NACIONALES
La paradoja del interés público

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //
La Constitución Federal señala que toda la información que está en manos de las autoridades es pública, es decir, que nos pertenece a todos y que, por consecuencia, sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público.
Sin embargo, como el concepto de “interés público” es muy ambiguo, la propia Constitución establece que la Ley General de Transparencia debe de definir aquellas causales que puedan ser consideradas dentro del campo del “interés público”, para evitar abusos en el proceso de reserva de información, estableciéndose por tanto tres reglas muy importantes para efecto de que las autoridades puedan negar el acceso a esa información pública que nos pertenece, de tal forma que nadie tenga dudas de las razones claras, objetivas, concisas, tangibles y específicas detrás de cada reserva, a saber:
En primer lugar, establece doce causales específicas de reserva consideradas de “interés público” (más la causal de “seguridad nacional”), para delimitar el margen de discrecionalidad de las autoridades, lo que en otras palabras significa que, si la información que se quiere ocultar no se encuentra dentro de alguna de esas causales, significa que no se puede reservar, porque no existiría una causa real de “interés público” para reservarla.
En segundo lugar, establece que toda reserva de información debe de hacerse con posterioridad a la solicitud para acceder a esa información, prohibiendo la reserva de información antes de su generación y también previo a que alguien la haya solicitado.
En tercer lugar, establece que, además de la existencia de una causal de interés público, debe realizarse un procedimiento de justificación caso por caso, en el cual se analice con profundidad cuáles serían efectivamente las afectaciones al “interés público” en caso de que esa información se hiciera del conocimiento público; procedimiento que la ley define como “prueba de daño”.
Por todo ello, el decreto presidencial que establece que la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, ejecución y administración del Tren Maya, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de los aeropuertos como el Felipe Ángeles, son considerados de seguridad nacional y de interés público en automático, es una clara violación a lo establecido por la Constitución, pues pretende esquivar las tres reglas básicas referidas para la clasificación y reserva de información pública.
Es muy importante recordar que toda negativa de acceso a información pública es una restricción a un derecho humano, lo cual debe de evitarse siempre que sea posible, pues también es una cuestión de “interés público” el que se reconozcan y tutelen los derechos fundamentales de una persona, lo cual es una clara evidencia de la paradoja que hay detrás de esta figura de “interés público”.
Aunado a lo anterior, la propia Ley General de Transparencia define como “información de interés público” aquella que resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el público comprenda las actividades que llevan a cabo las autoridades, lo que se adecúa perfectamente con toda la información relacionada con las grandes obras que realiza el gobierno.
Así las cosas, lo paradójico de este concepto de “interés público”, reside justamente en que puede servir a las autoridades tanto para ocultar la mayor cantidad de información posible (como en el caso del referido decreto presidencial) como para que las autoridades transparenten la mayor cantidad de información posible (mediante la difusión de información de interés público).
Sin embargo, en el uso e interpretación del concepto de “interés público”, se debe de entender que existe una gran diferencia entre su utilización para ocultar y para transparentar, pues en el primer caso debe ser limitativa (reserva de información), pues únicamente se puede utilizar cuando se adecúe con alguna de las causales de reserva expresamente previstas y, por el contrario, es un concepto que invita a las autoridades a ser lo más transparentes posible, entregando la mayor de información que puedan.
Por último, para abonar en esta paradoja, cabe señalar que los organismos garantes de transparencia, como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) o el Instituto de Transparencia de Jalisco (ITEI), tienen la facultad expresa de realizar “pruebas de interés público”, que es un mecanismo de argumentación, fundamentación y ponderación, realizado cuando existe una colisión de derechos, para acreditar si el beneficio de la entrega de información clasificada favorece al interés público o, por el contrario, atenta contra dicho interés público o los derechos humanos, por lo que la falta de organismos garantes de transparencia deja a la sociedad sin este importantísimo filtro para determinar si las autoridades reservan o no justificadamente la información pública en su poder.
JALISCO
Pide Gómez Pozos congruencia al gobernador sobre tarifas del agua

–Por Francisco Junco
La diputada federal de Morena, Merilyn Gómez Pozos, pidió al gobernador de Jalisco reconsiderar el aumento del 9.65% a las tarifas del agua aprobado para 2025, con el mismo argumento que él usó recientemente para oponerse a la propuesta de incremento para 2026.
“Decirle al gobernador, le vuelvo a pedir que lo mismo que está pidiendo lo haga él. Reconsidere este aumento”, expresó y recordó que desde la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo para exhortar al mandatario estatal a frenar el alza de tarifas y subrayó que hay margen para generar ahorros en el SIAPA si se combate la corrupción interna.
“Si tú te metes a hacer una limpieza real de un organismo, que es del Gobierno del Estado, vas a ver la de ahorros que vas a tener”, sostuvo.
“Esos mismos argumentos que, yo vi, que él dio ayer, que son pensar en las familias, en la economía de las familias, hay que pensar en eso cuando tienes casos tan conocidos, como fue el de Eli Castro, que era como la puntita de todo lo que hay de corrupción dentro del SIAPA”.
Al referirse al Plan nacional en materia hídrica, explicó que ha mantenido comunicación con el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, con quien dialogó recientemente sobre las acciones previstas para Jalisco.
Aseguró que el rescate del sistema hidráulico está contemplado como parte de los primeros 100 compromisos de la presidente Claudia Sheinbaum.
La legisladora adelantó que Morales López visitará Jalisco próximamente para presentar el plan específico que la Conagua desarrollará en el estado, en coordinación con autoridades locales.
“Hay un plan para que haya acceso al agua. Eso fue uno de los primeros puntos que presentó la presidente y lo va a cumplir”, afirmó.
Deportes
Chicharito se disculpa por sus videos

-Por Diego Morales Heredia
Luego de la controversia generada por una serie de videos en redes sociales donde se le acusó de expresarse de forma despectiva y poco sensible sobre temas sociales de género, Javier “Chicharito” Hernández rompió el silencio con un mensaje reflexivo y conciliador en su cuenta de Instagram.
El máximo goleador en la historia de la Selección Mexicana agradeció a quienes lo han apoyado, pero también reconoció el valor de las críticas que ha recibido. “Lamento profundamente cualquier confusión o malestar que mis palabras recientes hayan causado; nunca fue mi intención herir ni dividir”, escribió Hernández.
Los videos en cuestión, donde el delantero opinaba sobre temas de género y dinámicas familiares, generaron una ola de reacciones negativas por parte de usuarios que lo acusaron de falta de sensibilidad. Ante ello, Chicharito aseguró estar en un proceso de aprendizaje personal: “Estoy escuchando, reflexionando y comprometido a expresarme con una mejor claridad y sensibilidad, especialmente en temas tan delicados”.
Asimismo, expresó su deseo de mejorar como persona y aprovechar la oportunidad para crecer desde la honestidad y el amor por su familia, sus valores y su comunidad.
Este mensaje es en respuesta a los polémicos videos que subió a sus redes sociales en días pasados, que le costó un apercibimiento de parte de la Federación Mexicana de Futbol, además de comunicados desligándose de sus palabras de parte del Club Deportivo Guadalajara y la marca deportiva Puma que lo patrocina desde hace años.
Deportes
Multa, investigación y apercibimiento de la FMF a Javier “Chicharito” Hernández

–Por Mario Ávila
A consecuencia del tik tok que subió Javier “Chicharito” Hernández, jugador de Chivas, emitiendo declaraciones que promueven estereotipos sexistas, que son considerados como violencia mediática y van en contra de la igualdad de género en el deporte, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) anunció que ha determinado imponer una multa económica al máximo goleador de la Selección Mexicana en todos los tiempos.
Al mismo tiempo se advierte que se ha iniciado un proceso de investigación en su contra y se le ha emitido un apercibimiento, anticipándole que la Comisión de Género y Diversidad de la FMF tomará medidas más severas en caso de que haya reincidencia.
Mediante un comunicado oficial, la federación (incluidas la Liga MX y la Liga Femenil) asegura que están comprometidas con prevenir, proteger y garantizar el ecosistema del futbol, en un ambiente libre de violencia.