Connect with us

CULTURA

Víctor Haro, su convicción es apoyar causas sociales: El artista plástico que llegó del norte a triunfar en GDL

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una de las grandes decisiones tomadas en la vida de Víctor Haro, fue dejar la cómoda vida familiar que disfrutaba en Hermosillo, Sonora, para asumir los desafíos de una gran ciudad como Guadalajara, donde iniciaría de diseñador de una agencia de publicidad y posteriormente le permitiría realizar su sueño como es el pintar.

Víctor Haro es un artista de la plástica que se ha hecho y consolidado en Guadalajara, que se distingue por el estilo hiperrealista, él dice que trata de evitarlo y trata de darle un punto en el que se note el trazo, la mancha, que se distinga que se trata de una pintura y no es copia de una fotografía.

Mi carrera en el mundo del arte ha sido de lucha, de esfuerzo, superación constante, estoy muy agradecido con la vida, con las galerías, con los coleccionistas que compran mi obra, la decisión que tomé de dejar la tierra no fue fácil por lo arraigado que somos al terruño, los sonorenses somos muy regionalistas, Guadalajara me abrió los brazos, pero sigo siendo sonorense, la identidad no la he perdido y me siento muy orgulloso de mi origen”

Como artista Víctor se ha distinguido por apoyar causas y eso le ha abierto las puertas para estar en subastas y en las galerías de más prestigio de Guadalajara y la Ciudad de México.

Después vendrían las exposiciones en Nueva York donde su obra en cuatro ocasiones ha sido presentada.

Hay algunas de las galerías de México que han llevado su obra a España, Italia, Portugal; tiene también obra en Sudamérica, Argentina, Colombia, Panamá. “Tuve la oportunidad de trabajar un par de meses en Panamá, un mural con motivos mexicanos, convocado por el ministerio de cultura de Panamá; en Estados Unidos, en Chicago, en Los Ángeles en en Arizona, tengo muchísimo trabajo”, resalta.

VOCACIÓN DESDE LA NIÑEZ

Su vocación se manifestó desde la niñez, cuando cursaba sus primeros estudios, en lugar de tomar notas escritas, le gustaba dibujarlas a manera de taquigrafía con imágenes. “Eran unos dibujitos que yo hacía y el maestro me regañaba, pues dibujaba lo que yo entendía de la clase”, recuerda.

“Eso fueron mis inicios allá en Hermosillo, mi tierra natal donde realicé mis primeros estudios básicos, secundaria preparatoria”.

“Después empiezo a hacer piezas ya como más formadas, más congruentes y en el momento que en mi familia mandan enmarcar uno de mis dibujos que yo dejaba por todos lados, lo veo en la pared, entonces digo ‘esto es una pintura’, esto es lo que hago yo y eso es lo que yo quiero hacer”.

Es el momento en el que tomas conciencia y definición de la de la vocación…

Sí porque pues los dibujos los hacía por todos lados y los dejaba regados, regalaba o incluso los tiraba, pero mi mamá fue la que empezó a guardarlos y cuando vio alguno que le gustó lo enmarca y yo al verlo sólido sobre la pared, algo de lo que yo veía de los otros ahora ya era mío, entonces esta es la vocación natural, porque no tengo estudios, ni papá que te mandara a una escuela de arte, nada, nunca tomé una clase de dibujo ni de pintura, irónicamente hoy doy clases de pintura.

Es complicado vivir del arte…

Mi vocación la tenía clara, pero no podía vivir de mis pinturas, por lo que decidí estudiar algo que me diera de comer y lo más cercano fue diseño gráfico, cuando el diseño gráfico era de rastreador, cuando tenías que saber dibujar, ahora ya no es necesario dibujar, pero en ese tiempo para mi era lo más cercano y además me apasionó también el mundo de la publicidad, todo lo que era el diseño publicitario gráfico y podía desarrollar por un lado también lo que era mi vocación, mi vena artística.

¿Cómo dejas la tierra tan cálida como es Sonora y llegas a Guadalajara?

Originalmente vine de vacaciones a Guadalajara y por casualidad, coincidencia o destino llego a caer en una agencia de publicidad en donde me ofrecen quedarme a trabajar ahí y lo acepto porque además me gustaba mucho la ciudad, veía que había mucho potencial y que podía tener muchísimo más futuro que en Hermosillo, pues me quedo y no fue la decisión errónea, creo que fue lo acertado.

EL APOYO DE GONZALO LEAÑO

Entras a una agencia de publicidad con Gonzalo Leaño…

Sí, entro como diseñador a la agencia de publicidad que manejaba varias empresas, entre ellas el periódico Ocho Columnas, en la agencia hacíamos la publicidad para marcas importantes, para desarrollos inmobiliarios de aquí de Guadalajara que hoy son muy importantes.

En muy poco tiempo me quedo a cargo de de todo el departamento, después vamos evolucionando, pasamos al periódico a lo que es diseño editorial sin dejar de crear y de ver la manera de entrar en la comunidad cultural y artística Jalisco.

En el periódico Ocho Columnas el licenciado Gonzalo Leaño cuando se entera que yo trabajo con pintura, me invita a montar una exposición para crear el pasillo del arte del periódico y se inaugura en el evento anual más importante que tenía el diario, la entrega del galardón “Ocho Columnas de Oro” con grandes personalidades invitadas, artistas, empresarios, deportistas, en este tiempo se hizo el reconocimiento a Salma Hayek y Rafa Márquez, incluso en una de ellas se reconoció a Saúl “El Canelo” Álvarez en sus inicios.

Eso fue el evento que me dio una gran proyección por lo que siempre estaré muy agradecido con el licenciado Gonzalo Leaño.

Me voltearon a verme en serio, estaba convencido que mi vida sería la pintura, no era hobby, como algunos pensaban.

Tu lo tenías muy claro el camino que seguiría tu vida…

Estaba esperando el momento de cambiar la prioridad de un ingreso económico seguro con una profesión segura, el tener la proyección y dedicarme al 100 al arte.

Qué representa para ti el arte.

El arte es como lo vives, soy muy visual, para mí el arte es todo lo que yo veo y lo puedo asimilar para después plasmarlo y expresarme por medio de lo que hago, aprecio mucho el arte de los colegas, de los maestros de todos los tiempos, no pierdo la oportunidad de ir a exposiciones tanto aquí en Guadalajara como en los lugares que visito, siempre voy a museos, galerías, veo cuáles son las tendencias, cuáles son las técnicas de los maestros de todos los tiempos y hago mis experimentos.

Has estudiado y sigues estudiando

Hago mis estudios, tengo una bibliografía bastante extensa sobre todo de los maestros que considero que son influencia.

¿Tu estilo cómo defines?

Hay quienes dicen que es hiperrealismo, una corriente que es lo más cercano a la realidad, casi la misma fotografía, estoy tratando de evitar eso, soy muy obsesivo de los detalles, pero trato de darle un punto en el que se note el trazo, en el que la mancha se distinga, que es una pintura y que no es una copia de una fotografía muchísimo menos.

Parte de mis herramientas es el aerógrafo, trabajo con la pistola de aire y hace un pulverizado que pareciera grano de impresión.

Siempre trato de buscar y además ahora estoy en la búsqueda de nuevos materiales, de nuevas técnicas que no empañen o ensombrezca el estilo que ya tengo, la cosa es enriquecer mi trabajo, mi propuesta y que se note la evolución, en cada colección presento sombras.

Eres muy autocrítico

Como ha sido es prueba y error, cada pieza que yo hago para mí tiene un error y no es un error que voy a corregir en esa pieza, que ya está plasmado, entonces la pieza se determina se considera el error y la siguiente pieza se subsana ese error, pero en ese siguiente pieza voy a tener un nuevo error y esa es la evolución de mi trabajo, estar corrigiendo los errores constantemente, siempre, siempre…

¿Cuánto tiempo te tardas para elaborar una pieza?

Depende mucho de mi estado de ánimo, como del grado de dificultad de la pieza, el tamaño de la pieza, no soy de piezas chiquitas, no soy de piezas pequeñas, por lo general trabajo con gran formato mínimo de 90 X 120 y esas piezas me pueden llevar entre una semana y tres meses, cuatro meses, dependiendo de los detalles, por lo general trato de buscar, sobre todo en los últimos tiempos, que mi trabajo y mi propuesta tengan una causa, sobre todo una causa social y siempre destino por lo menos en unas cuantas piezas, un porcentaje donado a alguna fundación que tenga como finalidad esa causa que yo estoy representando.

Te distingues entre los artistas jaliscienses por apoyar causas…

Eso he hecho, me sensibilizo mucho, sobre todo, no apoyo a causas que no conozco, es también triste porque llegan muchas a pedirte que colabores con una causa que no es tal, entonces siempre cuando me invitan a participar en una causa, vamos conociendo cuál es tu causa, cuáles son tus instalaciones, a qué te dedicas, para qué sería el recurso.

¿Qué grado de satisfacción tienes con tu obra?

Creo que voy bien, sobre todo en cuestión evolutiva, sí he notado en cuanto a mis temas, a mis técnicas, en mis materiales y en cuanto a la aceptación que se tiene por parte de la comunidad, de los coleccionistas y de los galeristas, que me buscan, que que tienen mi obra, hay quienes tienen solamente obra mía tanto en sus empresas como en sus casas y para mí, pues, es un honor que además no quieran tener obra de nadie.

Sí estoy satisfecho, pero no caigo en el conformismo, siempre estoy en la búsqueda y como te digo, siempre es prueba y error, el día que yo diga esta obra es perfecta, entonces ya no tengo nada que buscar espero que nunca llegue ese día.

¿Qué viene el futuro, qué podemos esperar de Víctor?

La próxima exposición la estoy preparando, trae un poquito de esta exposición montada en el Hotel Fiesta Americana “Motus”, será dentro de dos meses, va a llevar varias causas sociales.

La verdad es que estoy muy agradecido con la vida, con la opinión, con las galerías que me han tomado en cuenta para poder seguir desarrollando mi trabajo y poder seguir expresando mi sentir que como te digo, soy muy visual, la mayoría de mis trabajos, de mis piezas son personajes que no existen y eso fue lo que me permite ver la vida para poder interpretarla de la mejor manera para este reconocimiento que han logrado estas alturas del partido.

“Hay quienes dicen que mi estilo es hiperrealismo,  una corriente que es lo más cercano a la realidad, casi la misma fotografía, estoy tratando de evitar eso, soy muy obsesivo de los detalles, pero trato de darle un punto en el que se nota el trazo”.

“Para mí el arte es todo lo que yo veo y lo puedo asimilar para después plasmarlo y expresarme por medio de lo que hago”.

 

“Hay coleccionistas que tienen solamente obra mía tanto en sus empresas como en sus casas, para mí es un honor que además no quieran tener obra de nadie más”. 

Como pintor Víctor se ha distinguido por apoyar causas y eso le ha abierto las puertas para estar en subastas y en las galerías de más prestigio de Guadalajara y la Ciudad de México.

“La decisión que tomé de dejar la tierra no fue fácil por lo arraigado que somos al terruño, los sonorenses somos muy regionalistas, Guadalajara me abrió los brazos, pero sigo siendo sonorense, la identidad no la he perdido y me siento muy orgulloso de mi origen”

        

CULTURA

Más que misionero, un intelectual: Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que marcó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

“Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

“Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

Para resaltar al personaje descrito en el libro, José Manuel Barceló apuntó a Juan Nentwig como un intelectual y académico, más que un misionero jesuita, durante su paso en Sonora. “Más que misionero y evangelizador, era un intelectual, un académico que clasificó plantas, animales, hace que su trabajo sea muy reconocido, es uno de los documentos más valiosos para la historia del noroeste. La sierra alta es muy agrícola y ganadera. Producir la tierra en esa zona fue en gran parte por esta gente”, expresó agradeciendo a todos los presentes por su interés en el libro.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló. En su participación, José María Muriá, académico y amigo personal del autor del libro, resaltó el valor del contenido de la obra presentada a pesar de que personalmente no conoce la región de la cual se escribe,

“Tengo el gozo de la más absoluta de las ignorancias, nunca he estado en la zona, he hecho varios intentos de adentrarme a esa parte de la sierra madre, de manera que es un sacrilegio muy grande hablar de una tierra que no conozco, con muchos prejuicios peyorativos”.

Agregó: “Cuando mi querido amigo me hizo el favor de invitarme a presentar este libro de su autoría sobre un importante jesuita, esperaba que yo pudiera aportar más conocimientos en vez de hacer juicios críticos, pero no, resulta que mi ignorancia podría tacharse de enciclopedia. De tal manera, que un cierto prestigio que me he ganado como criticón será víctima de una merma”.

Adentrándose en el contenido del libro, José María Muriá resaltó el trabajo de investigación que tuvo el autor que es oriundo de esa región, pero que tiene años trabajando ya en Jalisco como un reconocido comunicador.

“Quizá tendría cierta autoridad, no son pocas horas en adentrarme en la historia de la propia historia. De lo que trata el libro es del noroeste mexicano en el siglo 18, específicamente la historia de una recóndita región en uno de los espacios de esa gigantesca cordillera. Eligió un tema de una zona apartada de México, con una gran cantidad de horas de trabajo en la preparación de este libro”.

Subrayó: “El autor merece una gran felicitación, por tener acceso a una figura tan interesante como la de este jesuita que se vino a involucrar en la sierra de Sonora, dejó una huella, que supo aprovechar José Manuel Barceló, oriundo de esas tierras norteñas, aunque ya se haya enraizado en nuestras tierras tapatías”.

Por su parte, el periodista sonorense Carlos Martínez Macías resaltó la investigación de José Manuel Barceló que se refleja en una de las obras más completas del jesuita que marcó la sierra alta en Sonora.

“Ya había escuchado sobre Juan Nentwig, hay que reconocer a José Manuel Barceló para rescatar estos documentos históricos y darle forma al libro. Hay pasajes extraordinarios, se habla con crudeza del viaje de España a estas tierras, es fascinante todo lo que se encuentra. Su labor en las tierras de Sonora y su cariño por la región”, puntualizó.

Continuar Leyendo

CULTURA

Una batalla tras otra: Política, acción y el regreso de Paul Thomas Anderson

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

“Una batalla tras otra” marca el regreso del director Paul Thomas Anderson, conocido por películas como Petróleo Sangriento y El hilo fantasma, con un estilo que combina precisión visual y sonora con narrativas complejas y exploraciones profundas del poder y las relaciones humanas. Su nueva producción, «Una batalla tras otra», Anderson presenta a Leonardo DiCaprio, quien interpreta a Bob Ferguson, un exmilitante revolucionario obligado a enfrentar los fantasmas de su pasado mientras protege a su hija.

El reparto está conformado por Sean Penn, Benicio del Toro y Teyana Taylor. La película se perfila como uno de los estrenos más ambiciosos y esperados del año, mezclando acción, drama y sátira política bajo la mirada autoral de Anderson.

La historia trata de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un exmilitante revolucionario que queda a cargo de la hija recién nacida que tuvo de una relación con su compañera de grupo, después de un golpe fallido. Tras 16 años, reaparece el antagonista coronel Lockjaw (Sean Penn), reviviendo amenazas del pasado y obligando a Bob a enfrentar los fantasmas de su vida revolucionaria para proteger a Willa (Chase Infiniti).

Más allá de la historia familiar, «Una batalla tras otra» se sumerge en un contexto político y social complejo, en el que los ideales revolucionarios y la represión estatal se entrelazan con la vida cotidiana de los personajes. Anderson no solo narra la historia de un padre protegiendo a su hija, sino que explora cómo el pasado político y los compromisos ideológicos moldean el presente, mostrando que las decisiones tomadas décadas atrás siguen repercutiendo en la vida de las nuevas generaciones.

La película aborda la radicalización política, los enfrentamientos entre activistas y las estructuras de poder que buscan controlarlos, creando un trasfondo de tensión constante.

Anderson también utiliza la película para reflejar dinámicas sociales contemporáneas: la importancia de la responsabilidad generacional, la educación y la protección de los jóvenes frente a sistemas opresivos, y la forma en que las sociedades recuerdan y reinterpretan sus luchas pasadas. Cada acción, desde las escenas de persecución hasta los momentos de tensión familiar, sirve para subrayar cómo la política, la historia y la vida personal están inexorablemente conectadas.

DiCaprio construye un personaje complejo, equilibrando la fuerza de un activista capaz de actuar bajo presión con la vulnerabilidad de un padre preocupado por la seguridad y bienestar de su hija. Su actuación combina fuerza, culpa y determinación, mostrando los conflictos internos que Bob enfrenta al reconciliar su pasado político con su presente familiar.

La química del actor con Chase Infiniti, quien interpreta a Willa, y con Teyana Taylor, en el papel de Perfidia, refuerza la carga emocional de la historia, mientras sus confrontaciones con Sean Penn elevan la tensión dramática y subrayan la capacidad de Bob para liderar y responder ante los peligros que amenazan su familia y legado.

Además de la fuerza narrativa y actoral, la cinta se distingue por su estilo cinematográfico característico de Paul Thomas Anderson, que combina precisión visual, audacia narrativa y riqueza simbólica. «Una batalla tras otra» fue rodada en 35 mm, una elección que le otorga textura y profundidad visual, reforzando la sensación de cine clásico y dotando a las escenas de acción y drama.

La fotografía de Michael Bauman resalta la tensión y la intimidad de los personajes, mientras que el montaje de Andy Jurgensen mantiene un ritmo ágil que alterna momentos de suspenso, acción y pausa dramática, sin perder coherencia en la narrativa.

Mención aparte para la banda sonora a cargo de Jonny Greenwood, en su cuarta colaboración con Anderson, con quien ha trabajado en Petróleo Sangriento, The Master, Vicio Propio y El hilo fantasma. En esta película aporta una dimensión emocional y atmosférica, intensificando la carga política y familiar de la historia.

Anderson también se permite romper con algunas de sus reglas habituales: en escenas concretas, como la representación directa de la vulnerabilidad de ciertos personajes, se muestra lo que normalmente sugeriría, utilizando el plano como recurso simbólico y narrativo. Esta decisión audaz enfatiza la tensión psicológica y política, demostrando que Anderson sigue explorando los límites de su propio lenguaje cinematográfico.

La combinación de técnica cinematográfica, estilo visual y recursos simbólicos convierte a «Una batalla tras otra» en una obra que no solo narra una historia de acción y drama familiar, sino que también ofrece una reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad generacional.

También apuntan el potencial de la película para los premios internacionales, dado el historial de colaboraciones exitosas entre Anderson y DiCaprio, y el reconocimiento previo de Anderson en festivales y ceremonias por su mirada autoral. La combinación de un reparto estelar, una producción de gran presupuesto y un enfoque narrativo audaz coloca a Una batalla tras otra en el radar de las producciones cinematográficas más significativas de 2025, generando expectativas de un impacto tanto comercial como crítico.

Finalmente, se resalta que la película no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad individual y colectiva, posicionándose como un ejemplo de cine de autor que logra resonar en el público contemporáneo sin sacrificar la accesibilidad narrativa.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.