Connect with us

ENTREVISTAS

El alfarismo, atrapado en un callejón sin salida: Si Jalisco no corrige se puede destituir a dirigencia estatal, Javier Hurtado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A no ser que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se desdiga de las declaraciones que ha hecho en contra del líder nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado y que enmiende su postura de ir en alianza con Xóchitl Gálvez, en opinión del doctor Javier Hurtado González, para el alfarismo en Jalisco la suerte está echada, en virtud de que las discrepancias los han llevado a un callejón sin salida.

El académico de la Universidad de Guadalajara y ex presidente del Colegio de Jalisco, explica que de mantener su postura el segmento del movimiento naranja en Jalisco, no será posible llegar a un acuerdo con la dirigencia nacional, ya que las determinaciones de ir con candidato propio a la elección presidencial del 2024, fueron tomadas por los órganos legítimos y respetando los trámites estatutarios del propio partido, por lo que si Jalisco no corrige, corre el riesgo de que se destituya a la dirigencia naranja en la entidad y se proceda a disolver los órganos de dirección del partido en la entidad.

Lo que quiero decir -explicó Javier Hurtado-, es que no se va a poder dejar que haya un doble juego en Movimiento Ciudadano, que por un lado a nivel nacional MC continue con la decisión tomada de no unirse a ningún partido y postular un candidato presidencial propio, mientras que en Jalisco MC esté apoyando abierta o subrepticiamente a un candidato de otro partido, eso no se vale, eso es de elemental lógica.

La postura que asumieron en Movimiento Ciudadano en Jalisco -abundó-, insistiendo en esa posición de unirse al Frente Amplio por México (FAM), es un acto de rebeldía que caería en el desacato y configuraría las causales para que la Coordinadora Nacional, ejerza sus atribuciones que los estatutos le dan, para disolver los órganos de dirección en algún estado, en donde se incurra en desacato o en actos que afecten la unidad interna del partido. Me parece que es un viaje de no retorno, creo que con sus declaraciones, Enrique Alfaro hizo lo que Hernán Cortés, quemó sus carabelas.

El caso de la candidatura a gobernador, Javier Hurtado, abogado constitucionalista y experto en el análisis de temas político-electorales, planteó que Enrique Alfaro pudiera pensar “en ensayar ahí una jugada que él puede estar suponiendo que le puede resultar exitosa, en el sentido de que registre con el membrete de MC una coalición con los tres partidos del Frente Amplio por México, pero no sería posible porque de acuerdo a los estatutos de MC todos los convenios de coalición, no solo los nacionales, sino incluso en los estados, tendrían que estar autorizados con la firma del coordinador nacional, que en este caso es Dante Delgado.

Y yo no vería -dijo-, como Dante podría justificar y decir que no van a nivel nacional con el FAM y en Jalisco sí aliarse con esos partidos. O sea, pondrían en un predicamento a Dante Delgado, aunque él quisiera en un momento dado transigir y avalar esa coalición o alianza. Eso yo lo veo absolutamente inviable, o prácticamente imposible.

Otra opción -abundó-, es que Dante Delgado los deje jugar como quieran, sin utilizar el registro del partido para sus candidaturas, que se las den con los membretes y siglas de los otros tres partidos a las personalidades que quiera registrar Alfaro a los candidatos a cargos de elección popular, puede ser, pero el problema es que en el caso de la candidatura gobernador, aunque Dante quisiera registrar con el membre del partido a Pablo Lemus, a mí me parece que los organismos electorales, tanto el administrativo como el jurisdiccional no se lo permitirían, porque de los 9 estados en donde habrá elecciones, el estado en donde MC ha logrado los más altos porcentajes de votación es Jalisco y la ley dice que las mujeres deben de ser registradas en los espacios en donde los partidos han registrado los más altos porcentajes de votación. Ahí la jugada de Dante se le complicaría muchísimo registrar a Pablo Lemus y tendría que optar por una mujer.

Caso contrario -explicó-, lo que sí sería posible es que a Pablo Lemus se le registrara por los otros tres partidos como candidato del Frente Amplio, pero habría que ver ahí como se realizan las negociaciones con los demás partidos para sumarse a la candidatura.

EL ROSTRO JÁNICO DE PABLO LEMUS

Sobre la segunda reunión en esta mesa de diálogo a la que convocó Movimiento Ciudadano para resolver las diferencias entre la postura de Jalisco y la de la dirigencia nacional, Javier Hurtado desestimó los resultados que pidieron haberse dado, en virtud de que no acudió el mayormente interesado, es decir esa reunión se celebró sin la presencia del líder real del alfarismo y en su representación envió a tres emisarios en las personas de Pablo Lemus, Clemente Castañeda y Alberto Esquer.

Y sobre el caso concreto del presidente municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Navarro, el politólogo Javier Hurtado expuso: “Yo pienso que Lemus está adquiriendo una doble personalidad, un rostro jánico, de dos caras, por un lado, apoyando a Enrique Alfaro y por otro siguiendo las directrices de Dante Delgado, pero a final de cuentas él habrá de tomar una decisión sobre si está con Dios o con el diablo, no habrá medias tintas”.

A parte hay otra situación -apuntó-, ya está dicho que muchos de los alcaldes y diputados locales que siguieron a Alfaro en estas diferencias con el líder nacional del partido, van a ver frustradas sus posibilidades de reelección porque tienen que ser postulados por el mismo partido, legalmente así está establecido, a no ser que seis meses antes de iniciado del proceso electoral hubieran renunciado a ese partido.

Y luego -insistió-, si tratan de registrar algunos por el Frente Amplio por México, habrán de considerar que ya son tres partidos y con MC serían cuatro y en el caso del PRI y el PRD tendrán que ser favorecidos en los términos de la negociación por haber bajado las manos y aceptar la imposición de Xóchitl Gálvez y esas posiciones estarán sobre todo en las plurinominales.

De ahí que se preguntó, “cómo van a poder compensar al alfarismo con candidaturas a cargos de elección popular, pues tendrían que ser esencialmente las de mayoría e incluso en esas tendrían que formarse en la cola, porque hay muchos del PRI, del PRD y del PAN que están puestísimos y que tendrían más derechos, porque ellos estuvieron desde siempre en ese bloque opositor”.

LA FUERZA REAL DEL ALFARISMO

Cuestionado sobre la diferencia entre la fuerza real y la fuerza numérica del alfarismo al interior de Movimiento Ciudadano, Javier Hurtado consideró que “en el supuesto caso, de una salida en masa de los alfaristas, eso no le generaría ningún problema Dante Delgado, y si ellos piensan que le van a hacer un boquete a Dante, no sería en las dimensiones en las que lo están planteando, probablemente haya una afectación, pero mínimo y no relevante, si acaso solo por la confusión que se pueda generar.

Y argumentó: “Dante tiene muchos miembros del partido para substituir esos cuadros y habrá muchísima gente, quizá unos con trayectoria y experiencia, otros no tanto, que podrían ser integrantes del propio alfarismo o de otros partidos, los que Dante podría postular con las siglas de MC”.

“Sobre todo hay que considerar una cosa que debemos de tener presente, a mí me da la impresión de que Dante está esperando, no es que sea tan escrupuloso en la observación de los tiempos electorales, no porque sea muy respetuoso de la legislación y se niegue a violar en el más mínimo ápice la legislación electoral, no, lo que pasa es que Dante se está esperando a lo que va a suceder en Morena, está ahí a las caiditas, está esperando a ver si Marcelo se decide a ser su candidato y entonces sí a MC le sobraría cuadros de todos los partidos y de la sociedad civil en todo el país”, planteó el maestro Javier Hurtado González.

Por lo que toca a los números, el académico e investigador refirió que el peso específico del alfarismo al interior de Movimiento Ciudadano es de aproximadamente el 30% los mismo en la aportación de los votos que en los cargos de elección popular.

Y lo fundamentó en el hecho de que la fuerza de Alfaro al interior de MC sí es importante, más no determinante, ya que hoy tiene 12 de 28 diputados federales, que equivalen a un 43%; tiene solo 2 de los 12 senadores, que equivale a un 16%; hoy tiene una capital de estado que es Guadalajara, que equivale al 33% de lo conquistado y hoy tiene 48 de los 144 municipios en 20 entidades del país, que equivalen al 33%.

DECIDAMOS” AGRUPACIÓN DE TOMÁS FIGUEROA, PERO DE ORIGEN MORENISTA

Sobre el Plan B que está contemplado Enrique Alfaro, en el sentido de recurrir a una agrupación política estatal, en caso de que el rompimiento con Movimiento Ciudadano sea contundente, el doctor Javier Hurtado planteó: “Sí, está previsto en la legislación que las agrupaciones políticas, en este caso las estatales en el Código Electoral del Estado de Jalisco, pueden suscribir convenios de apoyo o de coalición con un partido político o con una coalición de partidos, para que bajo sus siglas registren candidatos y la agrupación política que decida participar, aunque no pueden utilizar para sí solos el membrete del partido político, ni tampoco puede concurrir una agrupación política estatal a postular candidatos directamente para que sean votados con las siglas de la agrupación política estatal.

“Eso es lo que más se le acomoda a Enrique Alfaro, que a través de la agrupación ‘Decidamos’ registrada por el ex presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Tomás Figueroa, establezca esos convenios de coalición y así sería prácticamente el traslado de una gran cantidad de los que firmaron los desplegados hacia esa agrupación y con ello consumarían su salida de Movimiento Ciudadano.

“Aunque habrá que considerar también, que si ellos deciden irse a la agrupación política, tendrán una cierta desventaja por el grado de desconocimiento de la gente y la asociación que durante tanto tiempo hizo entre el alfarismo y las siglas de Movimiento Ciudadano en Jalisco”, expuso el maestro Javier Hurtado.

Vale la pena mencionar que “Decidamos” fue registrada ante el IEPC el 18 de agosto del 2021 con José Tomás Figueroa Padilla, secretario General del Congreso del Estado, en calidad de presidente y habiendo presentado copia certificada de escritura pública y acta de la asamblea que la aprueba.

El registro lo autorizó Guillermo Alcaraz Cross como presidente del IEPC el 31 de agosto del 2021 y quedó en los archivos que su domicilio es Paseo de los Ganaderos Poniente 295 en la colonia Bosques de San Isidro, Zapopan, Jalisco. Teléfono 3338 150490. Presidente, José Tomás Figueroa Padilla; secretaria General, Alma Elizabeth Silva Martínez y secretario de Organización, Daniel Hernández Loza.

Justamente llama la atención el nombre de este último personaje, Daniel Hernández Loza, fundador y miembro activo de Morena en Jalisco, quien fue el fundador de la Agrupación Política Estatal “Frente de Renovación Jalisco a la Vanguardia” el 14 de enero del 2010, que años después se transforma en “Decidamos”, modificando solo una parte de los estatutos y de los integrantes del comité ejecutivo estatal.

Es decir, Daniel Hernández Loza funda la agrupación y se convierte en su presidente, cuando Tomás Figuera Padilla era presidente del IEPC; años más tarde Daniel le obsequia la misma agrupación a Tomás Figueroa, cuando ya no era consejero presidente del IEPC y solo promueven un cambio de nombre, de domicilio y de comité directivo, quedando Tomás (Movimiento Ciudadano) como presidente y el mismo Daniel (Morena) como secretario de Organización. Es decir, una rara fusión de miembros de Movimiento Ciudadano y de Morena en Jalisco.

ENTREVISTAS

Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.

“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,

«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».

Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.

“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.

Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.

México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?

“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.

Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.

Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?

“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.

Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.

NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL

Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?

“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.

En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?

“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.

Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Trump viola el T-MEC y nos da premio de consolación: México terminará pagando arancel en el 50% de exportaciones a EEUU

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El gobierno de Estados Unidos con los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump, nos ha maltratado y no nos está haciendo favor alguno, ya que el 50% de las exportaciones mexicanas pagarán ese arancel del 25%, considerando que antes ya se había gravado al acero y al aluminio, así como a la industria automotriz, además de que el 40% de los productos mexicanos de exportación no los encuadra el T-MEC.

El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros Volquarts, así lo apunta y al mismo tiempo recuerda que tenemos un Tratado de Libre Comercio que nos permitió integrarnos de manera profunda a los Estados Unidos y que nos hizo competitivos, y que ahora que se ha violado nos dan un premio de consolación.

Sobre la interpretación que le dio el gobierno de México y varios medios de comunicación que México había librado la imposición de aranceles junto con Canadá, a diferencia de los gravámenes a las exportaciones de la Unión Europea, de China y países asiáticos, difiere de esas apreciaciones.

“Nos deja menos golpeados en comparación a otros países, eso es cierto, pero no es un tema para celebrar, ya que México acabará pagando aranceles del 50% de lo que manda en producto de exportación al mercado norteamericano”.

Miguel Ángel Landeros hace notar que las imposiciones arancelarias de Donald Trump es un antes y un después en la economía del mundo. “Se trata de una irrupción al comercio global y lo que provocará es fortalecer a otras regiones que no están de acuerdo con esto, que han trabajado por años en eliminar las barreras comerciales, que es lo mejor que puede tener el mundo, porque es la mejor manera de hacer llegar productos a buen precio y de producir y generar empleos”.

“Ante este nuevo escenario comercial, los países tienen que hacer su trabajo, ser competitivos y generar condiciones, pero sí es un antes y un después porque provocará una disrupción en el comercio global. No sabemos cuánta gasolina tendrá EEUU para aguantar esto que puede llevarnos a una recesión”, enfatiza.

El presidente de COMCE apunta que ya están las primeras reacciones a esta guerra comercial desatada por Trump de países muy maltratados por EEUU, como China, Japón. El riesgo que corre el gobierno del presidente Trump es que China y otros países “restrinjan las exportaciones de productos específicos para producción tecnológica, aguas con eso, ya empieza a meterse en temas que pueden afectar seriamente su economía”.

Estados Unidos al país que más le compra es a China y México…

Definitivamente, a México y a China, que es un gran proveedor de Estados Unidos, ahora que China les ponga aranceles también es un tema enorme, aparte los aranceles que le puso a China le terminarán afectando a Estados Unidos, afectará a los consumidores norteamericanos de manera grave.

Esto ha unido a otros países y regiones, como el caso de China, Japón y Corea…

“Es un caso, pero otro muy claro, es que Canadá en una visita oficial a la Comunidad Económica Europea para buscar alianzas para defenderse de Estados Unidos, eso se está provocando, cuando se debió fortalecer la unidad entre los tres países de América del Norte para ser competitivos en el resto del mundo, pero se pelean con todos y no hubo trato preferencial, no hubo trato digno, hubo intereses que son los de Estados Unidos, porque saben que llegar al fondo también los iba a afectar de manera extraordinaria.

Por eso, las voces que dicen que nos fue de maravilla no son ciertas, nos fue mejor, pero no quiere decir que nos haya ido bien”.

URGE REFORMA FINANCIERA

¿Cómo ves la reacción del gobierno de México con el Plan México?

Ya se había anunciado, se le agregaron varias cosas, no quiere decir que lo haga mejor, pero si es un tema transexenal, y está soportado legalmente, puede funcionar, pero esto es de mediano y largo plazo, no se solucionarán los problemas en el corto plazo ni soñando.

Para que esto funcione, y las empresas mexicanas puedan sumarse a la cadena de suministro, ser empresas globales, competir, necesitan energía, agua, principalmente condiciones, que haya crédito no de la banca de fomento, ni créditos de la banca comercial, crédito para desarrollarse como hay en otros países, barato y oportuno, que no pidan tres garantías, que un buen proyecto sea suficiente para facilitar recursos a buen precio, si no, estamos pescando en la arena, no va a funcionar.

A corto plazo, nadie gana con este desorden…

“A corto plazo nadie gana, se reconoce el esfuerzo del gobierno de México impulsando esta política industrial, pero tiene que ir mucho más a fondo, hay que revivir la reforma financiera, que los bancos hagan lo que les corresponde que para eso tienen las concesiones para impulsar el desarrollo y no dedicarse a los servicios, ahí si vamos a ver que esto es serio, vienen temas importantes, como el de seguridad y estado de derecho, son cosas que México tiene que transitar en este problema gigante que tenemos en puerta”.

El caso de Jalisco y las autopartes, ¿cómo queda?

“El decreto dice que no se aplicará el gravamen a lo producido en Estados Unidos, pero fuera de eso se va a aplicar. Decía la presidente, que tenemos otros beneficios, pero, esto es un golpe arbitrario donde el gobierno debería estar buscando el diálogo y ver qué puede resolver de esto, está muy de la mano con los empresarios norteamericanos que también lo están sufriendo en este momento”.

El acero y el aluminio sigue igual con los aranceles del 25%…

“Eso no se modificó, ahí pueden sumar una cosa con la otra, apenas vemos hasta dónde serán las afectaciones, hay confusión, muchos paran las exportaciones para entender las afectaciones, hay mucho tema por delante. Hay que ser serio con las declaraciones, estamos siendo maltratados, no nos están haciendo ningún favor, no fuimos bien tratados”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Elección de los nuevos funcionarios del Poder Judicial: En la organización participarán 95 mil jaliscienses

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Que los casi 7 millones de jaliscienses empadronados, con credencial de elector, ante el Instituto Nacional Electoral (INE) comprendan y tengan la información suficiente, para emitir su voto este próximo 1 de junio, cuando en todo el territorio mexicano se elegirá a los representantes del Poder Judicial Federal, es el verdadero reto que se han planteado las autoridades electorales en la entidad.

“El que la ciudadanía se informe y que nosotros, junto con los medios de comunicación, brindarle a la ciudadanía mecanismos fáciles, claros, para tener la manera de ir encontrando un formato que no le genere agobio a la gente el ir a votar el primero de junio”, señaló Luis Zamora Cobián, consejero presidente del INE en Jalisco.

Y es que aseguró que, con más de 95 mil ciudadanos, el INE en Jalisco está dispuesto para la elección extraordinaria e histórica del próximo 1 de junio, cuando por primera vez se elegirá mediante voto directo a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal.

“Estamos enfrentando un desafío muy complejo porque esta es una elección inédita. Y lo que más nos importa ahora es que la gente sepa de qué se trata, por quién va a votar y por qué es importante hacerlo”, apuntó Zamora Cobián.

Durante la sesión del Consejo Local del INE en Jalisco, realizada el pasado lunes 30 de marzo, Zamora Cobián informó que el estado ya cuenta con las condiciones logísticas y técnicas para garantizar la jornada electoral, pero enfatizó que ninguna infraestructura es suficiente sin ciudadanos informados.

“El gran desafío no está sólo en instalar casillas, que lo vamos a lograr, sino en que la gente comprenda esta elección. Nunca se había votado por integrantes del Poder Judicial. Es algo totalmente nuevo”, reiteró Zamora Cobián.

Señaló que, para conocer los perfiles de los aspirantes, a los diferentes cargos del Poder Judicial, se pone a disposición de la ciudadanía una página web que han denominado “Conóceles”, que a decir del presidente consejero es “muy amigable”.

“Este es lo nuevo, lo diferente en el proceso. Recordemos que no vamos a tener emblemas, no vamos a tener clase política o políticos, que vienen a ofertarnos una propuesta de solución o de entender cómo resolver los problemas de la comunidad, sino más bien vamos a ubicar a personas profesionales del derecho, precisamente por su experiencia, su perfil, el tiempo de atención que tienen sobre los temas del Poder Judicial, y podemos hacerlos en ese link de Conóceles, también en ese mismo link, vamos a poder practicar el ejercicio del voto, y la idea es que todas y todos estemos preparados para ello”, detalló el funcionario federal.

“Estamos avanzando, pero necesitamos que más personas sepan que esta elección no es común, que no se trata de elegir a diputados o alcaldes, sino a jueces y magistrados”.

El proceso, en Jalisco, contempla la instalación de 4 mil 999 casillas en los 20 distritos federales de la entidad, “se cuenta con la participación de 95 mil 935 ciudadanos que aceptaron participar como funcionarios de casilla, de los cuales 43 mil 913 serán quienes integren las mesas directivas”.

Pero la cifra, por sí sola no basta, si el electorado no entiende a quiénes va a elegir. “El INE tiene claro que una democracia fuerte no sólo necesita participación, sino información. Y por eso estamos lanzando campañas informativas y coordinándonos con medios de comunicación”, aseguró Zamora Cobián.

Pero, aclaró, que el INE está listo para esta elección extraordinaria, y destacó que el papel que realizará la ciudadanía es crucial para lograr el éxito de este proceso electoral, porque, dijo, este no es un ejercicio electoral más, es un parteaguas en la historia democrática del país.

Lo cierto es que las campañas de los aspirantes a ocupar los cargos en el Poder Judicial, ya comenzaron, a partir de este uno de abril y se extenderán hasta el 28 de mayo.

Respecto a los topes de gastos de campaña, para los cargos de la Suprema Corte de Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior es de 1 millón 468 mil 841.33 pesos, para Magistradas y Magistrados de 5 salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es de 881 mil 304.80 pesos y Magistraturas de Circuito es 413 mil 111.63 pesos y para Jueces de Distrito es de 220 mil 326.20 pesos. El organismo electoral, además, anunció un monitoreo exhaustivo de la contienda para garantizar la equidad.

Aunque uno de los puntos importantes que resaltó Zamora Cobián, fue el de que los ciudadanos recogieran sus credenciales, cerca de 16 mil 500 credenciales, estaban, hasta ese momento por entregar, sin embargo, este fin de semana, el INE informó que, tras el cierre del plazo, el pasado 31 de marzo, más de 15 mil credenciales para votar no fueron recogidas por los ciudadanos en Jalisco.

Estas credenciales permanecerán resguardadas y no podrán ser utilizadas en las elecciones del 1 de junio para elegir a integrantes del Poder Judicial y será hasta el 2 de junio, cuando puedan recoger su credencial de elector.

Zamora Cobián, explicó que están en juego 881 cargos, en esta elección, pero en Jalisco se van a atender 74 cargos. Cada uno de los votantes, van a recibir seis boletas, donde tendrá que elegir entre 182 posibilidades para definir esos 74 cargos.

Al ser cuestionado, por Conciencia Pública, si 60 días son suficientes para conocer a más de 300 candidatos, el consejero presidente, apuntó que de los 347 aspirantes, el ciudadano realmente revisará de manera individual solamente a 180.

“Pudiera consentirse que es poco tiempo (60 días), pero son 180, por ejemplo, tu servidor, yo tengo que revisar el perfil de 182 personas, para ver de qué manera voy a decidir el sentido de mi voto, precisamente para los cargos que están en juego, pero no tendría que revisar los 347 candidatos”, precisó.

En la sesión se informó que hay un corte de 2 mil 634 solicitudes de Observadores Electorales los cuales se revisará que cubran los requisitos de ley, para poderles acreditar.

Reiteró que tanto los partidos políticos como los servidores públicos, no pueden intervenir, “de ninguna manera”, en este proceso, “excepto para compartir junto con nosotros (INE) el ejercicio del voto el próximo primero de julio”.

También, señaló el presidente consejero sobre el voto anticipado, que tramitaron personas en estado de postración y que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Jalisco, en los domicilios previstos para tal efecto y en el que también las personas cuidadoras podrán ejercer su derecho al voto en ambos casos de un aproximado de 256 personas.

Finalmente, reiteró que las credenciales vencidas en 2023 seguirán siendo válidas para votar, como lo ratificó el Consejo General del INE. “No hay excusas. Hay condiciones para que todas y todos ejerzan su derecho”.

El reloj electoral sigue corriendo. Con las campañas ya en marcha, casillas casi listas y la maquinaria institucional operando, el INE Jalisco sabe que la última milla no se recorre con papelería ni urnas, sino con ciudadanos informados. Y ese, como reconoció su presidente, “es el reto más grande de todos”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.