Connect with us

ENTREVISTAS

Felipe Cobián presenta su libro de 26 entrevistas a personajes: Que conste, entrevistas en dos siglos

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras una fecunda carrera en el ejercicio del periodismo por 53 años de manera ininterrumpida, el comunicador Felipe Cobián Rosales, considerado el decano del periodismo en Guadalajara, presentó lo que seguramente ha sido su obra insigne, el libro “Que Conste, entrevistas en dos siglos”.

Se trata de una compilación de 26 entrevistas efectuadas en el siglo pasado y el presente, a personajes de diversas especialidades, como clérigos, políticos, reinas de belleza, arquitectos, literatos y hasta al hijo de una empresaria del rubro de la diversión y la prostitución. Es un libro editado por la empresa editorial Alfabética y con el apoyo de la Sociedad de Escritores de México (SOGEM). Es además, el primer libro en solitario que publica Felipe Cobián, originario de la comunidad de El Chante, en el municipio de Autlán, Jalisco, ya que había participado en otros, pero en el papel de coautor.

La presentación formal del libro tuvo lugar el pasado viernes en las instalaciones de SOGEM, en donde ante medio centenar de amigos, colegas y familiares, Felipe Cobián dio a conocer su obra y contó con la participación en calidad de comentaristas de los periodistas Esperanza Romero y Agustín del Castillo, así como del caricaturista Saúl Herrera “Qucho”.

Y la mejor noticia del día no fue solo la presentación del libro “Que Conste”, sino el anuncio del compromiso del propio Felipe Cobián, de empezar a trabajar, “si Dios y la benevolencia de ustedes me lo conceden, en el rescate de una serie de reportajes, crónicas, semblanzas y quizás opiniones también, es decir, están pendientes muchas cosas que se pueden convertir en futuras obras”.

En la presentación del libro, Cobián Rosales reveló un par de secretos realmente importantes y dignos de ser tomados en cuenta por los comunicadores de hoy. Dijo que a veces, la mejor declaración se obtiene apagando la grabadora y también afirmó que en otras ocasiones, la entrevista puede salir de la memoria, si es que falla la grabadora o se borra la entrevista.

Expuso que este recuento de las 26 entrevistas elegidas, son para que quede constancia del quehacer y pensamiento de gente importante en áreas como la cultura, la política, la farándula, la religión y la vida diaria, con sus aciertos, hierros y hasta pecados. “También porque colegas y personas más pensantes que yo, me insistieron que escribiera algo de mis andanzas en el medio periodístico”, expuso.

Decidí entonces -dijo-, echar la carga a otros, a los entrevistados, aunque con su debido pretexto y contexto, pero no he hecho algo importante como para decir que iba a hacer memorias, no, solamente les doy contextos a algunos sucesos como los que en este libro aparecen.

Con la humildad y la sencillez que lo caracterizan, Felipe Cobián agradeció a los presentes, entre los que se encontraban compañeros del oficio, amigos y parentela, “muy especialmente a quienes se tomen la molestia de leerme o releerme, como ya lo hicieron generosos mis presentadores Esperanza Romero Díaz, Agustín del Castillo y ‘Qucho’ Saúl Herrera”.

EN LA ENTREVISTA, FELIPE NUNCA PRETENDE LUCIRSE; LA RESPUESTA ES LA QUE IMPORTA

Para la periodista Esperanza Romero Díaz, compañera de proyectos de Felipe Cobián en los últimos años, este libro ofrece una amplia compilación de entrevistas y los pormenores del momento histórico o motivos del encuentro con el entrevistado.

Las piezas -dijo-, están perfectamente contextualizadas y estupendamente ambientadas. Es una obra ampliamente recomendada para los estudiantes y profesores de periodismo, así como para reporteros, periodistas en activo. Consigna entrevistas bien escritas, que fueron planeadas y tiene como característica esencial el interés público, por los temas, los protagonistas, los hechos y la trascendencia.

Felipe -advierte-, hace preguntas pertinentes e insiste en reformularla hasta que el entrevistado responde, es incisivo, directo, usa un lenguaje claro y a diferencia de lo que ocurre con frecuencia en este medio, no pretende lucirse, sabe que es la respuesta la que importa.

Para Romero Díaz, es de especial relevancia en el libro, la manera en la que se dieron las entrevistas y cómo las concretó, “nos habla de lo tenaz que siempre ha sido Felipe Cobián en el ejercicio de su profesión, de lo perseverante, de que cuando se lo proponía, lo lograba, aunque tuviera que esperar 5 años como el caso del cardenal Juan Sandoval para que lo pudiera entrevistar, porque Proceso estaba vetado”.

En tanto para Agustín del Castillo, el decano del periodismo jalisciense, originario de El Chante, “se ha dedicado en forma, y todos los días a lo largo de 53 años, al ejercicio del periodismo y además nos ha dado un ejemplo de sencillez, que raya en la timidez, ya que a pesar de ser parte de los grandes medios de comunicación de Jalisco y de México, como Excelsior, Proceso, Inforjal, su personalidad siempre es la misma.

“Lo ves y no te la crees que es el autor de esos textos y de esas denuncias bien documentadas, que en esencia eso es el periodismo, el periodismo no nada más es publicar verborrea y decir que todo está mal y que es corrupto fulano y zutano, es demostrarlo y me parece que esa escuela de Felipe ha hecho viejos huesos y creo que muchos quisiéramos llegar a constituirnos en un perfil de ese tipo de personaje, aunque también sabemos que las características personales no se compran, cada quien es somo es”, sentenció.

LA RELEVANCIA DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN EL LIBRO

Entre las 26 entrevistas que contiene el documento, efectuadas desde la década de los años 70’s del siglo pasado hasta la actualidad, destaca la realizada por Felipe Cobián a Luis Donaldo Colosio Fernández, padre del candidato presidencia Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado el 23 de marzo de 1994, en donde confiesa al periodista que a su hijo lo dejaron solo y que temía por su vida.

Esther Camberos, murió en octubre del 2012. De ella Felipe Cobián habla con su primogénito, Adán, sobre su vida y a través del hijo es como nos presenta a “La Comanche”, dueña del prostíbulo más famoso en los años setenta y ochenta del siglo pasado, el “Guadalajara de Día”.

Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo Emérito de Guadalajara, quien por más de cinco años se negó a atender al periodista. La entrevista finalmente se concretó debido a una característica que tiene Felipe y se debería tener todo en todas las actividades de la vida, en donde es indispensable para los periodistas, la tenacidad.

Felipe es tesonero, Felipe persevera y el que persevera alcanza. Está perfectamente al tanto de lo que pasa y con el personaje polémico en cuestión, Felipe logra que hable de temas que se le preguntaban y de los que tenía cierta reserva, particularmente del envenenamiento que sufrió.

Monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1989 concedió una entrevista un año antes de ser asesinado y ahí le contó sus temores de que estaba amenazado de muerte. En esta entrevista se puso de manifiesto la experiencia y los contactos de Felipe, además del manejo excelente del tema, el periodista conocía perfectamente la situación del país salvadoreño, de los problemas con la guerrilla, los escuadrones de la muerte, la masacre de sacerdotes. Una entrevista que quedó ahí como un testimonio de los hechos históricos.

Samuel Joaquín Flores, líder de la iglesia de La Luz del mundo, preso desde el 2019 en Los Ángeles es otro de los personajes entrevistados. Aquí hay una particularidad en la entrevista, ya que es la única de las que presenta Felipe, que no se dio personalmente. Felipe perseveró, lo logró, pero es una entrevista que se dio vía cuestionario. El heredero del trono habló de su padre, de la expansión de su iglesia, de su misión y de los “mitos”, así entre comillas, porque ahora sabemos que por algo está preso.

Sergio Méndez Arceo, llamado el “Obispo Rojo” promotor de la Teología de la Liberación, fue entrevistado en el año de 1970 en el marco de una reunión que se tuvo en la Conferencia del Episcopado Mexicano en Guadalajara y otra entrevista se repitió en el año de 1972 cuando incluso el periodista le dio un raite al polémico clérigo.

Destaca también la entrevista a Gabriel Chávez de la Mora, fraile benedictino, Premio Nacional de Arquitectura en el año 2020, que recientemente recibió además el doctorado Honoris Causa por la UdeG. Es un personaje notable que los jaliscienses deberíamos conocer más de él, motivo de orgullo y todo un personaje, un fraile que inspira. Fray Gabriel es uno de los arquitectos más sobresalientes en la historia contemporánea de México, reconocido por su participación en uno de los centros de peregrinaje más importantes de nuestro país y del mundo, fue el constructor de la Basílica de Guadalupe.

Por cierto, mientras se redactaba esta nota a la media noche del sábado, el periodista Enrique Toussaint, a través de sus redes sociales daba a conocer la lamentable noticia del fallecimiento de Fray Gabriel Chávez de la Mora, quien nació en Guadalajara el 26 de noviembre de 1929.

Fernando González Gortázar es el personaje que aparece en este libro con dos entrevistas. Falleció el 7 de octubre del 2022 y en el libro Felipe nos habla de su relación como amigo, de los desencuentros, de las discusiones, pero siempre hay ese respeto del entrevistado hacia su interlocutor, pues sabe el tamaño del periodista con quien está. Las entrevistas con González Gortázar, no solamente te sacuden, sino que te hacen sentir una especie de mea culpa como periodista por la ciudad que estamos dejando. Desde la segunda entrevista en el año 2014 González Gortázar nos habla de una ciudad destruida, de la ciudad víctima de la voracidad de los empresarios, de los desarrolladores inmobiliarios y de las autoridades, al grado de que no ha habido una ley que pueda frenar el daño al patrimonio de todos, a causa de sus ambiciones.

Elías Nandino, poeta jalisciense; Luis Sandoval Godoy, añorado escritor; Carlos Briseño Torres, ex rector de la UdeG y Fernando del Paso, quien se encargó de preparar la autobiografía de Juan José Arreola, también son personajes relevantes en este compendio de entrevistas destacadas.

En el libro, además se destaca una característica del entrevistador, que no se detiene a revelar y hasta a confesar los errores que ha tenido, como fue el hecho que le impidió en un par de ocasiones una entrevista con el maestro Juan José Arreola. En el año de 1982 y en 1994 hizo el intento y en la primera, cuando viajaba a Zapotlán con su esposa para encontrarse con el maestro Juan José, iban hablando de Los Polivoces y las parodias en la que los cómicos llamaban al maestro, como Juan José “Carriola” y por error al llegar a la cita, Felipe Cobián pregunta justamente por “Juan José Carriola” y lo mínimo que se llevó fue el rechazo y un regaño acompañado de la palabra “igualado”.

Para finalizar, vale la pena recatar el testimonio del que da cuenta el periodista Rubén Alonso, en una entrevista publicada en la Revista Colibrí, el 25 de febrero de 2015, en la que Felipe Cobián afirma que “no puede haber periodistas, ni se puede hablar de periodismo, con tufo de poder y dinero (‘de eso he vivido, o he sobrevivido’); que jamás el periodismo será para hacer dinero, y quien lo hace, en ese momento traiciona el periodismo. El periodismo requiere de una empresa para hacer periodismo, y sólo para ello; pero cuando la empresa es para hacer negocio con el periodismo, éste quedará subordinado y desnaturalizado”.

ENTREVISTAS

Cielo Aguamarina Verdín: Candidata a magistrada por el Tercer Circuito

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Mi experiencia en materia civil (familia, contratos, hipotecas) me da una base sólida para asumir el cargo de magistrada en el Tercer Circuito, específicamente en materia civil. “He complementado mi trabajo con estudio continuo: investigaciones en extinción de dominio, una tesis próxima a publicarse y formación en derecho comparado”.

Como mujer de mérito, sin padrinos, enfrentaré este reto con rigor y sensibilidad hacia los justiciables, siempre estudiando y aplicando la ley con profundidad”.

Es la jueza Cielo Aguamarina Ledezma Verdín, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito en Jalisco, respaldada en una trayectoria impecable de 26 años en el Poder Judicial. Desde meritoria hasta jueza, su especialización en materia civil y su compromiso ético la posicionan como una voz para transformar la justicia y busca el voto ciudadano del electorado jalisciense el próximo 1 de junio.

OPORTUNIDAD PARA DEMOCRATIZAR LA JUSTICIA

GIB: La elección del 1 de junio, impulsada por la Reforma Judicial, es histórica. ¿Qué opinas de esta reforma y su impacto en la independencia judicial?
CALV:
Es una oportunidad para democratizar la justicia y acercarla a la gente. Las presiones al Poder Judicial no son nuevas, pero mi trayectoria intachable demuestra que actúo con independencia. Pido a los ciudadanos que analicen los perfiles de los candidatos. Mi compromiso es mejorar la justicia para grupos vulnerables —niños, mujeres, comunidades rurales— con resoluciones que reflejen las necesidades reales de Jalisco, especialmente en el interior del estado.

GIB: ¿Qué ventajas tienes frente a otras candidatas y candidatos?
CALV: Mi ventaja es mi trayectoria integral: he pasado por todos los escalones del Poder Judicial, desde meritoria hasta jueza. No soy improvisada; tengo 26 años de experiencia, especialización en materia civil y sensibilidad forjada en el contacto con la gente. Como jueza, ya dicto sentencias; como magistrada, supervisaré y mejoraré resoluciones con transparencia y cercanía.

GIB: ¿Cómo garantizarás estándares éticos para evitar sanciones del Tribunal de Disciplina Judicial?
CALV: La ética es mi pilar. Garantizaré transparencia con resoluciones públicas y accesibles, apoyaré decisiones disciplinarias colegiadas para evitar arbitrariedades y me mantendré actualizada en leyes y principios éticos. También votaré por perfiles sólidos en el Tribunal de Disciplina. La rendición de cuentas es clave para un Poder Judicial confiable.

GIB: ¿Cuáles han sido tus mayores desafíos como jueza?
CALV:
Los casos de custodia de menores son los más complejos emocionalmente. He implementado programas para que los padres prioricen el interés superior del menor, resolviendo con análisis profundo, apoyo multidisciplinario —psicólogos, trabajadores sociales— y decisiones basadas en la ley y la conciencia. Juzgar con sensibilidad y firmeza es mi sello.

GIB: En disputas por custodia, ¿favoreces al padre o a la madre?
CALV:
No favorezco a nadie por género. Juzgo con equidad, aplicando perspectiva de género para reconocer desventajas históricas, pero decidiendo según el bienestar del menor: quién ofrece estabilidad y seguridad. Uso estudios socioeconómicos y psicológicos para garantizar justicia.

GIB: ¿Cómo ves el incumplimiento de pensiones alimenticias tras los divorcios?
CALV:
Es un problema grave, agravado tras el aumento de divorcios en la pandemia. Muchas mujeres enfrentan dificultades al no recibir la pensión. El Buró de Deudores Alimentarios es un avance, pero insuficiente. Promoveré sanciones más ágiles y campañas de concientización para asegurar que los menores reciban el apoyo que merecen.

GIB: La Reforma Judicial ha sido criticada por posibles fallos en su implementación. ¿Qué estrategias propones?
CALV: En el Tercer Circuito, los magistrados debemos generar precedentes sólidos. Propongo capacitación continua en escuelas judiciales, mantener independencia con una conducta intachable y fomentar el diálogo institucional para aclarar roles en el federalismo. Mi experiencia como jueza foránea me prepara para esta transición.

GIB: ¿Qué papel deben jugar los magistrados en derechos emergentes como el cambio climático o la privacidad digital?
CALV: Debemos estar a la vanguardia, resolviendo con un enfoque contextual y aplicando estándares internacionales. En privacidad digital, priorizaría la protección de datos; en cambio climático, consideraría el impacto social de las decisiones. Colaboraré con expertos y estudiaré casos globales para crear precedentes sólidos.

GIB: ¿Qué opinas del Poder Judicial actual en Jalisco?
CALV:
Tiene jueces excepcionales, pero enfrenta retos como corrupción y opacidad. La Reforma Judicial abre oportunidades para personas sin conexiones políticas, como yo. En Jalisco, el presupuesto constitucional es una fortaleza, pero debe invertirse mejor en infraestructura y personal para elevar la calidad del servicio.

GIB: ¿Cómo contrarrestar el rezago judicial?
CALV:
El rezago es estructural. Manejé 3,000 casos al año como jueza familiar, cuando el estándar es 800. Propongo más presupuesto para crear plazas, selección por mérito, digitalización de procesos y capacitación para nuevos juzgadores. Un Poder Judicial con recursos puede ofrecer justicia pronta.

GIB: ¿Por qué la justicia debe verse como una inversión, no un costo?
CALV:
La justicia genera certeza jurídica, clave para el desarrollo. Una resolución justa protege contratos, derechos e inversiones, fomentando empleo y estabilidad. Aunque decisiones como embargos sean impopulares, son necesarias para cumplir la ley. Invertir en justicia es invertir en un México próspero.

GIB: ¿Crees en el nuevo modelo de justicia de la Reforma Judicial?
CALV:
Sí, es un experimento valioso que democratiza la justicia. La vigilancia ciudadana y el Tribunal de Disciplina elevarán la rendición de cuentas. Su éxito dependerá de elegir perfiles preparados y de la participación activa de los justiciables. Estoy lista para dar lo mejor de mí.

GIB: ¿Cuál es la diferencia entre justicia y legalidad en tus resoluciones?
CALV: La legalidad aplica normas linealmente; la justicia resuelve con principios, valores y contexto, considerando tratados y la dignidad humana. Uso el neoconstitucionalismo: en casos familiares, integro estudios psicológicos y perspectiva de género para garantizar equidad y humanidad.

¿QUIÉN ES CIELO AGUAMARINA LEDEZMA?

Cielo Aguamarina Ledezma Verdín es una jurista jalisciense con 26 años de trayectoria en el Poder Judicial, donde ha destacado por su compromiso con la legalidad, la equidad y los derechos humanos. Inició como meritoria y avanzó como auxiliar, secretaria y actualmente es jueza en materia civil en el Consejo de la Judicatura de Jalisco.

Su formación académica es sólida: Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara (titulada por excelencia), Maestra en Derecho Civil y Familiar, y doctorante en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado. Tiene posgrados en derecho mercantil, civil, contratos, constitucional y amparo, además de diplomados en sistemas anticorrupción y análisis de prueba científica (Girona, España).

Cielo combina experiencia y sensibilidad: creó el curso “Escuela para Padres” para apoyar a familias en conflictos judiciales, priorizando el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Actualmente, es candidata a Magistrada Civil del Poder Judicial de la Federación en Jalisco (Distrito 01: distritos federales 01, 05, 17, 18 y 19). La encontrarás en la boleta rosa (magistraturas), lado izquierdo (mujeres), como Ledezma Verdín Cielo Aguamarina, número #09. Conoce más en sus redes:

  • FB: Cielo Aguamarina Ledezma Verdín
  • IG: ledezmacielo2025
  • TikTok: cieloledezma06
  • X: cieloledezmav
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Elecciones judiciales: Carlos Corona Martín del Campo, busca reconstruir la credibilidad del Poder Judicial

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Aspiro a humanizar la justicia, haciéndola sensible, gratuita y accesible para todos”, declara con firmeza El Mtro. Carlos Corona Martín del Campo, candidato a Magistrado de Tribunal Colegiado en Materia del trabajo del Tercer Circuito.

Mi compromiso es fortalecer el prestigio del Poder Judicial como garante de la Constitución y los derechos ciudadanos. Para lograr esta transformación, necesito el voto de confianza de quienes comparten mi visión de un Poder Judicial renovado y al servicio del pueblo”, resalta.

Representando el distrito judicial 4, que abarca los distritos electorales 7 (Tonalá), 8 y 11 (Guadalajara), 14 (Tlajomulco) y 16 (Tlaquepaque), Corona aparece en la boleta rosa con el número 15.

Su campaña, marcada por las restricciones al proselitismo impuestas por las autoridades electorales, lo ha llevado a recorrer casa por casa, mercados, tianguis y reuniones vecinales, donde ha escuchado de primera mano el clamor ciudadano por un sistema judicial libre de corrupción, eficiente y al servicio del pueblo. “Mi compromiso es separar los intereses económicos y políticos de la justicia, actuando con honor, responsabilidad y eficiencia”, asegura, posicionándose como un candidato que busca renovar la confianza en las instituciones judiciales.

Garantiza independencia judicial

Frente a las posibles presiones del Ejecutivo, Legislativo, partidos políticos o grupos de interés, como el crimen organizado, Corona subraya que su independencia será inquebrantable. “Actuaré con transparencia, autonomía e incorruptibilidad, aplicando la ley sin distinciones”, afirma.

Explica que la Reforma Judicial busca liberar a los juzgadores de influencias políticas y económicas, y él se compromete a ser un pilar de esa transformación. Sus resoluciones estarán basadas en la Constitución, los tratados internacionales y la defensa de los derechos humanos, incorporando una perspectiva de género y un enfoque de apoyo a grupos vulnerables.

“No cederé a influencias externas; mi lealtad será con los ciudadanos que me elijan, y responderé con resultados tangibles y un ejercicio ético de la justicia”, promete, enfatizando que su prioridad será mantener la imparcialidad en cada caso que resuelva.

Principios constitucionales en sus resoluciones
Corona detalla que sus fallos se guiarán por principios fundamentales como la igualdad jurídica y sustantiva, la equidad, la paridad de género, el principio pro homine —que prioriza la protección de los derechos humanos—y la sujeción estricta a la ley. Estos principios, asegura, son esenciales para garantizar un sistema judicial que no discrimine, proteja a los más vulnerables y limite el abuso de poder.

En un caso hipotético de derechos humanos, como la discriminación laboral contra una persona indígena, Corona aplicaría la Constitución y los tratados internacionales, que forman parte de la Ley Suprema de México, siguiendo los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Garantizaré un análisis con perspectiva cultural y de género, asegurando una resolución que repare el daño y promueva la igualdad sustantiva, siempre priorizando la dignidad humana”, explica, subrayando su compromiso con la justicia social.

Transparencia y accesibilidad para la ciudadanía
Como juez electo por el pueblo, Corona reconoce su deber de rendir cuentas. “Publicaré mis resoluciones y criterios en medios de comunicación y redes sociales, usando un lenguaje claro y sin tecnicismos”, asegura.

Además, planea crear canales de comunicación directa, como líneas de atención o plataformas digitales, para resolver dudas y acercar la justicia a la gente.

Su objetivo es construir un sistema judicial comprensible, accesible y cercano, donde cada ciudadano sienta que sus derechos están protegidos. “Seré un magistrado proactivo, que escucha y resuelve con compromiso, garantizando que la justicia sea entendible para todos”, afirma, destacando la importancia de la transparencia en un sistema donde la desconfianza ciudadana es un obstáculo significativo.

Visión de la justicia y lucha contra la impunidad
Corona tiene una visión clara: un Poder Judicial renovado, libre de corrupción, eficiente y accesible, que recupere la confianza ciudadana y garantice la paz social. Propone tres ejes para lograrlo: primero, erradicar la corrupción, asegurando que no haya sentencias a la medida ni favores; segundo, agilizar la justicia respetando los plazos legales para eliminar el rezago; y tercero, democratizar el acceso, para que la justicia no sea un privilegio de quienes tienen recursos o influencias.

“Ser electo por voto popular me compromete a responder a los intereses de la sociedad por encima de los personales o de grupos”, señala. Su meta es reconstruir la credibilidad del Poder Judicial, una institución que, según él, debe ser el principal garante de la estabilidad social en un país donde la impunidad y la desconfianza institucional son problemas estructurales.

Atención a grupos vulnerables
Para garantizar que sus resoluciones reflejen las necesidades de grupos vulnerables como mujeres, indígenas o personas con discapacidad, Corona propone un enfoque inclusivo. “Aplicaré criterios con sensibilidad cultural, de género y de derechos humanos en cada resolución”, explica.

Facilitará intérpretes, formatos accesibles y ajustes razonables para comunidades indígenas o personas con discapacidad, y se mantendrá actualizado en estándares internacionales de protección a grupos vulnerables. “Mi prioridad será proteger la dignidad humana, eliminando barreras y asegurando una justicia efectiva y respetuosa para todos”, afirma, subrayando que la justicia debe adaptarse a las necesidades de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Preparación y experiencia
Corona se dice preparado para el cargo gracias a su trayectoria como litigante, donde enfrentó de primera mano las fallas del sistema judicial: procesos lentos, resoluciones injustas, nepotismo y corrupción. “Conozco las necesidades de los justiciables y las reformas que el sistema requiere”, asegura.

Su formación jurídica, combinada con su contacto directo con ciudadanos, lo ha hecho más empático y consciente de las demandas de un sistema eficiente y humano. “He visto el impacto de juicios interminables y criterios arbitrarios; estoy listo para transformar el Poder Judicial desde dentro, con integridad y dedicación”, concluye, destacando su experiencia como una ventaja para abordar los desafíos del puesto.

Reflexión final
La candidatura de Carlos Corona representa una oportunidad para repensar el rol del Poder Judicial en México. Su enfoque en humanizar la justicia, priorizar a los grupos vulnerables y recuperar la confianza ciudadana responde a las demandas de un país cansado de la impunidad y la corrupción.

Sin embargo, el éxito de su propuesta dependerá de su capacidad para mantenerse independiente en un contexto político complejo y cumplir con las altas expectativas que genera su discurso. La elección judicial de junio será un termómetro para medir si los ciudadanos están listos para apoyar una transformación desde dentro del sistema judicial.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Elecciones del Poder Judicial: Joseph Olid Aranda, candidato a juez penal del distrito 2

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Joseph Olid Aranda, candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial en las elecciones del Poder Judicial Federal del 1 de junio de 2025, aspira a transformar un sistema que considera «injusto» y alejado de los ciudadanos.

Con experiencia como abogado penalista en los sectores público, privado y en causas sociales, Olid apuesta por una justicia más humana, transparente y completa, erradicando vicios y malas prácticas.

En entrevista con Conciencia Pública, comparte su visión para acercar el derecho a la sociedad y garantizar la independencia judicial en un proceso inédito de elección popular.

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO CIUDADANO

En lo que va de campaña, resalta que lo más importante es el contacto directo con los ciudadanos, pues con esta interacción se está generando conciencia sobre el derecho y la impartición de justicia en el país.

Las campañas están diseñadas al contacto ciudadano, el que sea directo con la ciudadanía nos facilita la comunicación, el problema es que no podemos llegar a la mayoría de la población por los límites de tiempo y presupuesto, pero con las personas que interactuamos estamos generando conciencia sobre el derecho”.

LLEGAR SIN COMPROMISOS

Para garantizar la independencia del Poder Judicial, Joseph Olid expresó que es indispensable que los actores lleguen sin compromisos generados en campaña, con el único respaldo de ser electos por los ciudadanos en la elección.

Lo principal es que durante la campaña uno no debe generar compromisos que puedan generar más adelante que alguien se sienta con el derecho de intervenir en las decisiones que uno va a tomar, por otro lado, el que ahora esté una elección popular implicará que las personas que lleguen tendrán un respaldo ciudadano, atender a la noción de justicia colectiva”.

En caso de recibir presiones externas, dijo: “En algunos de los casos, el juez debería ser expulsado, es importante cuidar la imparcialidad en lo material y en la apariencia. Cuando se generan dudas sobre si la persona es imparcial o no, tiene que haber ciertos límites con los actores políticos y con los propios litigantes para que eso no ocurra”.

JUSTICIA COMPLETA

Sobre los que considera los principios constitucionales más importantes, destaca: “Creo que conforme al derecho a la justicia hay cuestiones fundamentales, la transparencia, que va relacionada con la cercanía, la justicia pronta y además la justicia completa, son los tres pilares que todos debemos aplicar”.

En cuanto a los posibles conflictos con los tratados internacionales y la Constitución, argumentó: “Lo que dice la Constitución es que cuando se trate de derechos humanos, tenemos que atender a la noción integral de lo que establece la Constitución como los tratados, desafortunadamente hay ciertos criterios que nos limitan, como si hay restricciones en la Constitución tenemos que seguir la Constitución y no los tratados, el ejemplo es la prisión preventiva oficiosa”.

TRANSPARENCIA ES PRIORIDAD

La transparencia debe ser prioridad en el actuar de un juez, así lo aseveró Olid. “Dicen que los jueces hablan a través de las sentencias, creo que lo importante es acercar las sentencias a las personas en diferentes formas, no basta publicar la sentencia como tal, hacer uso de redes sociales, participar de pronto con los medios de comunicación para llegar a más personas”.

Sobre los dilemas éticos que pudieran atravesarse en el camino judicial, refirió: “La carrera está llena de dilemas éticos, desde el sector académico, lo importante es guiarse por valores y nociones que vamos reforzando momento a momento. En el caso de la defensa, existe la noción que los defensores de pronto llegan a defender, entre comillas, criminales, cuando no siempre es así, los defensores defienden personas inocentes, son decisiones momento a momento apegándose a la ley y a los valores de cada persona”.

EL DERECHO NO ES VENGANZA

El candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial, critica la desconfianza ciudadana hacia un sistema de justicia que califica de «injusto». Para él, la solución pasa por elegir mejores perfiles no solo en el Poder Judicial, sino también en fiscalías, policías y defensorías.

La noción de justicia popular, influenciada por medios y un deseo punitivo, busca venganza, pero el derecho no es eso; es un conjunto de herramientas para reparar el tejido social”, enfatiza.

Olid aboga por una justicia que proteja a grupos vulnerables, aplicando efectivamente las leyes existentes. “Un juez debe conocer a fondo sus casos para apoyar a estas comunidades, garantizando una defensa técnica que no dependa de barreras económicas, sino de la justicia misma”, explica.

Además, insiste en mantener la independencia judicial, estableciendo límites claros para evitar cooptaciones o influencias externas: “No debemos ser permisivos ante intentos de acercamiento indebido al Poder Judicial”. Su visión apunta a una justicia completa, cercana y reparadora, que restaure la confianza ciudadana.

LA OPORTUNIDAD DE LA ELECCIÓN

Joseph Olid Aranda ve en la elección judicial del 1 de junio de 2025 una oportunidad clave para enriquecer el Poder Judicial con perfiles diversos, un factor que lo motiva al cierre de su campaña. “Los espacios están para ocuparlos. Antes, la carrera judicial ofrecía una sola visión; ahora, con personas del sector social y privado, se integran nuevas perspectivas que mejoran los criterios y responden mejor a las necesidades de la ciudadanía”, destaca el candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial.

¿QUIÉN ES JOSEPH OLID ARANDA?

Joseph Olid Aranda es un abogado penalista mexicano con experiencia en los sectores público, privado y causas sociales, candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial (Tercer Circuito) en las elecciones del Poder Judicial Federal de 2025.

Ha trabajado en defensa y acusación penal, mostrando una visión integral del sistema judicial, y ha intervenido en iniciativas sociales, reflejando un compromiso con grupos vulnerables

En campaña, promueve una justicia humana, transparente y completa, priorizando la independencia judicial y el acercamiento ciudadano mediante sentencias accesibles.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.