JALISCO
Condiciona el presidente terminar obra de El Zapotillo: Les pide a gobernadores de Jalisco y Guanajuato dialogar con pobladores

Por Mario Ávila //
El proyecto de la construcción de la presa El Zapotillo, considerada la magna obra soñada por casi 40 años por los gobernantes de Jalisco, dado que representaría una solución de largo plazo al problema de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, se encuentra en un momento determinante y está a un tris de recibir un “jaque mate”.
Será en los próximos días cuando los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro y Diego Sihnue Rodríguez, se reúnan con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para tomar una determinación al respecto, si se termina la construcción o no; si se inundan los tres pueblos o no; si se reubican los tres pueblos o no; si la cortina se queda en 80 metros, o aumenta a 105; si se construye el acueducto a León, o no; si con el acueducto se le da agua a Los Altos, o no; si se termina la presa El Purgatorio, o no.
Pero antes de todo ello habrá que tomar en cuenta otros factores que serán determinantes en lo que resulte de esta reunión definitoria: Si el caudal del Río Verde tiene agua suficiente, o no; si el gobierno federal está dispuesto a invertir los más de 30 mil millones de pesos que hacen falta en las obras de infraestructura o no; si los pobladores de Temacapulín, Acacico y Palmarejo están dispuestos a desistirse en los amparos que ya tienen ganados, o no.
Un factor que definitivamente habrá de resultar determinante en la decisión de reiniciar la construcción de la presa El Zapotillo, es el dinero, ya que para que el proyecto se ejecute completo, se necesitaría más del doble de lo que ya se ha invertido y la cifra de la inversión global llegaría a los 71 mil millones de pesos, según cálculos del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, plasmados en un documento que ya se entregó al presidente de México.
Es decir, la gran decisión estaría en invertir esta multimillonaria cifra en beneficio de una obra de la que no se sabe si puede servir o no, ya que todos los pronósticos, incluidos los estudios de la UNOPS, realizados por instrucciones del ex gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, se han hecho con base en un caudal estimado de 16 metros cúbicos por segundo, una referencia de hace 30 años para el Río Verde y hay duda que ese caudal se mantenga.
Los expertos en el tema, como el empresario Manuel Villagómez ofrecen alternativas, tanto para consumar el aprovechamiento del agua del Río Verde para la Zona Metropolitana de Guadalajara y de los municipios de Los Altos de Jalisco; como para cumplir con los acuerdos y abastecer a la ciudad de León, Guanajuato, pero mediante el aprovechamiento del agua del río Lerma.
Los grandes promotores de esta obra hidráulica de la presa de El Zapotillo son los empresarios de Jalisco y de Guanajuato.
Será en los próximos días, cuando López Obrador ponga fin a este dilema de terminar o no la construcción de la presa El Zapotillo, con el propósito de utilizar el agua del Verde. Los otros dos proyectos se quedaron a medias, sin transparencia y un solo lograron dotar de un metro cúbico a la ZMG.
Es decir, el fallido proyecto de construir la presa de Arcediano en el fondo de la barranca de Oblatos y la presa de San Nicolás, en el poblado de San Gaspar de los Reyes, en Teocaltiche, en donde se gastaron decenas de miles de millones de pesos.
LAS DOS CONDICIONES DE AMLO PARA EL ZAPOTILLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido muy claro en los requisitos que se deben cumplir para intentar resolver el tema, es decir son las cartas que ha puesto sobre la mesa en las reuniones con empresarios y gobernantes y son los compromisos que ha hecho con los afectados: 1.- Lograr acuerdos, pero no solo entre gobernadores y empresarios, sino con los afectados de los tres pueblos en riesgo y 2.- La presa se quedará con una cortina de 80 metros, en cumplimiento con una sentencia de la SCJN, pero además, siempre y cuando se construyan los diques adecuados para evitar riesgos de que los pueblos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo se inunden.
Así se expresó el mandatario nacional recientemente en la entrevista “Mañanera”: “Es un tema que tenemos que resolver. Es parte de todas estas obras que dejaron tiradas, vamos a tener una reunión pronto, que bien que tocas el tema porque a todos los interesados en el asunto, les informo que vamos a revisar la situación a ver si podemos llegar a un acuerdo mediante el diálogo.
“Porque sí se cometieron muchos errores y además intencionados, por la corrupción, porque lo que les importaba era eso, robarse el dinero, sin consultar a la gente, beneficiando a empresas extranjeras, se daban estos contratos e iban avanzando.
“Tenemos muchos casos así, el de la cervecera de Mexicali que afortunadamente ahí se canceló y los empresarios fueron muy comprensivos, ayudaron, porque a ellos les pintaron un panorama distinto las autoridades que dieron esos permisos, de que no iba a faltar el agua, cuando estaban comprometiendo toda el agua de consumo doméstico de Mexicali.
“Se pudo resolver también el problema en la termoeléctrica de Cuautla, que también, en donde ya se había construido la planta con una inversión de 20 mil millones de pesos y que no se podía echar a andar. Construida con dinero del pueblo, del presupuesto y con esa planta se alumbra todo Morelos; afortunadamente ya se llegó a un acuerdo que vamos a cumplir y aprovecho para decirles a los productores, a los que consumen agua, a los agricultores, que vamos a cumplir todos nuestros compromisos y que les agradecemos mucho porque permitieron que se pueda operar esa planta, que no va a utilizar aguas limpias, sino aguas tratadas del drenaje de Cuautla, o sea que no se va a afectar el medio ambiente. Pero ya estamos en vía de solucionar.
“Esto de la carretera de Cardel (en Veracruz), a la que fuimos ahora, es lo mismo, cientos de kilómetros de una super carretera terminados y dos kilómetros ahí, pero desde hace seis años, Ya resuelto también.
“Acabo de pasar ahí en Nautla, hay un hospital también abandonado desde hace 10 años aproximadamente. Me dicen que no vamos a poder resolver el problema porque dieron los permisos en una zona que se inunda, imagínense, lo construyeron en una zona baja que se inunda y me dicen que ya están viendo otro terreno en donde se habrá de construir otro hospital y ya con eso quedará resuelto. En Oaxaca, lo mismo otro hospital abandonado; en Matías Romero, un hospital construido en una barranca que con el temblor se partió.
“Y ésta presa, la de Zapotillo, que es lo mismo, ya está la cortina, ya hay una resolución, el proyecto que hicieron establecía que se podía tener una cortina de 120 metros; ya la Corte resuelve que solo 80 metros, de todas maneras para que no se inunden los pueblos, hay que invertir para hacer unos bordos y proteger a la población y luego hay que resolver a quién beneficia el agua, si es a los pueblos de Los Altos de Jalisco, a Guadalajara o a León, si alcanza el agua… pero también si no llegamos al acuerdo dejamos ahí toda esa inversión, porque es dinero del pueblo, por eso vamos a tener una reunión.
“Si no son los 120 metros, que ya no se puede porque hay una resolución de la Corte de que tiene que ser 80 metros, hay que valorar los costos de los bordos para evitar la inundación de los pueblos y hay que ver qué cantidad de agua disponible se va a tener y hay que ver a quién se le va a entregar esa agua, pero buscar alguna solución, vamos a tener una reunión pronto para resolver sobre este caso”.
«A SU MODO», INTERPRETA EL MENSAJE ENRIQUE ALFARO
Y mientras el presidente López Obrador fue claro, diciendo textualmente incluso: “Si no llegamos al acuerdo, dejamos ahí toda la inversión”, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez se muestra optimista por la futura reunión, argumentando que lo que escuchó en el mensaje de la mañanera fue que “el presidente declaró que la presa El Zapotillo va para adelante”.
Vale la pena recordar que Enrique Alfaro ha cambiado drásticamente de opinión cuando se desempeñaba como oposición, que ahora como gobierno y en muchos órdenes del ámbito público, como la inseguridad, el bosque de La Primavera y la presa El Zapotillo.
Hay testimonios en su propio perfil de Facebook y tuitter, antes de que borrara algunos mensajes, que su postura era muy crítica en el gobierno del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y en una reunión con migrantes defensores de Temacapulín, desde Estados Unidos, lanzó un mensaje diciendo: “Mientras el PRI tiene como única agenda de trabajo y de gobierno, mentir y destruir, nosotros estamos trabajando y construyendo una agenda de proyectos con una parte de la comunidad jalisciense que vive en los Estados Unidos”.
Y en la foto de la gira donde se acompaña de Salvador Caro, aparece con cuatro personas y porta un letrero para recordarle a Sandoval Díaz lo que pensaba de El Zapotillo antes de legara ser gobernador: “No vamos a permitir una injusticia para Temacapulín”, Aristóteles Sandoval #GoberYaEsTiempoDeCumplir.
Hoy como gobernador, igual que lo que pasó con Sandoval Díaz, la historia se repite y Alfaro Ramírez busca traicionar lo que él mismo pensaba, ofrecía y prometía y busca no solo que la presa queda en 80 metros, sino que la cortina se eleva hasta los 105 metros de altura; quiere que se inunden los tres poblados y que la gente se reubique en las nuevas comunidades asignadas; quiere que los pobladores se desistan de sus querellas interpuestas en contra de la obra; quiere que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé marcha atrás en su decreto de topar el nivel de la presa en los 80 metros; quiere que el gobierno federal termine la construcción de la obra de la presa El Purgatorio y quiere que se construya el acueducto para llevar agua de la presa El Zapotillo, a León, Guanajuato.
Asegura que las negociaciones con el gobierno de Guanajuato, han sido totalmente ventajosas para Jalisco y refiere: “De inicio, cuando arrancó este gobierno, el acuerdo de distribución era del 68 % de agua para Guanajuato y 32 % para Jalisco. Así como suena, así de injusto y de insuficiente.
«Fue cuando iniciamos las gestiones para que se terminara la infraestructura pendiente durante décadas, nosotros no hicimos esa la presa, a mí no me gusta el proyecto, pero no hay opciones, sin el agua del Río Verde, la ciudad y Los Altos, enfrentarían pronto una crisis terrible».
“Hace dos años el presidente de México nos pidió ponernos de acuerdo con Guanajuato para seguir construyendo la infraestructura para llevar agua a nuestra ciudad y a la región Los Altos, así lo hicimos y de un 32 % de agua para Jalisco logramos pasar a un 72 % para nuestro estado.
“Desde entonces, el 12 de agosto del 2019, el gobernador de Guanajuato y un servidor le presentamos el acuerdo al presidente. Jalisco cumplió con su parte desde hace dos años y el Gobierno federal no ha tenido ningún avance en la infraestructura que le toca. Esa es la realidad.
“No podemos seguir discutiendo lo mismo desde hace cuarenta años. El abasto de agua para los jaliscienses exige tomar decisiones pensando siempre en el interés público por encima de cualquier interés privado. No es juego. El futuro está en riesgo y no podemos fallar”, expuso en un mensaje a través de sus redes sociales, el gobernador Enrique Alfaro.
CON EL TEQUILA DE PRETEXTO, LOS MANDATARIOS SE PONEN EXIGENTES
El pasado 16 de junio de este 2021, tras la firma de convenio de cooperación para la sustentabilidad del sector tequilero entre Guanajuato y Jalisco, los gobernadores Enrique Alfaro y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tuvieron un encuentro donde acordaron solicitar una reunión con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con carácter de urgencia, para buscar una solución que mitigue el problema de escasez de agua que aqueja a ambas entidades.
“Necesitamos encontrar una solución definitiva a un problema que ya este año, bueno a Guanajuato desde hace tiempo, pero hoy a Jalisco y particularmente a la ciudad de Guadalajara, ya nos cobró factura: miles de tapatíos tuvieron que enfrentar problemas de abasto de agua muy serios. O actuamos hoy para poder resolver de fondo el problema o vamos a tener que pagar las consecuencias de esta omisión que se ha tenido por parte de la autoridad federal en los próximos años”, dijo el mandatario jalisciense.
Alfaro Ramírez dijo que ambos estados han trabajado en la agenda del agua desde el primer día de ambos gobiernos, donde se construyó un acuerdo para garantizar una distribución equitativa del agua de la cuenca del Río Verde para Guanajuato y para Jalisco, pero que no se le ha dado continuidad por parte del Gobierno Federal.
La solicitud de la reunión con el presidente de la república y su equipo de trabajo se hará de carácter de urgente para encontrar una solución definitiva a un problema que ha afectado a Guanajuato desde hace tiempo y a Jalisco.
Ambos mandatarios se dijeron confiados en que el planteamiento y petición realizada al presidente sea atendida a la brevedad posible, pues las rutas de trabajo acordadas que se estarán realizando en próximos días se dan en un ambiente de entendimiento, dialogo y de cooperación, entre los dos estados.
“Los dos confiamos en que nuestro planteamiento y petición al presidente de México podrá ser atendida, creo que fue un buen acuerdo, platicamos algunas rutas que vamos a estar trabajando”, agregó.
El Gobernador de Guanajuato destacó que con la buena relación entre ambos estados se puede lograr trabajar en beneficio de ambos estados ante una crisis que afecta a ambas entidades.
“Es un tema urgente que necesitamos revisar, porque además el estrés hídrico de las ciudades se agrava con la sequía que estamos viviendo en el país, es un tema importante para Guanajuato y para Jalisco”, finalizó Rodríguez Vallejo.
En 2019, ambos gobiernos firmaron el Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde, en el que se acordó que Jalisco recibirá el 76% y Guanajuato el 24% de las aguas del afluente.
Dice este acuerdo, que la Federación deberá desarrollar con recursos propios la infraestructura necesaria que permitirá el aprovechamiento de 11.58 metros cúbicos sobre segundo (365 millones 186 mil 880 metros cúbicos anuales), que se requieren para satisfacer las necesidades de Los Altos de Jalisco, Tepatitlán, Área Metropolitana de Guadalajara y León, Guanajuato.
Tepatitlán tiene un título de concesión de la CNA, para un volumen anual de 11 millones 983 mil 680 metros cúbicos; la ZMG tiene un título de concesión por 176 millones 601 mil 600 metros cúbicos anuales y León, Guanajuato, en particular el Organismo Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato, tiene una concesión de la CNA por 119 millones 837 mil metros cúbicos anuales.
La infraestructura consiste en:
1.- Presa El Zapotillo de acuerdo con las especificaciones técnicas que determine la Comisión Nacional del Agua.
2.- Acueducto Zapotillo – León, con los puntos de conexión para beneficiar a los municipios del estado de Jalisco, Cañadas de Obregón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo.
3.- Construcción de la presa y sistema de bombeo Purgatorio-Arcediano, para abastecimiento de agua al área conurbada de Guadalajara que se integra por los siguientes municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.
LA OBRA ALCANZARÍA LOS 71 MIL MILLONES
De acuerdo con un documento elaborado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, de llegar a concluirse el Sistema Zapotillo (con obras como la presa con el mismo nombre, el acueducto de León y el embalse de El Purgatorio, entre otras), el costo será de 71 mil millones de pesos.
Este documento se presentó al Gobierno federal en julio pasado, luego que los Gobiernos de Jalisco y Guanajuato anunciaran que habían llegado a un acuerdo de entendimiento para la distribución de los volúmenes del Río Verde.
El instituto señaló que hay un aumento irracional en los costos del proyecto, los cuales estarían ligados a los procesos de corrupción entre las autoridades y las empresas constructoras. “A la fecha, el proyecto se ha incrementado de manera dramática en 350%, con base en los datos de Transparencia Presupuestaria 2019”.
La construcción del acueducto a León, Guanajuato, está contemplada dentro de las obras de mejoramiento de la infraestructura económica del país a mediano plazo (2021-2025), con una inversión de 13 mil millones de pesos, según la Secretaría de Hacienda. Representa casi el doble de los siete mil millones proyectados en 2011. La obra beneficiará a 1.4 millones de habitantes de León y a 350 mil de Los Altos.
JALISCO
Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.
Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.
El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.
Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.
Los compromisos de Pablo y Verónica
En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.
Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?
La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.
En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.
Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.
La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.
La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.
La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.
Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.
El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.
Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.
El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.
Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.
ENTREVISTAS
CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Por Raúl Cantú //
Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.
En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.
Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.
Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.
El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.
A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.
En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.
“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.
Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.
JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.
Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.
“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.
En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.
“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.
El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.
SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO
En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.
Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.
Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.
Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.
Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.
En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.
El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.
Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.
Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.
La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.
Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.
LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS
La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.
Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.
En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.
También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.
Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.
Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.
En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.
ENTREVISTAS
Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Por Diego Morales Heredia //
Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.
UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.
A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:
-
Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.
-
Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.
-
Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.
INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.
Sobre los principios constitucionales, destaca:
-
Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.
-
Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.
-
Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.
Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.
Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.
TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD
La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.
Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.
UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA
Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.
Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.
UN LLAMADO AL VOTO
Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo