JALISCO
El nuevo orden mundial, análisis de Luis Miguel González: La gran lección de la epidemia de COVID-19 es que “no hay salud económica, si no existe salud pública”

Por Diego Morales //
La gran lección que nos deja la pandemia del COVID-19 en su primera etapa es que aunque se pensaba que eran cosas que podrían ser independientes no hay salud económica si no existe salud pública, es la precisión que hizo el maestro Luis Miguel González Márquez, director general editorial del periódico El Economista, en su charla magistral “Un Nuevo Orden Mundial”, organizado por 10Femac Empresarias de Jalisco.
“Damos por hecho que el coronavirus será un hecho transformador, pero no terminamos de entender algunas de las respuestas más relevantes, por ejemplo, cuánto tiempo más durará la crisis que estamos viviendo y si me apuran, cuánto tiempo durará su capítulo sanitario y cuánto durará la secuela en lo económico y lo social. Entrando a esto, yo diría que la pregunta más relevante es, ¿qué cicatrices nos dejará esta crisis y qué aprenderemos de ella?”, precisó el ponente en charla llevada a cabo vía la plataforma Zoom.
Aunque todavía no ocurre la crisis obligará a revisar la historia económica del siglo pasado, indicó González Márquez, quien de acuerdo a las expectativas en México, se podría vivir una crisis inédita en el país.
«Los pronósticos dicen que la economía mexicana puede caer entre 9 y 12 por ciento, una pregunta que suena casi metafísica es ¿qué significa caer 12 por ciento? si lo pudiéramos contestar de manera simple, imagínense que suman la crisis de 1994 con la crisis del 2009, eso sería lo equivalente. La única vez que la economía mexicana ha caído un porcentaje de ese tamaño fue en 1932-1933, en ese momento el mundo vivía la Gran Depresión y México en particular no terminaba de estabilizar el régimen post revolucionario cuando llega esto».
Subrayó: “A esta idea de que vamos a una gran crisis, algunos historiadores, pensadores, filósofos dicen que esta crisis tendrá algunos elementos que merecen detenerse en ellos. Vamos hacia una cosa que se llama la era de la incertidumbre, pero otros autores dicen que estamos entrando en algo que podemos caracterizar como la era de la furia. Por qué se habla tanto de incertidumbre, diría en buena medida porque estamos en un momento en el que no hay una bola de cristal que nos sirva para asomarnos al futuro, nos gustaría poder decir que la crisis se acaba en 2021, la fotografía tiene forma, la verdad es que nadie sabe qué forma va a tomar esto, porque hay muchas variables desconocidas”.
COMO EN LAS PELÍCULAS…
El escenario mundial actual era impensable hace un año, como si fuera un guión de una película, en donde los gobiernos cierran fronteras, las empresas cierran y la gente es obligada a permanecer en sus casas. Sin embargo, Luis González Márquez precisó que este podría ser la antesala de otras crisis importantes venideras, como la del cambio climático.
«La gran lección que nos deja en esta primera etapa el coronavirus, es que no hay salud económica si no hay salud pública. Habíamos vivido de una manera en la que pensábamos que cada cosa podía estar en un cajón y si un cajón era un desastre el otro podía funcionar bien. En el fondo la imagen es: pensábamos que si la economía estaba bien, tarde o temprano todas las demás cosas se iban a resolver, por ejemplo salud pública».
«Lo que estamos viviendo ahora, mete ruido, mete miedo, porque puede ser el prólogo de lo que vendrá con todo lo que tiene que ver con cambio y desorden climático, si nos asusta lo que hemos vivido por esta crisis de salud, imaginemos que los pronósticos más apocalípticos relacionados con medio ambiente empiecen a tomar forma en 10 o 15 años», agregó.
Subrayó: “La crisis del COVID19 nos ha colocado frente a situaciones que hasta hace 6 meses todo mundo diría que es el guión de una mala película. Que se van a cerrar fronteras, se va a obligar que las empresas cierren o dejen de trabajar, se obligará que la gente permanezca en su casa, todo esto que no estaba en nuestro radar está ocurriendo, ocurrió o va a ocurrir. La incertidumbre tiene que ver con la incapacidad que tenemos de prever, esto vale para industrias completas, para familias, para individuos y por supuesto para gobiernos, no hay manera de organizar programas de gasto ingresos con la información que se tiene”.
TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
A pesar de que la incertidumbre se marcó más con la pandemia, antes del COVID-19 ya había temas complejos por resolver a nivel mundial. Por ello, es impensable dar un pronóstico de qué pasará en el corto y mediano plazo en los gobiernos, las industrias y la sociedad en general.
“La mayoría de los pronósticos que tenemos, no tienen raíces en la realidad, porque solo expresan la parte conocida que es una parte muy pequeña de lo que nos está pasando. No sabemos en México cuántas personas más van a morir, no sabemos cuántas industrias van a transformarse, no solo a partir de impulsos positivos como la digitalización, sino a partir de sentimientos primarios como el miedo. Evidentemente la industria del turismo, los espectáculos en vivo, la propia noción de una plaza pública, está en un proceso de redefinición brutal. Cuánto tiempo tardaremos en que las plazas públicas vuelvan a ser lo que eran, no lo sabemos, pero además no sabemos si es posible pensar que una plaza sea lo que era en diciembre o si tengamos un festejo público como los teníamos”.
Prueba de la incertidumbre que se vivía en el orden mundial fueron las marchas feministas antes de que estallará la pandemia en el país, uno de los tantos temas que no se han podido sanar y que seguirán siendo una moneda al aire en el futuro.
“Dentro de esta incomodidad, molestia, coraje, había muchos tonos, discursos pero había una sola realidad. Hay grupos enormes, en este caso mujeres, que consideran que el orden social no es el que debe ser y por supuesto consideran que el futuro tiene que ser modificado. Por momentos, perdemos de vista que antes del COVID19 ya teníamos muchos temas por resolver, muchas asignaturas pendientes. El mundo, sobre todo el occidental, había vivido una crisis profunda entre 2008 y 2009 de la que en teoría se deberían haber sacado lecciones relevantes para reinventar el capitalismo, lo cierto que no ocurrió y todas esas preguntas siguen en el aire”.
Añadió: “No solo nos corresponde inventar un mundo que responda a lo que el Coronavirus nos está enseñando en esta crisis, sino por supuesto importa que en la nueva normalidad o en la lista de tareas pendientes cuando la crisis acabe, también tratemos de hacer un esfuerzo por resolver muchos de los temas que estaban, como el caso de las mujeres, pero está el tema de cambio climático, un orden mundial más justo, por ejemplo con los migrantes. México entraba al 2020 inmerso en un proceso de cambio político, económico, que reflejaba parte de esos retos, pero que no los estaba resolviendo”.
LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS
Hablar de un mundo post COVID19 será equivalente a cómo recibieron los países la pandemia, indicó Luis González Márquez. Pues hay casos en donde sus sistemas económicos, de salud pública y sociales los hará salir fortalecidos, en otros, como en México, será una realidad sumamente retadora.
«Es importante entender la transformación que viene, pero no perder de vista que el mundo antes del coronavirus, en particular la realidad mexicana, ya era suficientemente retadora. Cuando se hacen los pronósticos, hay una separación que puede parecer tajante, pero es realista. Del COVID19 los países saldrán una especie de versión amplificada de como entraron, los países que ya tenían ciertas ventajas, muy probablemente saldrán fortalecidos, no es casualidad que se diga que el gran ganador de esta crisis es China, no porque haya inventado al bicho, sino porque estaba en una dinámica de crecimiento muy fuerte, pero también hay países como Alemania que salen fortalecidos porque llegaron a la crisis preparados con un sistema de salud que funcionaba, con un sistema económico funcional, con una sociedad que más o menos funcionaba».
Agregó: “Quien sea optimista dirá que de esta crisis saldremos más sabios, más flexibles, seremos capaces de reinventarnos. Quienes sean pesimistas podrán decir que la crisis no solo no nos hará mejores, sino que va a empeorar las cosas que ya estaban. Yo diría, por lo pronto, no es que no tenga un pronóstico, en cualquier caso reconozco que mis propios pronósticos cuentan con muy pocos datos y son muchas ideas. En México, seguiremos enfrentando el proteccionismo a la americana, recordando que el libre comercio versión Siglo 20 y Siglo 21 es en buena medida consecuencia del esfuerzo constante de Estados Unidos para favorecerlo”.
A la vez, subrayó que la actitud que tome Estados Unidos en este nuevo orden mundial impactará directamente a la economía mexicana. “No estamos acostumbrados a un mundo donde Estados Unidos sea el principal promotor del proteccionismo y para México hay dos escenarios, los optimistas dicen que no es proteccionismo absoluto y lo que tendremos es una enorme oportunidad de quedarnos con una parte del mercado que pertenecía a China, estos optimistas dicen que México jugará libre comercio con Estados Unidos mientras juegan al proteccionismo con el resto del mundo, es probable, pero también es probable que Estados Unidos también juegue muy rudo con nosotros y sea proteccionista”, indicó.
LAS CONDICIONES HAN CAMBIADO
Agradeciendo la charla que tuvieron, Julieta Angulo, presidenta de Consejo Empresarial de Jalisco (CEMJAL), precisó que se ha vuelto común escuchar que el COVID-19 marca un antes y un después en la historia moderna, en donde parece las cadenas de valor dependerán más de la producción local que del capitalismo globalizado.
«Ya es previsible que las condiciones cambiarán entre los países, se habla del regreso al unilateralismo o debilitamiento del capitalismo global, lo cual es posible a corto plazo. Pero en el mundo post pandemia, la interdependencia global va más allá de las naciones, el mundo cerró fronteras en cuestión de días, algo impensable, se tomaron medidas en algunos países usando la represión autoritaria y en otros confiaron en la civilidad democrática para evitar la propagación de la enfermedad».
Añadió: “El mundo digital no tiene fronteras, lo que ha hecho el confinamiento es acelerar esta tendencia hacia la hiperconectividad, generando un salto cualitativo hacia la digitalización de muchas cosas y cambiando las preferencias de cómo trabajar, el consumo y cómo pasar el tiempo. Cambió las cadenas de valor, en donde para lograrlo dependerá más de las capacidades de la producción local que de la política que se está llevando en el mundo entero”, puntualizó.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.