MUNDO
Crecimiento económico mundial en el 2020: China, el único país que crecerá
Opinión, por Alberto Gómez //
La pandemia del Covid-19 ha propiciado un giro de 180 grados para el crecimiento económico mundial, en una aspiral descendente.
El “Gran Cierre” (The Great Lockdown) como se conoce ya al fenómeno económico generado por la pandemia del coronavirus, no sólo desaceleró el crecimiento económico mundial, sino que provocó una recesión económica global, con la consecuente pérdida de millones de empleos y quiebra de negocios de todos tamaños; desde modestos establecimientos como pequeños hoteles y restaurantes, hasta instituciones financieras que se tambalean ante las carteras vencidas y los enormes pasivos (deudas) que, en otros tiempos, son adquiridos para la capitalización -dirigida al crecimiento, por ejemplo- y flujos de efectivo para la operación diaria de sus servicios.
Antes del inicio de la pandemia, la proyección para 2020 del crecimiento económico global en términos del Producto Interno Bruto (PBI), parecía bastante alentadora a pesar de los conflictos comerciales entre algunas potencias como Estados Unidos y China, metidos en una abierta lucha entre ambas naciones por la hegemonía económica mundial.
El impresionante crecimiento económico sostenido del dragón asiático (China) de los últimos 30 años ha sido puesto a la más dura prueba hasta el momento, con la pandemia del Covid-19. El desarrollo de su economía ha sido impresionante: en sólo 30 años, China pasó de tener un 73.5% de su población en la pobreza, a menos del 2% en 2019 (Oficina Nacional de Estadística); para 2018, los jóvenes chinos (millenials) tiene el doble de probabilidades de tener casa propia en comparación con sus similares estadounidenses.
China había crecido a una tasa anual promedio de 7.8 de 2009 al 2019, el mayor crecimiento económico a nivel mundial a pesar de las difíciles situaciones político-económicas que se han sucedido en este período, como la crisis financiera del 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime en Estados Unidos, que ocasionó un grave deterioro en la economía mundial, con excepción a China. En cambio para los estadounidenses significó una gran contracción de su economía, a partir de la cual comenzó a perder su hegemonía como potencia económica.
El crecimiento económico global promedio para 2020 es sobre valores negativos, ya que el 99% de los países presentan decrecimiento en sus economías, causado por la pandemia del coronavirus, ahora en su segunda ola de contagios y nuevos cierres de negocios y confinamientos obligatorios en un creciente número de países, principalmente europeos.
En Inglaterra, tan sólo durante el pasado fin de semana, se previó la pérdida de 200 mil empleos del sector de la hospitalidad (restaurantes, hoteles, bares) en Londres, con los cierres a negocios y restricciones de horarios como medidas para evitar un mayor número de contagios en este rebrote del coronavirus en la capital británica, cuyo número de habitantes asciende a más de 9 millones; este sector representa un ingreso de 120 mil millones de libras anuales.
En Alemania, se han alcanzado nuevos records de contagios del coronavirus; tan sólo en un día, se registraron 11 mil nuevos casos, lo que ha obligado al gobierno a implementar medidas de emergencia, y a restringir la libre convivencia de las personas, así como al cierre parcial de negocios en algunas regiones del país germano, lo que agravará la ya delicada situación económica.
En España, a pesar de las esperanzadoras declaraciones de su presidente, Pedro Sánchez, en torno al rápido inicio de recuperación económica a partir del tercer trimestre del 2020, la realidad es muy distinta, mientras se imponen nuevas restricciones para convivencia social y para la apertura de negocios. En Madrid, por ejemplo, toda actividad económica deberá permanecer cerrada de las 12 de la medianoche, hasta las 6 de la mañana del día siguiente.
En general, la proyección de crecimiento económico será negativo para la zona euro, con un -10.2; para las economías más avanzadas será del -8.0, y para las economías emergentes y en desarrollo sobre un -3.0, según el informe más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) –aún sin considerar la segunda ola de contagios del coronavirus-.
China será la única economía avanzada con proyecciones positivas en 2020, con un crecimiento estimado de 1.9, el más alto a nivel mundial.
Para América Latina y el Caribe, los pronósticos para 2020 han mejorado a comparación de los que se tuvo a mediados de año. Sin embargo se anuncian recesiones para los países más afectados por los casos de Covid-19; el FMI informa que este año casi 90 millones de personas caerán en la indigencia.
El pronóstico para México ha mejorado, de un -10.5 pasó a -9.0 para 2020, nada mal considerando que es una economía emergente y a pesar de ser uno de los países con mayor número de casos de coronavirus.
(*) Alberto Gómez es Consultor en economía, finanzas y FinTech. Analista en geopolítica negocios.
