Connect with us

NACIONALES

En puerta la desaparición del INAI

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

En riesgo varios organismos públicos, se perfila y acelera el dictamen donde se ordena desaparecer organismos reguladores, como lo son: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) entre otros más, la propuesta presidencial pretende extinguirlos y que pasen las funciones que realizaban a instituciones gubernamentales, bajo el argumento de austeridad, se destinarán los recursos al recién creado Fondo de Pensiones y a programas sociales.

A pesar estar a punto de iniciar la nueva legislatura federal antes de salir los diputados de MORENA dejan listo el dictamen que de convertirse en realidad, sepulte el ejercicio de los derechos humanos y sociales.

En específico y respecto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) organismo constitucional autónomo que garantiza el cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. Sin duda se volverá complicada su desaparición resultado de este dictamen por discutirse entrando la siguiente legislatura federal a finales de agosto y de aprobarse por los diputados federales; las funciones del INAI recaerían en diversos entes del gobierno y a la Función Pública, tal y como sucedía antes del surgimiento de este notable organismo, en el cual los sujetos obligados fungían como juez y parte, solo estaban obligados a garantizar la información, sin el cómo.

El dictamen justifica la extinción de los organismos mencionados, con la firme aseveración de que sirven para intereses de unos cuantos, y a la letra dice: “Aunque la realidad es que en México los órganos constitucionales autónomos carecen de legitimidad democrática, pues fueron creados como respuesta a la venta de paraestatales y a las recomendaciones de los organismos internacionales para “descentralizar” a la Administración Pública Federal (APF) mexicana.” Se asegura además en el dictamen que la desaparición propuesta a la cámara de diputados no viola las obligaciones de México, señaladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC, aunque así lo fuera representa un retroceso en materia de acceso a la información pública.

En este sentido, hablamos de organismos públicos autónomos contenidos en la constitución que son un eje regulador entre la sociedad y el gobierno; permiten que los ciudadanos ejerzan su derecho a la información pública y al tratamiento correcto de sus datos personales, de manera imparcial y formando cultura de la transparencia en la obligación y actuar de los poderes públicos y en el ejercicio ciudadano del derecho humano a la información. Evidentemente, esto es un retroceso justificado en la austeridad y la simplificación gubernamental, anulando más de 20 años de historia en la lucha por la transparencia y el acceso a la información pública que podrían desvanecerse próximamente en manos de una mayoría morenista, a la que parece que igual que al gobierno federal le incómoda rendir cuentas y validar los derechos humanos.

Recordemos que el INAI, es un organismo público autónomo que le garantiza a la sociedad el acceso a la información pública de los gobiernos y los poderes, tiene la facultad de atracción y revisión de asuntos de los 32 órganos estatales de transparencia, avala la solicitud de información realizada a sujetos obligados, conteniendo con la reforma del 2014 partidos políticos y sindicatos, regula la protección de datos personales en posesión de sujetos obligados y particulares, reglamentado en consecuencia a las leyes que surgieron para la protección de los dos derechos humanos, el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales; constituyen el INAI y los organismos estatales, una valiosa red de protección y ejercicio para la sociedad, la cual permite que la democracia en el país obtenga y custodie bases sólidas sobre el acceso a la información pública, a la que los ciudadanos tienen derecho al requerir, buscar o solicitar información y así formar un criterio propio.

Sin duda, es un tema delicado la extinción del INAI, perderíamos años de avance en la materia de transparencia y la legislación que actualmente nos rige, lo que nos traerá opacidad.

No olvidemos que actualmente ya son sujetos obligados por las leyes respectivas, los sindicatos, partidos políticos, personas físicas y morales que reciban presupuesto público, órganos autónomos; la importancia del Sistema Nacional de Transparencia involucra una lucha de más de dos décadas de la sociedad contra la opacidad y la corrupción, por lo que transitar a la desaparición del INAI nos limitará a las secretarias gubernamentales en las que recaigan sus funciones y obligaciones, para sentarnos a esperar si les da la gana informarnos o pronunciarse sobre información negada, falsa o inconclusa que ellos mismos nos otorguen. La pregunta es: ¿Sabremos de la corrupción que se oculta fácilmente en la opacidad?

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

GALERÍA

A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos

Publicado

el

DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS

La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.

TIENDAS SUPERISSSTE

Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.

VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS

En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

LEONEL COTA MONTAÑO

Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.

10 TIENDAS DE SUPERISSSTE

De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.

ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA

Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Lujos obscenos y pobreza extrema

Publicado

el

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez

Le tomamos la palabra a Fernández Noroña para descubrir qué es o a qué le llamamos lujo y, en contraparte, qué es la pobreza extrema. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la pobreza debe medirse con enfoque multidimensional. No se trata sólo de la carencia de liquidez económica, como nos tienen acostumbrados a considerarla.

Claro que el ingreso económico influye para ser pobre o darse algunos lujos. El ingreso mensual por persona debe ser suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, que incluye: vivienda, alimentos, salud, educación, transporte y vestido, entre los más importantes.

Quienes no pueden satisfacer plenamente estas necesidades se hallan en la pobreza; quienes no tienen ninguno de estos satisfactores cubiertos están en pobreza extrema.

Quienes tienen más que satisfechos estos rubros, con residencias en cotos o colonias de privilegio y, además, pueden pagar servidumbre, guardaespaldas, automóviles del año, ropa de marca, relojes de pulsera de cientos de miles de pesos, teléfonos celulares de 50 o 60 mil pesos, comidas en restaurantes de platillos y vinos de miles de pesos, membresías de clubes exclusivos, viajes en primera clase, hoteles de 15 mil a 30 mil pesos por noche, tener acciones bursátiles o negocios de ingresos millonarios, están en la gama del lujo.

Cuando aquellos que cubren esos gastos con dinero no proveniente de sus salarios o negocios legítimos, sino de origen oscuro, turbio y, muy probablemente, por sus maniobras políticas, entonces caen en el renglón de la sospecha, por la dilapidación, el derroche y el desprecio a las personas que no pueden siquiera tener para alimentarse medianamente.

No solo es la falta de dinero lo que CONEVAL tiene como indicador de pobreza en México. Las carencias sociales son también parte de esta denominación: rezago educativo. Cuando en los hogares no hay, de acuerdo con las edades de los integrantes, niveles de educación, se entiende que hay pobreza en esas casas.

Si no hay seguridad, como indicativo de tranquilidad para transitar por las calles; para tener trabajo estable, para no ser víctimas de la violencia, tanto de delincuentes como de policías, entonces hay pobreza; cuando existen índices que sobrepasan las “tasas medias”, como las de los asesinatos, las desapariciones forzadas, los feminicidios, las extorsiones, los secuestros, los cobros de piso, los despojos de propiedades, las invasiones a fincas o terrenos, entonces hay pobreza.

La falta de atención médica de calidad, el nulo acceso a los servicios de salud pública, la escasez de medicinas, de camas en hospitales, de hospitales mismos y de prevención de enfermedades, deriva en la pobreza. La falta de vivienda de calidad, con servicios básicos como agua potable, drenaje, vías de acceso, transporte público, alumbrado o energía eléctrica, es sinónimo de pobreza y de pobreza extrema.

Para que Fernández Noroña no siga con sus preguntas estúpidas, para engañabobos, o sus peticiones cínicas sobre lo que debe o no considerarse “lujo”, está claro que todo lo contrario a las carencias que envuelven a la pobreza y a la pobreza extrema debe considerarse como “lujo”.

Hay personas que pueden darse esos y más lujos. Algunos por sus negocios lícitos. A quienes se critica acremente son a personajes que no hace mucho andaban casi de indigentes y hoy que ostentan algún puesto de poder no pueden ni han demostrado que, con sus ingresos, tengan la solvencia para pagar esos excesos.

Más bien, hay “sospechosismo” en torno a cómo hacen para tener esas cantidades exorbitantes de dinero que, por lo que se ve, no les preocupa dilapidarlo, despilfarrarlo y todavía, presumirlo como si procediera de ingresos legítimos.

O lo que es lo mismo actúan en contra de la ideología de su partido y sus guías morales al violar el principio aquel de “ejercer el poder con humildad y austeridad”, sino con la desvergüenza que caracteriza a los pillos, a los hampones, a los gandallas y, además, menospreciar las críticas sociales cuando se les “cacha en la maroma” y afanarse en minimizar y menospreciar las críticas generalizadas con planteamientos que, antaño, eran todo lo contrario a lo que hoy realizan sin recato alguno.

Los índices de pobreza sean de CONEVAL, del Fondo Monetario Internacional o de la ONU, pueden comprobarse o debatirse con un solo elemento: la realidad.

Nuestra verdad como país es que hay personas incapaces de cubrir sus necesidades básicas. Millones de mexicanos enfrentan pobreza, falta de servicios médicos, medicinas, educación y apoyo oficial, lo que provoca la muerte de niños, jóvenes y ancianos, y limita su desarrollo.

No tienen apoyo oficial para desarrollarse como mexicanos de bien, porque sufren discriminación por sus condiciones económicas, sociales o por su procedencia genética.

Hay cientos de miles de desaparecidos, de fosas clandestinas, de analfabetas, de desnutridos, de desempleados, de enfermos y de migrantes que prefieren buscar en Estados Unidos, aun con la campaña de Trump en su contra, lo que aquí no hallan.

Por eso, como dicen los enterados, las estadísticas son como los bikinis: muestran lo interesante, pero ocultan lo esencial.

Continuar Leyendo

JALISCO

Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

Publicado

el

– Opinión, por Amaury Sánchez G.

La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.

Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.

Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.

El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.

La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.

Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.

En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.