REPORTAJES
Las nuevas generaciones valientes: El movimiento #MeToo sacude a Jalisco

Por Raúl Cantú //
“Callar ya no es opción. El silencio es una palabra que se tiene que volver enunciado. Así nuestras generaciones valientes”, es lo que escribe la ex presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) Érika Loyo Beristáin en su página de Twitter a propósito de las denuncias que se han registrado en la página de #MeTooJalisco sobre la violencia de género.
El desarrollo tecnológico con las redes que vinieron a romper el control de la información permiten que se ventilen estas denuncias, que en la mayoría de los casos quedaban en el anonimato, principalmente cuando se convierten en violaciones y que son delitos penales por el daño no sólo físico sino psicológico que sufre la víctima y que lo arrastra para toda su vida.
No sólo las víctimas de estos abusos viven la pesadilla, también lacera a la familia, a los padres, los hermanos. El daño psicológico es tan grande que se vuelve insoportable, llegando hasta el intento de suicidio y en algunos casos éste se consuma.
La violencia y violaciones contra las mujeres son las peores maldades que se pueden vivir y lo más peor es que sean toleradas por gente cercana, que lo minimicen.
Las denuncias de violencia y abusos contra mujeres hoy se desparrama por todos lados. Hombres del poder político, económico y de medios de comunicación son señalados de haber aprovechado una posición de mando para ultrajar y humillar a las mujeres.
Los abusos sexuales cometidos por sus parejas son exhibidos. La denuncia más fuerte y cruda la dio desde su espacio de Twitter Alexia Soch, respecto al abuso que sufrió de parte de un miembro prominente de Wikipolítica y que como respuesta fue el silencio de sus compañeros, restándole importancia, tal vez considerando el impacto negativo que tendría en la opinión pública.
Puede que algunas de las denuncias sean producto de alguna venganza, pero cuando se trata de violaciones y se tiene el valor de hacerlo públicamente, con nombres, testigos, esto ya tiene otra dimensión.
GOLPEA A WIKIPOLÍTICA
Nadie escapa a las denuncias de estas voces valientes. El caso de Alexia Soch, es contundente, tanto que finalmente las figuras relevantes de Wikipolítica y el Partido Futuro reaccionaron y expulsaron a tres de sus miembros.
El periodista Enrique Toussaint en su leída columna de este domingo abordó el tema a propósito de #MeTooJalisco y advierte que este movimiento a nivel global ha demostrado que el poder en espacios de prestigio –la academia, las artes, los espectáculos, los medios de comunicación, los partidos políticos o el periodismo- es capaz de cometer y proteger los abusos más abominables.
Recuerda Toussaint que el Movimiento Me Too nace en 2007, pero se vuelve viral hasta el 2017 al involucrar el origen a la activista Tatiana Burke que en 2006 atendía a mujeres violentadas en los Estados Unidos, al confesarle una jovencita de 13 años que atendía en el refugio, haber sido violada por su padrastro y cuando la víctima le hacía el relato, ésta la interrumpió y la envió con otra persona. La jovencita nunca volvió al refugio y Burke lamentó no haber sido capaz de decirle a la chica que ella también había sido abusada y decirle “Me Too (yo también).
En 2017 una publicación de New York Times, en la que se señala al productor de cine Harvey Weinstein como acosador de actrices y modelos durante 30 años lo que desató un caudal de denuncias en todo el mundo. Por todo el mundo aparecieron denuncias por acoso, hostigamiento o violaciones contra mujeres en 14 millones de tuits.
LA AGRESIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
El abogado y defensor de derechos humanos Francisco Macías, resaltó que “vivimos tiempos en que la información y la realidad fluyen con mucha velocidad. Las encuestas, las denuncias en redes sociales sobre actos de violencia, los testimonios y los brutales e inhumanos feminicidios, divulgados profusamente en su mayoría como numerología, han terminado por tendernos una cama impermeabilizante que impide a los hombres mirarnos en el espacio de la violencia machista”.
“En ocasiones es necesario abrir los sentidos para darnos cuenta de ello. El hashtag es otro de los gritos que claman la justicia cotidiana que no ha llegado, que llama a estar del lado de las niñas y mujeres, sin escucharnos en una formalidad o institución desfigurada”, escribe Francisco Macías.
Dura prueba enfrenta el grupo de Wikipolítica y el Partido Futuro que ha sido la plataforma de Pedro Kumamoto, que como toda organización, está sujeta a la condición humana, donde no hay blindajes para evitar que se infiltren los pecadores.
Las activistas de Wikipolítica y Futuro lamentaron el abuso y violencia sexual que viviera Alexia Soch y presentaron a la opinión pública dos comunicados, reconociendo el error organizacional político y de género que se cometió en el seno de su organización y en consecuencia de ello tomaron la decisión de expulsar de esta organización a los denunciados Luis Hernán Landívar y Oscar Juárez.
UNA DENUNCIA CON MUCHO VALOR
Entre las denuncias que se han hecho públicas con nombre y apellido es la que se dirigieron contra miembros de Wikipolítica.
Alexia Soch después de haber ventilado estos dolorosos sucesos que viviera y que tuvo el valor de hacerlos públicos, mucho después que los sufriera, tras conocer las decisiones del Consejo de Futuro Jalisco escribió en su página de Twitter el siguiente mensaje que queda para la reflexión.
¿Y qué sigue después del coraje?
¿Y de qué sirve cortar dos o tres cabezas? Si nuestro mundo está enfermo y de gravedad, ya se dieron cuenta. Como esa enfermedad no tiene una cara que señalar, descargamos el coraje que provoca vivir en la violencia sobre la cara de unos.
Pero el problema no se acaba, no por la rabia de hoy terminará mañana. ¿Y luego qué? ¿Qué pasará con ellos y los muchos otros? ¿Qué pasará con nosotras?
¿Cómo deben proceder con el perpetrador y el perpetrado como sociedad y como institución? ¿Qué consecuencia es justa? ¿Se puede rehabilitar? ¿Cómo rehabilitar? ¿Cómo se debe reparar el daño? ¿QUÉ QUIERE Y NECESITA LA VÍCTIMA? ¿Cómo acompañar?
Es urgente pensar en mecanismos de justicia diferentes, ya que los que conocemos no nos han funcionado. Es urgente humanizar las instituciones, la política y lo más importante: nuestra sociedad, nuestra relación con el otro.
Eso quisiera. No escribo esto desde la superioridad moral; duele y la verdad es que no sé qué sigue, pero lo que siga supongo también va a doler.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.