NACIONALES
A Marcelo Ebrard todos los caminos lo llevan a Movimiento Ciudadano

Por Mario Ávila //
Luego de una ruptura con Morena de manera intempestiva, ruda, contundente y al parecer definitiva, Marcelo Ebrard Casaubón, ex secretario de Relaciones Exteriores y quien por varios años fuera considerado el “súper secretario” del gabinete de Andrés Manuel López Obrador, hoy se encuentra con su vida política a la deriva, con muchas invitaciones, con varias opciones, pero con un solo destino real: Movimiento Ciudadano.
Pese al sainete que protagonizó el día 6 de septiembre, Ebrard hoy tiene la posibilidad de regresar a Morena y ocupar la coordinación de la bancada de Morena en el Senado de la República o bien optar por un cargo en el gabinete si es que triunfa eventualmente, luego de que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la ganadora del proceso, Claudia Sheinbaum, le han insistido en que las puertas están abiertas.
Una opción que ya se le escapó por cuestión de tiempo, fue la posibilidad de registrarse como candidato independiente, una vez que el jueves 7 de septiembre se cerró el plazo oficial de acuerdo al calendario del Instituto Nacional Electoral. En este escenario, el propio López Obrador auguraba que con ello “la candidata de Claudio caería al tercer o hasta el cuarto lugar en la elección”.
Está vigente aún, la opción de que “se lo chupe la bruja”, como lo dijo el diputado con licencia, Gerardo Fernández Noroña, si es que Marcelo Ebrard opta por aceptar la invitación de Xóchitl Gálvez y de Marko Cortés, para integrarse al Frente Amplio por México.
De tal suerte que al parecer la única posibilidad real de mantenerse en la contienda por la presidencia de la República, sería como candidato del Partido Movimiento Ciudadano, en el que militó a principios de la década pasada.
Y esa opción ya se “cocina” luego de una reunión que sostuvo con Dante Delgado, la noche del pasado jueves 7 de septiembre en el casco de la “Hacienda La Asunción”, en el municipio de Metepec, en el Estado de México, en donde fungió como testigo el dueño de la propiedad, el ex gobernador del Edomex, Eruviel Ávila, según información ventilada por el portal SDPNoticias.
Sin embargo, la única verdad la sabremos este lunes 11 de septiembre, fecha en la que Marcelo Ebrard se comprometió a ofrecer una conferencia de prensa para anunciar cuál será su futuro político, aunque ya adelantó con mucha certeza, que por el compromiso que tiene con la gente que ha confiado en él, estará en la boleta presidencial del 2024.
Vale la pena recordar que Ebrad se fue de Morena por la puerta de atrás, se quejó antes, durante y después del proceso interno de Morena, mediante el que se definió a quién sería la coordinadora de la defensa de la Cuarta Transformación, que finalmente recayó en quienes todos pensaban, Claudia Sheinbaum.
Con su salida, Marcelo incumplió uno de los tres principios básicos a los que se obliga todo militante del Movimiento de la Cuarta Transformación: No mentir, no robar y no traicionar. Y pese a que se le cumplieron todas sus exigencias desde antes de iniciado el proceso, como fue el hecho de que los aspirantes se separaran del cargo y que la encuesta se centrara en una sola pregunta básica, para dejar en claro a quién querían los encuestado como candidato, Marcelo finalmente demostró que no sabe perder y traicionó a Morena.
A la mitad del camino, Marcelo hizo denuncias de acarreo en favor de la candidata ganadora y se sancionó a quien se comprobó que incurrieron en estos actos ilegales, como fue el caso de la Coordinadora de la Secretaría de Bienestar Social del gobierno de Baja California, Valeria Oseguera Herrera, que fue destituida luego de que se filtró a las redes sociales un audio en el que amenaza a un líder seccional con quitarle los apoyos sociales si no respalda a Adán Augusto López.
Después, el quejoso Marcelo Ebrard, se mostró molesto con el proceso de selección de las casas encuestadoras que aparecieron dentro de los sobres de las 4 que resultaron elegidas y con el fin mantener unidad en Morena, el senador con licencia, Ricardo Monreal, cedió la posición de la casa encuestadora que le correspondía, a la que previamente había propuesto Marcelo Ebrard.
Es decir, Marcelo Ebrard tuvo muchos momentos y muchos pretextos a lo largo del proceso interno del Movimiento de Regeneración Nacional, para salirse de la competencia, pero lamentablemente lo hizo hasta el último momento, cuando se pensaba que el procedimiento de elección saldría prácticamente impecable.
Con la voz discordante de Marcelo Ebrard, de alguna manera queda manchada la selección del candidato interno de Morena, de quien es ahora la coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación y a la luz del ciudadano común, bien habría los argumentos suficientes para asegurar que la de Morena, fue una elección tan antidemocrática, como lo fue la del Frente Amplio por México, en donde lo único que pasó, es que el PRD, el PAN y el PRI fueron bajando del ring a sus respectivos personajes, hasta que quedara prácticamente por aclamación, porque al final se canceló el proceso de votación, a la senadora Xóchitl Gálvez, a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador había señalado con meses de anticipación, como la oficialmente designada.
EN MORENA NO; PERO EN LA BOLETA SÍ: MARCELO EBRARD
El día del berrinche de Marcelo fue justamente el día del conteo de los votos, ya que una vez que sus representantes se dieron cuenta que iban abajo en los resultados, primero abandonaron la sala, después quisieron ingresar a tropel, dando un portazo en las instalaciones del World Trade Center, para luego que se les impidiera el ingreso, hacerse los ofendidos y hasta los golpeados, con el ánimo de asumir el papel de víctima.
Tras de ofender a Mario Delgado, presidente de Morena y al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, presidente del Consejo Político de Morena, a quienes llamó “cobardes”, Marcelo exigió que se repitiera el proceso, ya que según él había anomalías suficientes que ello sucediera, incluso apuntó que las anomalías se habían dado hasta en el 14.5 del total de las boletas.
Una vez que se conoció la contundencia de los resultados, en donde Sheinbaum superó con entre 14 y 15% en el porcentaje de los votos a Marcelo, el ex canciller renegó de su segundo lugar y al día siguiente ofreció a primera hora una entrevista Radio Fórmula, en especial al programa de Ciro Gómez Leyva, a quien eligió para hacerle dos importantes declaraciones: 1.- Que en Morena él ya no tenía espacio, y 2.- Que mantenía su determinación de aparecer en la boleta electoral del 2024.
El excanciller explicó que dicha decisión la tomó porque hubo irregularidades en la realización de las encuestas para elegir al contendiente de Morena, como que el personal de la Comisión de Encuestas del partido promovió a Claudia Sheinbaum. Incluso Ebrard señaló que si la exjefa de Gobierno ganó fue por las diversas “prácticas” que se registraron en el proceso, por ello pidió que se repusiera el proceso de elección.
También aseguró que estará en las boletas para las elecciones presidenciales de 2024, sin embargo, no mencionó cómo, que podría ir como independiente u otro escenario sería por Movimiento Ciudadano, aunque el partido nunca le ha abierto esa posibilidad.
“Sí porque tengo que ser leal con la gente que me apoya, caso contrario te diría hoy pues me voy, me siento y les digo que tengo un cargo o varios cargos y me quedo callado”.
“Yo no estoy argumentando que le gané a Claudia en Morena (…) Aunque yo ganara tendríamos que ver qué hacer con esas prácticas, es suficientemente preocupante esta operación como para repetir el proceso”.
“No soy una persona ni de impulsos, ni soy una persona que no pueda admitir cuando otro gana, no soy así, pero me parece que, los testimonios que tenemos, dan cuenta en que sí hubo una operación a favor de Claudia”.
Pese a esta afrenta verbal, el presidente de Morena, Mario Delgado, pidió a Marcelo Ebrard no dejar el partido, y afirmó que lo buscaría para hablar al respecto. De hecho, anticipó: “Desde aquí le extiendo una invitación a Marcelo Ebrard a que platiquemos. Por supuesto que todavía hay mucho que hacer en este proceso de transformación y queremos que él siga contribuyendo de forma protagónica”, dijo el político en la ceremonia por el inicio del proceso electoral federal 2023-2024.
Mario Delgado confió en que el excanciller no deje Morena, ni se vaya a algún partido de la oposición, pues es “clave” en el movimiento de la Cuarta Transformación y está comprometido con lo que pasa en el país. De hecho, recordó que los resultados de las cinco encuestas que le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum, por lo que a pesar de las “incidencias que pudieran haber ocurrido”, no afectaron la resolución.
SHEINBAUM Y AMLO LE PIDEN ENMENDAR
Con cierta dosis de magnanimidad, pese a las declaraciones tronantes de Marcelo Ebrard, la triunfadora de la contienda, Claudia Sheinbaum ha insistido cada vez que tiene oportunidad en que las puertas del Movimiento siguen abiertas para que el ex canciller enmiende su postura y retorne. Lo mismo ha hecho el mandatario Andrés Manuel López Obrador, que en las Mañaneras se ha referido así al que fue su brazo derecho en lo que va de su administración.
“Yo quiero decir que Marcelo es una muy buena persona, un buen dirigente, un buen servidor público, es mi amigo, yo espero que él decida apoyar la Cuarta Transformación, el que se continúe con la transformación, poner por delante el interés superior, el interés general, pensar en el pueblo, pensar en la justicia, pensar en que este país no puede ser país de una minoría rapaz, pensar que debe desaparecer el racismo, el clasismo, que recuerde que quien quedara en segundo lugar tenía la posibilidad de ser dirigente del movimiento de Transformación en el grupo del del Senado de la República o integrarse al gabinete. Hay que esperar lo que diga Marcelo Ebrard que está en libertad, lo estimamos mucho es nuestro compañero, nuestro amigo, pero pues es libre de tomar la decisión que le parezca más conveniente”.
Sin embargo, también con cierta dosis de sarcasmo al día siguiente del conteo de los votos, López Obrador expuso: “… candidato independiente, porque se juntan firmas y hay esa posibilidad. A quién le afectaría, jajajaja (inc) bueno ya, ya no hablemos de eso… a los que se están frotando las manos, ¿no se dan cuenta? En dónde tiene más jale Marcelo, en las clases medias, o sea, en una de esas la candidata de Claudio se queda en tercer lugar o en el cuarto”.
LA 4-T EN ALERTA MÁXIMA: FERNÁNDEZ NOROÑA
Ese escenario también fue contemplado por el candidato revelación de la consulta para coordinador de la 4-T, el petista, Gerardo Fernández Noroña, quien estimó: “Macelo está planteando un escenario que yo no había comentado y que me parecería muy digno, que es que él se retire. Que diga yo no convalido eso, pero no estoy pidiendo ningún espacio, pero ni me voy a la derecha ni nada. Si él hace eso lo ennoblecerá mucho, la verdad, yo creo que pudo haberlo hecho antes, que se tardó en hacerlo, pero que nunca es tarde cuando el amor es bueno, porque no se prestaría a la derecha.
“Si él se va a Movimiento Ciudadano y ahí se mantiene, yo creo que le haría daño a la derecha, más que a nosotros; pero si el se va a Movimiento Ciudadano y luego acuerda una candidatura única de MC con PRI, PAN y PRD, yo creo que nos haría daño, aunque a él ‘se lo chuparía la bruja’ políticamente hablando”.
“Entonces todos esos escenarios nos ponen en una alerta máxima de la importancia de la unidad y de la importancia de resolver bien no el destino de los que aspiramos a la coordinación nacional, sino de todo el movimiento”, planteó uno de los tribunos en el Poder Legislativo que ha plantado cara con mayor determinación a la oposición.
«ÉCHEME A SU GALLO Y A SU GALLINA, CON LOS DOS PUEDO»: XÓCHITL GÁLVEZ
En el caso del Frente Amplio por México, la noticia de la ruptura de Marcelo Ebrard, no la han podido digerir, simple y sencillamente porque no se esperaban una situación que ciertamente los sorprendió y tan no supieron de qué se trataba, que tanto la candidata Xóchitl Gálvez, como el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, tuvieron reacciones a todas luces contradictorias.
En el caso de la llamada Señora X, en principio pensó que la ruptura de Marcelo en el proceso de la Cuarta Transformación, se trataba de una excelente noticia para ella y con mucho júbilo expresó: “Marcelo, aguanta; el pueblo se levanta”. Y no conforme con eso Xóchitl Gálvez, encargada del FAM, reafirmó que la oposición está abierta a que el ex canciller se sume a ellos.
Sin embargo, horas más tarde, una vez que había asimilado que existía la posibilidad de que se inscribiera como candidato independiente o que aceptara una invitación de Movimiento Ciudadano, la misma Xóchitl Gálvez, asumió una postura totalmente diferente y le envió un mensaje al presidente López Obrador, al retarlo diciendo: “Écheme a su gallo y a su gallina, ¡con los dos puedo!”.
PARA MARKO CORTÉS, SOLO ES “CIRCO, MORENA Y TEATRO”
También evidentemente desconcertado, el líder nacional del PAN, Marko Cortés, por un lado, se burla de las fracturas con las que cerró el proceso de elección del defensor de la Cuarta Transformación, pero después enmienda y con un tono de más seriedad, pide a Marcelo Ebrard sumarse al Frente Amplio por México.
Así lo expuso mediante un mensaje en sus redes sociales: “Hasta que no se demuestre lo contrario, todo es circo, Morena y teatro. Es falso el pleito de sus corcholatas, todo es parte del juego del presidente. Por un lado, quiere imponer a Claudia Sheinbaum y por el otro quiere habilitar a Marcel Ebrard en el partido de MC con acuerdos en lo oscurito con sus viejos aliados, buscando dividir a la oposición y mantener el poder, tras el poder. El rompimiento simplemente no es creíble, todos los que se inscribieron en el proceso de Morena, se prestaron a la simulación porque desde hace dos años ya sabían quién era la corcholata elegida.
“Marcelo, el aparato del gobierno que usaron contra ti, es el mismo que usan todos los días contra la oposición, aplastando nuestras libertades y vulnerando nuestra democracia. Si tus diferencias con Morena y López Obrador son reales, entonces muestra grandeza y altura de miras, tú sabes que con este régimen las cosas van de mal en peor, hay que hay graves retrocesos en seguridad, en salud, en educación, en combate a la pobreza extrema. No te prestes, súmate al Frente Amplio por México, en este proyecto son bienvenidos y necesarios todos los que realmente quieren corregir el rumbo del país y quieren construir un cambio positivo para México, aquí te esperamos”, plantea el dirigente albiazul.
DANTE Y SU “DIVINA COMEDIA” EN MOVIMIENTO CIUDADANO
“De casta le viene al galgo”, reza un refrán que bien puede aplicar a la herencia que con el simple nombre le pudo haber heredado el escritor de “La Divina Comedia”, Dante Alighieri, al líder nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rennauro.
El limbo, la lujuria, la gula, la avaricia, la ira, la herejía, la violencia, el fraude y la traición, son los nueve círculos del Infierno según Dante Alighieri; pero muchos de ellos son a la vez conceptos que estarán amenazantes también en el proceso mediante el que el Dante de Movimiento Ciudadano, pretende designar a su candidato a la presidencia de la República.
Los analistas políticos coinciden en que todo está listo para que este lunes el ex canciller Marcelo Ebrard, anuncie la posibilidad de aceptar la candidatura presidencial por el partido naranja, una vez que el pasado jueves Ebrard y Dante sostuvieron una reunión muy discreta en una hacienda en el Estado de México.
Dante Delgado ha resistido contra viento y marea, la insistencia de propios y extraños de sumarse a las filas del Frente Amplio por México, para unificar a la oposición y enfrentar al partido en el poder en la elección del 2024. Antes bien, ha dicho una y otra vez, que su partido ha decidido ir solo a esta elección, seguro de que se convertirá en la segunda fuerza política del país, por encima de los tres partidos que hoy integran el FAM.
Y así, como en la Divina Comedia queda claro que el pecado más grave es la avaricia, bien podría ser este el pecado capital de Dante Delgado, que como lo presagió el poeta, solo traería sufrimiento a los pecadores.
Y sufrimiento ya lo hay, toda vez que el alfarismo de Jalisco, que representa un tercio de la militancia de Movimiento Ciudadano en el país, ha decidido abandonar las filas del partido naranja, para unirse al Frente Amplio Por México, argumentando que el hecho de ir solos en la elección presidencial, sería hacerle el juego al partido del presidente.
Lo mismo lo piensan actores relevantes de MC como el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio y la misma senadora por Nuevo León, Indira Kempis Martínez, quien pide la candidatura presidencial para sí y advierte que de dársela a Marcelo Ebrard, sería solo la confirmación y la evidencia, de que Dante Delgado tiene un pacto con López Obrador.
Las opciones de Delgado Rannauro son pocas, la senadora Patricia Delgado por alguna razón no ha aceptado ser de nueva cuenta candidata presidencial; Enrique Alfaro y Luis Donaldo Colosio se bajaron del barco y Samuel García no ha podido alcanzar una presencia relevante a nivel nacional como para presentarlo como una opción favorable.
El propio Dante Delgado no crece en las encuestas debido a que una gran cantidad de votantes de 40 años hacia arriba, se han quedado con datos importantes en la memoria, del pasado turbio el veracruzano que lo llevaron incluso a caer en la prisión.
Ante ello, bien cabe la posibilidad de que este lunes se confirme el retorno de Marcelo Ebrard Casaubón, a las filas del partido naranja en el que ya militó en la década pasada.
Vale la pena recordar que Dante ha dicho que para la elección del 2024 “no se trata de elegir entre las dos alianzas que representan el pasado. No se puede impulsar un cambio real recorriendo el mismo camino, con los mismos partidos y con los mismos personajes que ya le fallaron al país una y otra vez.
“Después de la elección del 2021 dije que México no estaba obligado a decidir entre los que le fallaron a los mexicanos y los que prometieron cambiar la historia, solo para repetirla. Sigo convencido de eso. Movimiento Ciudadano es la única alternativa de futuro, por eso estamos entre los ataques del PRIAN y los juegos perversos del presidente. No nos preocupa porque nuestra púnica responsabilidad es con México”, expuso y planteó sus 10 razones para que Movimiento Ciudadano compita solo en la elección presidencial.
Razones por las que MC competirá solo en el proceso electoral 2024:
1.- No vamos a unirnos a los partidos que causaron la tragedia en la que está hundido el país.
2.- México luchó durante décadas para sacar al PRIAN, nosotros no les ayudaremos a regresar.
3.- La alianza de la vieja política está condenada al fracaso.
4.- No volveremos a cometer el error de ir en alianza con los partidos del pasado.
5.- Vamos a garantizar que Movimiento Ciudadano siga siendo el mejor vehículo para las mujeres y hombres libres que han decidido luchar por México.
6.- La alianza del PRIAN es una medida desesperada para recuperar el poder.
7.- Movimiento Ciudadano es la única fuerza política que puede vencer a Morena.
8.- México considera a Movimiento Ciudadano como alternativa de futuro.
9.- Sumarse a una alianza es hacerle el juego a Morena y al presidente.
10.- Movimiento Ciudadano es la mejor opción que México necesita.
ENTREVISTAS
«Erradicaré la corrupción para transformar el Poder Judicial»: César Mario Gutiérrez

Por Diego Morales Heredia //
Motivado por experiencias personales de corrupción en el Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propone erradicar este problema mediante tecnología y menos burocracia.
Así lo expresó en el panel “Retos y desafíos de los juzgadores ante la reforma judicial”, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.
“La corrupción que sufrí me impulsa a transformar el Poder Judicial”, afirmó Gutiérrez Priego ante estudiantes del CUCSH Belenes. “Propongo una Corte de puertas abiertas, con asesorías en todo el país, que simplifique procesos saturados por formalismos. El sistema adversarial perdió su esencia al ignorar el jurado y volverse excesivamente legalista. Con denuncias ciudadanas y tecnología, acabaremos con la impunidad.”
Su campaña se centra en principios claros: eliminar formalismos, reducir burocracia y usar herramientas tecnológicas para agilizar procesos y dar voz a los ciudadanos que buscan justicia. “El Poder Judicial fomenta procesos largos que alimentan la corrupción”, señaló. “Si gano, regresaré a las comunidades que visité para escuchar sus propuestas, incluso si no son competencia de un ministro, y me comprometo a representar a quienes enfrentan injusticias.”
Nuestro personaje de hoy propone combatir la corrupción con tecnología, juzgados especializados en temas militares e indígenas, y mayor involucramiento de la SCJN en denuncias de derechos humanos, visitando comunidades afectadas.
TERMINAR CON EL SISTEMA DE CASTAS
Para el candidato a ministro de la Corte la reforma judicial de Ernesto Zedillo en 1994 marcó el inicio de un sistema de castas en el Poder Judicial, donde la corrupción se normalizó, alejando la justicia de los ciudadanos.
“El Poder Judicial era el menos democrático de los poderes, un ‘patito feo’ que Zedillo transformó al cambiar sus reglas y nombrar nuevos jueces, magistrados y ministros”, afirmó. “Desde entonces, la corrupción institucional se arraigó, volviéndose tan común que la justificamos. He sido testigo de estas injusticias, y mi compromiso es revertir este sistema elitista que traiciona a la ciudadanía.”
“La corrupción creó un sistema de castas en el Poder Judicial, donde los ministros eran designados por acuerdos políticos, no por méritos”, afirmó Gutiérrez Priego. “Los ciudadanos enfrentamos malos tratos, corrupción y resoluciones tardías, lejos de la justicia gratuita y expedita prometida. Por eso, la reforma y el Plan C buscan desmantelar este sistema elitista que traiciona incluso a jueces y magistrados.”
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL NUEVO MODELO
Al ser cuestionado sobre cómo garantizar la independencia judicial en el nuevo modelo del Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego afirmó que su autonomía deriva de no tener padrinos políticos ni deudas con nadie, respondiendo únicamente al pueblo de México.
“Como ministro, mi lealtad será con los ciudadanos, no con presidentes ni políticos que busquen favores”, aseguró. “Eso legitima el cargo por doce años. Debemos ser cercanos, con políticas abiertas, y priorizar el fondo sobre formalismos. Los ministros actuales, timoratos y politizados, evaden compromisos. Cuando el pueblo nos necesita, tenemos que responder con resoluciones valientes.”
El aspirante a ministro de la Corte, destacó que la reforma judicial fortalecerá la carrera judicial, permitiendo a los jóvenes acceder a cargos en el Poder Judicial por mérito, no por conexiones. “El nuevo sistema elimina padrinazgos”, afirmó. “Con convocatorias abiertas, exámenes transparentes y la tómbola, cualquier meritorio puede aspirar a un puesto, una oportunidad antes negada pese a aprobar oposiciones.”
Sobre la relación con la ciudadanía, señaló: “El Poder Judicial ha sido lejano, temiendo que el contacto con la sociedad genere conflictos. Yo propongo cercanía: escuchar a las personas, aplicar la ley con empatía y resolver casos mediante mediación, haciendo la justicia más humana y accesible.”
César Mario Gutiérrez Priego explicó cómo garantizaría la imparcialidad como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si es electo el 1 de junio.
“La reforma transforma el Poder Judicial: la SCJN sigue siendo el máximo tribunal, pero el Tribunal de Disciplina Judicial permitirá sancionar resoluciones injustas de inmediato”, afirmó. “También se castigarán quejas infundadas, y un código de ética obligatorio para abogados evitará artimañas que prolongan procesos, asegurando una justicia imparcial y eficiente.”
“YA NO LE VEN LA CARA A LA GENTE”
El expositor abordó ante los estudiantes del CUCSH Belenes el riesgo de politización del Poder Judicial, afirmando que su actual influencia política requiere una reestructuración profunda para garantizar la imparcialidad de los juzgadores.
“El Poder Judicial está politizado”, denunció. “No es normal que la presidenta de la SCJN se reúna en secreto con líderes de oposición para tratar asuntos ocultos; eso es un acto político. Los jueces no debemos ser políticos. Soy de izquierda, pero mi deber es aplicar la Constitución, no emitir opiniones personales. Si alguien debe pagar, pagará; si no, lo diré públicamente. La ley debe prevalecer sobre ideologías.”
“Ser ministro exige valentía, claridad, conocimientos jurídicos y moralidad”, afirmó César Mario Gutiérrez Priego. “Priorizar formalismos sobre el fondo perpetúa las resoluciones injustas. Algunos defienden a figuras como Norma Piña para mantener el statu quo y sus privilegios, pero yo no temo desafiarlo.”
De la misma forma subrayó que los ciudadanos, frustrados por la corrupción y la ineficiencia del Poder Judicial, pueden transformar el sistema mediante la elección directa de ministros el 1 de junio, votando por quienes representen una justicia verdadera.
“La reforma judicial abrirá el camino para que los jóvenes se conviertan en jueces, magistrados y ministros, forjando un Poder Judicial renovado”, expuso el conferencista. “A quienes critican mi falta de experiencia como juzgador, les digo: mejor así, pues estamos reemplazando a quienes fallan. Los ciudadanos, hartos de corrupción y lejanía en los juzgados, ya no creen en un sistema que se dice impoluto. Esta reforma responde a su exigencia de justicia verdadera.”
ENTREVISTAS
Alma Nohemí Osorio: Candidata a magistrada federal en materia civil

Por Francisco Junco //
“Garantizar que cada persona reciba lo que le corresponde, con un profundo respeto a los derechos humanos, sin distinción de género”, afirmó Alma Nohemí Osorio Rojas, candidata a magistrada federal en materia civil del Tercer Circuito en Jalisco.
Esta es la esencia de su visión sobre la justicia en México. Con la elección nacional de jueces y magistrados por voto popular programada para el 1 de junio, Osorio compartió en una entrevista con Conciencia Pública su perspectiva sobre impartir justicia con practicidad, humanidad y rigor técnico.
Actualmente, como secretaria en funciones de magistrada en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil, Osorio reflexionó sobre sus 33 años de carrera judicial. “Para mí, la justicia es asignar a cada persona lo que le pertenece, considerando sus circunstancias particulares y priorizando los derechos humanos. Esa es la lección de décadas de experiencia”, aseguró. Su candidatura busca fortalecer un Poder Judicial que no solo aplique la ley, sino que responda a las necesidades sociales con sensibilidad y equidad.
UN PODER JUDICIAL CERCANO A LA CIUDADANÍA
Con la reforma judicial que permite la elección de jueces por voto popular, Osorio se propone desmitificar el rol de los magistrados civiles. “En materia civil, no resolvemos disputas entre particulares, sino que revisamos si una autoridad actuó arbitrariamente contra un ciudadano”, explicó. Su trabajo abarca conflictos cotidianos como herencias, contratos, propiedad, familia y responsabilidad civil. Comunicándose con claridad, busca hacer la justicia comprensible y accesible, conectando al Poder Judicial con la sociedad.
Osorio utiliza redes sociales, especialmente su página de Facebook (@AlmaOsorioCandidata), para explicar conceptos de derecho civil en términos sencillos. “Nuestro trabajo aborda conflictos que transforman vidas, desde disputas familiares por herencias hasta reparaciones por daños. Garantizamos que se respeten los derechos y se cumpla la ley con justicia y equidad”, afirmó. Su misión es tender puentes entre el Poder Judicial y los ciudadanos, aclarando qué hace una magistrada, cómo se resuelven los casos y su impacto en la vida diaria.
UNA SÓLIDA TRAYECTORIA JUDICIAL
Los 33 años de servicio público de Osorio comenzaron como agente del Ministerio Público en Mazatlán, Sinaloa, durante una década. Desde 2003, forma parte del Poder Judicial de la Federación, con 22 años como secretaria proyectista, elaborando proyectos de sentencia para magistrados. Su carrera abarca diversos roles, incluyendo tres años en un juzgado mixto en Acapulco, Guerrero, manejando procesos penales federales, y desde 2006 en Guadalajara, iniciando en un juzgado de distrito en materia administrativa.
En Jalisco, Osorio ha forjado una destacada trayectoria, colaborando con distintos titulares en un juzgado de distrito en materia civil y en un tribunal colegiado auxiliar de competencia mixta, resolviendo recursos de amparo en penal, administrativo, civil y laboral. Su versatilidad la llevó a integrarse a un tribunal colegiado en materia administrativa y, durante los últimos 13 años, al tribunal colegiado en materia civil, donde ha consolidado su experiencia. “He participado en la resolución de miles de casos, siempre guiada por los principios de acceso a la justicia, legalidad, debido proceso, imparcialidad y equidad”, aseguró.
Su formación académica refuerza su experiencia práctica. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, con maestrías en Derecho Civil y Juicio de Amparo, y cursos en derechos humanos, argumentación jurídica y protección de la infancia. Subraya la evolución constante del derecho, abogando por una capacitación continua para que los jueces emitan sentencias profesionales y efectivas.
UN CASO EMBLEMÁTICO: JUSTICIA CON HUMANIDAD
Un caso marcó la carrera de Osorio, ilustrando la complejidad y responsabilidad de su labor. Un grupo de colonos, liderado por el presidente de su condominio, demandó a vecinos por construir una rampa en una vivienda, alegando que violaba áreas comunes y reglas del condominio. “La rampa facilitaba el acceso de una persona en silla de ruedas”, explicó Osorio. Aunque la demanda fue desechada inicialmente, los demandantes interpusieron un amparo directo, lo que llevó a una revisión.
El tribunal de Osorio se enfocó en determinar si las autoridades actuaron arbitrariamente, no en resolver el conflicto privado. Sin embargo, el caso tomó un giro cuando una menor con discapacidad, afectada por la posible remoción de la rampa, presentó un amparo indirecto, argumentando que no fue escuchada.
Osorio investigó y descubrió que la rampa era esencial para emergencias médicas debido a los ataques epilépticos de la niña. Priorizando los derechos de la menor sobre intereses patrimoniales, el tribunal reorientó el caso, basándose en convenciones de derechos humanos y discapacidad. La sentencia estableció un precedente, garantizando accesibilidad y reflejando el compromiso de Osorio con una justicia humana.
“Este caso fue transformador”, recordó Osorio. “Mostró cómo las decisiones judiciales pueden defender la dignidad y romper barreras, especialmente para personas vulnerables”. La experiencia reforzó su creencia en un Poder Judicial que equilibra precisión técnica con responsabilidad ética.
APOYANDO LA ELECCIÓN POPULAR
Osorio ve la elección popular de jueces como una oportunidad para transparentar el Poder Judicial, manteniendo su independencia y rendición de cuentas. Aboga por sentencias claras y comprensibles, capacitación constante y un sistema que evolucione sin perder sus principios. “El Poder Judicial debe servir a la gente, no estar aislado”, afirmó. Su campaña enfatiza involucrar a la ciudadanía en este proceso histórico, promoviendo una participación informada.
A través de redes sociales y acercamiento público, Osorio explica el rol del Poder Judicial en la vida cotidiana. “El trabajo de una magistrada no es abstracto: afecta familias, hogares y medios de vida”, señaló. Al desglosar el lenguaje jurídico, busca empoderar a los ciudadanos para que comprendan y confíen en el sistema.
UNA VISIÓN PARA EL FUTURO
La candidatura de Osorio combina experiencia, accesibilidad y una perspectiva progresista. Sus 33 años de carrera —desde Ministerio Público hasta secretaria judicial— le han dado un entendimiento integral del sistema judicial. Ha navegado sus complejidades, desde la redacción de sentencias hasta la resolución de casos de alto impacto, siempre guiada por la equidad y los derechos humanos.
Su compromiso va más allá del tribunal. Osorio ve al Poder Judicial como un pilar de la democracia que debe evolucionar con la sociedad. “Los jueces deben ser técnicamente competentes, pero también empáticos, entendiendo el impacto humano de sus decisiones”, afirmó. El caso de la rampa ejemplifica esto, mostrando cómo los fallos legales pueden transformar vidas cuando se basan en compasión y principios.
Mientras Jalisco y México se preparan para las elecciones del 1 de junio, Osorio invita a la ciudadanía a participar. “Un público informado fortalece al Poder Judicial”, dijo. Su campaña no solo busca ganar una magistratura, sino construir un sistema de justicia transparente, equitativo y conectado con las personas a las que sirve.
Con una carrera arraigada en el servicio y una visión centrada en la dignidad, Alma Nohemí Osorio Rojas se presenta como una candidata que encarna el equilibrio entre experiencia técnica y sensibilidad humana. Su historia es de dedicación a un Poder Judicial que defiende la ley mientras eleva las vidas que toca.
ENTREVISTAS
Isaías Becerra Leyva, candidato a juez laboral federal: Por una justicia laboral cercana y sin corrupción

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Isaías Becerra Leyva, candidato a juez laboral federal, busca transformar la justicia laboral con un enfoque humano y transparente. Con experiencia en el sector privado, público y la academia, su compromiso es acercar el Poder Judicial a la ciudadanía, como comparte en esta entrevista con Conciencia Pública.
UN CAMINO DE EXPERIENCIA Y COMPROMISO
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): Háblame de lo más notable de tu trayectoria como abogado.
Isaías Becerra Leyva (IBL):
Estudié Derecho en la Universidad de Guadalajara y trabajé en una farmacéutica organizando archivos jurídicos, luego en un despacho laboral durante cuatro años. La pandemia me llevó a cursar una maestría en Derecho Constitucional y Administrativo. Desde 2022, integro la primera generación del Centro de Conciliación Laboral y soy docente en la misma universidad, impartiendo Derecho Laboral, Derechos Humanos y Juicio de Amparo, combinando experiencia en iniciativa privada, servicio público y academia.
MOTIVACIÓN PARA SER JUEZ FEDERAL
GIB: ¿Qué te motivó a buscar este cargo de ser juez laboral federal?
IBL: Mi principal motivación es retribuir a la sociedad lo que la Universidad de Guadalajara me ha dado en formación personal, profesional y académica. He sido testigo de injusticias y errores judiciales, lo que me llevó a centrar mi tesis de maestría en la percepción de confianza hacia los jueces, especialmente entre mujeres. Los resultados fueron reveladores: menos del 10% de las personas saben qué hace un juez, y quienes los conocen suelen percibirlos como corruptos o lentos, según encuestas del INEGI. Quiero cambiar esa percepción y garantizar una justicia laboral efectiva.
GIB: ¿Cuál es tu percepción de los jueces?
IBL: He observado inconsistencias entre lo que sucede en un juicio y cómo se resuelve, lo que genera dudas sobre la integridad de algunos jueces. No estoy satisfecho con el sistema actual. Un problema grave es la justicia tardía: en materia laboral, hay casos de 20 o 30 años sin resolver, donde las partes ya fallecieron o las empresas desaparecieron. Esto no es justicia real. El tiempo es clave para que las resoluciones sean efectivas.
PROPUESTAS PARA UNA JUSTICIA LABORAL MÁS EFICIENTE
GIB: ¿Qué propones para mejorar esto?
IBL: Propongo perfeccionar el sistema, optimizando los procesos y asegurando que las resoluciones sean rápidas y exigibles. Todo es perfectible.
GIB: Este proceso de renovación del poder judicial federal ha sido cuestionado. ¿Cuál es tu postura?
IBL: Todo proceso tiene áreas de mejora, y este no es la excepción. Es un momento histórico, ya que es la primera vez que se eligen jueces por voto ciudadano. Aunque perfectible, esta transformación era necesaria. Acercar a los jueces a la ciudadanía, permitir que se conozcan sus perfiles y propuestas, es un paso positivo. Un juez debe ver cada caso como personas, no como números, y sus decisiones impactan vidas, familias y empresas. Mi compromiso es hacer una justicia cercana y transparente.
JUSTICIA VS. LEGALIDAD
GIB: ¿Qué diferencia ves entre justicia y legalidad?
IBL: En el derecho laboral, el principio de realidad permite a los jueces indagar más allá de las pruebas presentadas para conocer la verdad de los hechos. La reforma de derechos humanos de 2011 amplía esta facultad, permitiendo a los jueces interpretar normas en favor de los derechos humanos y, en algunos casos, no aplicar leyes que consideren injustas. La legalidad es el marco normativo, pero la justicia busca soluciones humanas y equitativas, alineadas con la realidad de las personas.
CLAVES PARA UN PODER JUDICIAL COMPETITIVO
GIB: ¿Qué acciones propones para un Poder Judicial competitivo y con buena imagen?
IBL: La cercanía con la ciudadanía es fundamental. Muchas personas desconocen qué hace un juez o cómo puede ayudarles, lo que genera desconfianza. Propongo campañas de información para que la gente entienda el rol de los jueces y confíe en ellos. Además, es crucial la capacitación constante en derechos humanos, procedimientos y justicia social para todos los operadores jurídicos, desde jueces hasta secretarios. Un Poder Judicial moderno debe estar en constante aprendizaje y priorizar el servicio público.
UN JUEZ DE PUERTAS ABIERTAS
GIB: ¿Serías un juez accesible?
IBL: Absolutamente. Mi propuesta es estar cerca de las personas, orientarlas incluso si su problema no es de mi competencia. Quiero que sepan a qué autoridad acudir y cómo resolver sus conflictos. Un juez debe ser un aliado de los justiciables. Seré un juez de puertas abiertas.
GIB: ¿Es adecuado el sueldo de los jueces laborales?
IBL: El tema de los sueldos ha sido controvertido, especialmente por la norma constitucional que prohíbe que un servidor público gane más que el presidente. Creo que deben hacerse ajustes para cumplir con esta disposición, pero siempre garantizando que los jueces tengan las condiciones necesarias para desempeñar su labor.
GIB: ¿Cómo afecta la insuficiencia de recursos a la justicia?
IBL: Con políticas de austeridad bien diseñadas y una optimización de recursos humanos, tecnológicos y materiales, se puede mitigar esta insuficiencia. Hay que priorizar el gasto en herramientas esenciales para los operadores jurídicos, evitando frivolidades, para garantizar una justicia eficiente.
GIB: ¿Cómo ha sido tu campaña?
IBL: Ha sido un desafío por el tiempo corto y los recursos limitados. Me he dedicado a visitar casa por casa en municipios como El Salto, Acatic, Ayotlán, Tepatitlán y Zapotlanejo, explicando el proceso electoral, mi trayectoria y propuestas. La gente suele desconocer esta elección, pero cuando les explico, se interesan y me reciben bien. Las redes sociales han sido clave, pero el contacto directo es lo que más conecta.
GIB: ¿Cómo te han tratado los medios?
IBL: Es complicado, ya que no podemos pautar publicidad. Espacios como este son valiosos para darnos a conocer. Agradezco esta oportunidad, pues permite a la sociedad conocer a los candidatos y tomar decisiones informadas.
EXPECTATIVAS PARA LA ELECCIÓN
GIB: ¿Qué esperas de la participación ciudadana el 1 de junio?
IBL: He oído que se espera un 10% de participación, pero espero que sea mucho mayor. Una alta participación fortalecerá este ejercicio democrático y consolidará la confianza en las instituciones. Invito a la gente a informarse, buscar su casilla en las herramientas del INE, practicar con las boletas y votar con paciencia, aunque el proceso pueda ser más largo por la reducción de casillas.
GIB: ¿Qué mensaje le envías a la ciudadanía?
IBL: Salgan a votar. Este proceso es histórico y una oportunidad para construir un Poder Judicial más justo y cercano. Infórmense sobre los candidatos, practiquen con las boletas y participen. Su voto puede cambiar la justicia en México.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo