MUNDO
Un personaje entre la admiración y la condena: Henry Kissinger, poder de facto, el poder detrás del poder

Por Jorge López Portillo Basave //
El pasado 29 de noviembre falleció una parte de la historia del mundo, del moribundo -diría yo- actual orden mundial. Henry Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Furh, una población pequeña parte de la hermosa región de Bavaria durante la Alemania hitleriana. Heinz, alemán de Enrique o de Henry podría llenar librerías de anécdotas, pero trataremos de escribir algunas de las más relevantes.
El hombre que vivió por poco más de cien años, es sin duda un referente del actual orden mundial. El que nació bajo la persecución judía de Hitler vs los judíos, viajó con su familia en 1938 a los EUA en donde siendo adolescente se enlistó en el ejercitó y sirvió a su patria adoptiva durante la Segunda Guerra Mundial en contra del monstro que los había sacado de su tierra natal.
Fue soldado del 84º regimiento de infantería como oficial de inteligencia con el grado de sargento y participó entre otras batallas en la de Bulge de diciembre de 1944 a inicios de 1945 recibiendo medalla de bronce. En esa Guerra como sabemos EUA y sus aliados, sumaron fuerzas con la URSS para derrotar a Hitler con ataques desde dos flancos.
En los ochentas y ya como un veterano de la política internacional, el ex Secretario de Estado de los EUA dijo: “los logros y cargos que he tenido, no se podrían explicar para una persona en mi condición, si yo viviera en otro país”. ¿Qué quiso decir? Empecemos por el principio.
El joven Kissinger era un refugiado y su familia al emigrar a Estados Unidos de Norteamérica no sólo le salvó la vida, sino que le permitió llegar a un país que lo recibió y que le permitió desarrollar el total de su potencial como él mismo lo decía que incluso siendo extranjero por nacimiento, ese país le permitió llegar a la cumbre del poder del Estado más poderoso del mundo.
Como sabemos el Secretario de Estado de EUA es la segunda posición de poder real por debajo del presidente de ese país ya que por lo general el Vicepresidente es solo de decoración. De hecho, el titular de esa cartera es quien maneja los hilos del poder militar, de espionaje, de inversión y de presión de los EUA en el mundo.
Pero ha habido muchos secretarios de Estado y no se recuerda ninguno tan trascendente o tan influyente durante y después de su encargo, como lo fue el judío hermano-americano asesor de casi todos los que ocuparon su puesto desde los 80s hasta la fecha y claro también consejero y asesor oficial de doce presidentes de EUA desde JFK hasta Biden y de varios países del mundo.
Veamos. Desde el nacimiento de los EUA ha habido seis presidentes que saltaron de la silla de Secretario de Estado a Presidente de ese país, además cuando menos 24 Secretarios de Estado han sido candidatos a la presidencia del país del tío Sam al terminar su encargo como parte del gabinete federal. Con esto nos debe quedar claro el poder y del prestigio de la silla, siendo la más reciente Hillary Clinton. Como vemos, es más común ser candidato desde esa posición que desde la vicepresidencia.
Pero Heinz Alfred no era un secretario común, sino un gigante de la política y hemos de decir también pragmático de la circunstancia. El momento estelar público de su carrera diplomática, podríamos decir que fue en 1973 cuando aún como asesor en seguridad nacional del Presidente de EUA encabezó los llamados acuerdos de París para terminar la Guerra de Vietnam lo que se le reconoció con el Premio Nobel de la Paz por su participación como arquitecto para el final de dicha guerra bajo las órdenes de su jefe el Presidente Nixon, quien obvio no recibió más que la salida por el escándalo de las grabaciones en contra del Partido Demócrata conocidas como Watergate.
Pero su contribución más grande al orden mundial presente y futuro se dio en Asia ya que fue también el artífice de la apertura de las relaciones China-EUA como parte de una estrategia para bajar el nivel de influencia de Rusia en la región, lo que también fue ejecutado durante la presidencia de Nixon quien abrió a China al mundo “moderno” y el mundo a China.
DETRÁS DE GOLPES MILITARES
Pero no solo son esas dos grandes cosas las que hacen famoso a Kissinger. Es señalado como uno de los artífices de la militarización de países del mundo, en especial de hispano américa en lo que fue una estrategia para evitar la llegada del socialismo especialmente el de Cuba a cambio de permitir o de fomentar gobiernos militares que respondieran al mandato de Washington como por ejemplo Chile y Argentina entre otros incluido el origen del famoso tratado Torrijos Carter para Panamá.
En Europa podemos decir muchos logros, pero fue uno de los pioneros del tratado para limitar el aumento de las armas nucleares llamado SALT que firmó incluso Rusia pero que EUA no ratificó después al cambio de administración, pero sirvió de base para toda la política armamentista de EUA desde los 70s hasta los 90s.
Obvio su pasó también dejó huella en Oriente Medio habiendo sido de los artífices para el final de la llamada Guerra de Yom Kippur en 1973 entre cuatro países árabes encabezados por Egipto y Siria en contra de Israel.
La crítica más severa es que él y un grupo de políticos de la época son parte de una escuela de política llamada “realpolitik” que es del tipo de la que dice que el fin justifica los medios y con poca autocrítica a los abusos cometidos por sus propias fuerzas en contra de otros países con el uso de la fuerza militar o económica. “…En orden para negociar uno tiene que entender la percepción del lado contrario y el contrario la de uno. Entonces ambos deben tomar una decisión de tratar de reconciliar esas diferencias” dijo Kissinger en una entrevista en el 2008.
Era una celebridad no solo diplomática sino incluso en el medio del espectáculo por sus visitas a centros nocturnos como el famoso Estudio 54 de NY. De hecho, ocupó el lugar de persona más famosa en varias encuestas de la época. Varias mujeres famosas de la época salieron con él, incluso algunas decían que era muy interesante y por ende atractivo a lo que él respondía que “el poder era el mayor de los afrodisiacos” y que “…la ventaja de ser famoso, es que si uno es aburrido, la gente piensa que es su propia culpa el no entender y no la mía de serlo…” digamos que como buen pragmático también era un poco cínico y burlón incluso de su propia persona.
Como dijimos, su influencia y su fama fueron mucho más duraderas que su etapa como Secretario en la década de los 70´s con los presidentes Nixon y Ford de quien en 1977 recibió la medalla presidencial que es el más alto honor a un mérito civil en ese país, de hecho fue también el presidente de la Comisión de los EUA para investigar los atentados del llamado 9/11 formada a raíz del exitoso ataque de Osama Bin Laden en contra del pentágono y las torres gemelas de NY en aquel año de 2001. Fue presidente de la escuela William y Mary uno de los institutos privados de mayor prestigio en el mundo de habla inglesa en donde han estudiado Presidentes y Príncipes desde los años de 1700.
En la vida de la iniciativa privada nunca dejó de ser público, asesorando a personajes como jefes de Estado o jefes de la Oficina de la Casa Blanca en la era Clinton y a empresas de China, Australia y Europa entre otros.
LA APERTURA CON CHINA
Por su influencia en China y la consecuente influencia en EUA por la apertura con China puedo decir que, desde Moisés como hijo adoptivo de Faraón en Egipto, país equivalente a EUA en nuestra era, no había habido ningún refugiado tan poderoso como lo fue en su momento Henry Kissinger con tanta influencia en el orden mundial respectivo y en el futuro. Dicho sea de pasó, él fue claro en la política de que EUA no podía promover una política de dos chinas, una en Taiwán y otra en Beijing lo que propició que criticará con Nixon al entonces embajador de EUA ante la ONU George H. Bush por ser poco sofisticado y blando.
A la caída de Nixon, obvio es que Kissinger sufrió políticamente hablando, pero siempre dijo no ser político, pero sí que lo era, pragmático y frío. Pero creo que quien más gracias le debe dar a Heinz es China porque sin él y sin Nixon Vietnam habría sido una desgracia aún mayor, China se habría sumado a la URSS para luego caer como sucedió con los otros aliados de ese sistema y para bien o para mal el mundo de hoy y del mañana sería diferente. Recordaba que el día en el que Nixon dejaría la presidencia llegó a su oficina y le invitó a conversar en la sala llamada Lincoln de la Casa Blanca, en donde el aún presidente platicó con él y le convidó a orar… “yo estaba junto a un hombre que había pasado toda su vida en ser presidente y después de haberlo logrado estaba a punto de ser sacado por sus propios actos…”
H.A.K. – por sus iniciales- estudió su licenciatura, su maestría y su doctorado en Harvard y se graduó con honores, en esa Harvard que era muy pro capitalista, pro EUA y pro israelí, muy distinta a la de hoy pro socialista y pro Palestina. “…casi la mitad de mis compañeros de escuela en Alemania incluidos 13 familiares murieron en campos de concentración…” comentó en alguna ocasión. Durante la ceremonia en la que tomó posesión como Secretario de Estado recordó ser la primera persona de origen extranjero en ocupar dicho cargo.
Kissinger en un discurso ante la escuela preparatoria “George Washington” dijo que América -EUA- era un país en el que uno podía caminar por la calle con la cabeza en alto sin importar su religión o su condición económica. Recordando que de muy joven trabajó como empleado y estudio por las tardes en esa misma escuela para poder costear sus gastos, de ahí se sumó al ejército.
Kissinger se va con un mundo en el que China a la que él abrió las puertas para distanciarse de Rusia, está por rebasar a los EUA y más cerca a Rusia que nunca. Un mundo en el que Israel está en guerra como cuando él era Secretario de Estado. Si Israel se salvó de la guerra del Yom Kippur en los 70´s fue en buena medida porque el Secretario de Estado de EUA operó con apoyo de armas y de equipo para que Israel no cayera en manos de Egipto y de Siria, nuevamente, porque como se puede leer en la historia en Gaza, Palestina como tal no existía ni los egipcios querían un país llamado así. Un mundo en el que el comunismo o socialismo que él creyó vencer está de moda en su propio país incluso en su amada Harvard.
Adiós Heiz Alfred Kissinger tus críticos te acusan de asesino y de cómplice cuando menos, tus admiradores de dar resultados y de ser visionario pero la verdad sea dicha, la historia del mundo contemporáneo tiene muchas páginas escritas por las políticas impulsadas por la cara más visible del poder de facto meta-electoral que encarnó.
La frase de Anthony Blinken actual Secretario de Estado nos deja claro el respeto y admiración de los diplomáticos de EUA acerca de la figura de Kissinger. “H.A.K. no solo conoció bien la historia, sino que la cambió profundamente”, sentimiento y reconocimiento que fue secundado durante el fin de semana por Presidentes y Primeros Ministros desde China o Japón hasta Medio Oriente y Europa.
MUNDO
¿Motivación o resignación? Death Clock, la IA y el negocio de la muerte

-Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Antes que nada, he de decir que este título es como veo la idea de una app que fue lanzada al mercado hace un año por Brent Franson con el título “Death Clock”. Según el innovador, la idea es que ingresemos datos de nuestra forma de vida, hábitos, edad, etc. y con la ayuda de la inteligencia artificial se hace un cálculo de la hora y el día en el que dejaremos de estar por estos rumbos.
Según el creador, el saber lo que está mal puede ser de utilidad para motivarnos a cambiar y el nombre sirve para atraer usuarios buscando evitar caer en muertes prematuras o enfermedades crónicas prevenibles como la obesidad que muchos padecemos.
Naturalmente, algunos podemos decir que conocer una fecha puede afectar nuestra inteligencia emocional y predisponernos. Tal vez algún día me meta a esa app, pero no soy fan del nombre, ni de chiste. Pero otros piensan que esta app puede servir también para planear decisiones financieras y no solo de comida o de actividad física. Así, el análisis de los hábitos puede ayudar a saber cuánto debemos ahorrar para alcanzar metas a corto o largo plazo o si debemos cambiarlos.
La app que se lanzó en julio del 2024 tenía una IA con datos de 50 millones de personas con los que basaba su necrófila predicción. En cuestión de días alcanzó 140 mil usuarios y a un año tiene 60 millones de usuarios, con un 64% de hombres que, como sabemos, tenemos menos expectativa de vida que las mujeres.
Para recordar lo que se supone que viven en años los seres humanos por región, debemos recordar que hace 80 años la expectativa era mucho menor que la que hoy tenemos. En el mundo, la expectativa de vida va desde los 81 hasta los 57 años, tomando en cuenta las regiones con promedios más altos, como Europa en contra de las regiones con los promedios más bajos, como África.
Vemos como Mónaco, San Marino y Hong Kong tienen expectativas por arriba de 85 años de promedio y, en general, Europa, Japón y Corea del Sur por arriba de los 80. Del otro lado, los peores son todos en África, con 62 máximos y un promedio de 57.
En México estamos en los 75 y en Estados Unidos en 78. Hace 80 años estábamos en los 50 años de vida, es decir, que hemos mejorado. Pero no parece que lleguemos a los 80 porque la tendencia se ha desacelerado y casi estacionado. Por lo que bien haríamos en ver lo que hacen en Mónaco o en Europa en general o ya de menos en Corea del Sur.
Regresando a los temas de apps y la IA, me llama la atención que el uso de dichas tecnologías ha generado que muchos jóvenes caigan en soledad o depresión creando novias o amigos virtuales, lo que afectará su salud y tal vez sus finanzas. Irónicamente, las apps con IA se han sugerido para lograr que ancianos no se sientan tan solos.
Viendo todo esto, recuerdo cómo hace décadas, cuando se imaginaba la inteligencia artificial, se escribieron guiones para películas como Guerra de las Galaxias, en donde los robots eran casi humanos y, claro, Superman, en donde los difuntos padres del huérfano platicaban con él a través de hologramas de IA.
La vida es hermosa, es un gran regalo de Dios, pero debemos aprovecharla conscientemente para así no arrepentirnos al llegar la hora de partir. Las apps de salud son buenas como los consejos, solo si uno los toma. Yo tenía un tío abuelo que fue un gran cardiólogo y él le advertía a uno de mis hermanos cuidarse porque de lo contrario no llegaría… “ni a los 30”. Años después, mi tío, ya de edad avanzada, falleció y cuando mi hermano llegó a los 30, se reía del médico. Meses después, mi hermano falleció de manera inesperada, pero no inadvertida.
Que tengan una excelente semana y, sea cual sea su hora, que cuando esta llegue, usted pueda decir que no le debe nada a la vida y que la vida no le debe nada a usted. Ame y hágalo saber y sentir. Goce de todo hasta lo malo porque todo pasa hasta lo malo.
Si la vida nos arroja limones, pues hay que hacer limonada. Si uno está en el desierto seguro es difícil convivir, pero si uno está en una ciudad, no debe ser tan difícil tener alguien con quien charlar. Pero hay alguien que siempre escucha y es Dios. Las apps sirven, pero no deben sustituir nuestra convivencia humana y mucho menos la espiritual, que es profundamente sensorial si así lo dejamos ser.
Dicho sea de paso, la idea del “Death Clock” ha hecho que su dueño y fundador tenga un negocio de $2,400 millones de dólares en ventas al primer año de vida… jajaja, qué irónico. Lo dicho, la muerte y hasta su amenaza o anuncio son un gran negocio. Buena idea lo de la app, como un médico, mamá o papá en casa que te digan que dejes de comer porquerías y te pongas en forma. Pero en este caso pagas y por eso tal vez le hagas más caso.
Por cierto, algunos periodistas que utilizaron la app para ver su funcionamiento dijeron estar contentos porque les presionaba y motivaba de forma chusca a hacer cambios positivos. Bueno, ya veremos. Por lo pronto, mejor le digo a otro que la instale, aunque sea de broma, porque también he conocido casos de gente que extrañamente predice su forma de muerte y sin necesidad de la app.
MUNDO
Cumple seis meses: El polémico regreso de Trump a la presidencia de EEUU

-Por Redacción Conciencia Pública
Este domingo 20 de julio, cuando se cumplen seis meses de su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha implementado en el país vecino del norte una serie de políticas que han generado amplias controversias tanto a nivel nacional como internacional. Trump juró su cargo el 20 de enero, y desde ese día su administración ha funcionado a velocidad de vértigo.
Su discurso triunfalista contrasta con las tensiones que enfrenta, especialmente por el manejo del caso Epstein, que ha provocado una fractura dentro de su base de apoyo más fiel.
El mandatario ha apostado por una agenda de fuerte corte proteccionista, endurecimiento migratorio y reformas legislativas que dividen opiniones.
En materia económica, Trump reactivó su estrategia de presión comercial contra todo el mundo y contra sus aliados, al imponer aranceles generalizados y condicionar acuerdos a la reducción del déficit.
Aunque logró pactos con países como el Reino Unido, China y Vietnam, extendió amenazas tarifarias a decenas de naciones, incluyendo México, Canadá y Brasil. Las negociaciones con la Unión Europea siguen en curso, mientras Washington mantiene una postura rígida con respecto al comercio exterior.
La política exterior ha estado marcada por el retiro de ayudas internacionales, exigencias a aliados de la OTAN para incrementar su gasto en defensa y el impulso de acuerdos de paz en zonas de conflicto como Ucrania y Gaza.
En América Latina, ha reforzado su enfoque antimigratorio exigiendo mayor control en las fronteras y lanzando propuestas polémicas como la recuperación del Canal de Panamá y el cambio de nombre al Golfo de México, generando fricciones con gobiernos de la región.
En el frente migratorio, Trump ha intensificado las detenciones y deportaciones, incrementando los recursos al ICE y autorizando operativos militares que provocaron protestas en ciudades como Los Ángeles. También ha revocado el Estatus de Protección Temporal para miles de migrantes y ha recurrido a centros de detención en el extranjero.
Algunos otros temas clave en lo que va de su gobierno incluyen la imposición de duros aranceles especialmente a las importaciones de China, así como el el inicio y la continuación de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
A esto se suma una crisis política por su disputa con Elon Musk y la presión pública para que cumpla su promesa de revelar todos los vínculos de Jeffrey Epstein, lo cual amenaza con seguir erosionando su credibilidad.