones de pesos, la Contraloría Estatal revisa el caso.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights