JALISCO
Presentan dos grupos provida amparo contra la despenalización del aborto

Por Francisco Junco //
La controversia sobre la despenalización del aborto en Jalisco se intensifica. Luego de que se aprobara y publicar la reforma de la despenalización del aborto en el estado de Jalisco, representantes de organismo provida, anunciaron que dos de sus organizaciones han decidido interponer amparos, cuestionando la legalidad del procedimiento que llevó a la aprobación de esta reforma en la Cámara de Diputado del estado.
Las organizaciones detrás del amparo afirman que, si su solicitud es aceptada, esperan una revisión exhaustiva del proceso legislativo y que la votación se repita de manera pública y transparente.
Jaime Cedillo en representación de los organismos civiles manifestó su frustración con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien se ha negado a vetar la ley. Argumentó que el gobierno del estado se ha subordinado al Poder Judicial en este asunto, en lugar de proteger los derechos de los no nacidos que la Constitución reconoce desde la fecundación y acusó al mandatario de haber dado la espalda a un segmento importante de la ciudadanía.
“Nosotros apelamos en un primer momento a pedirle al gobernador que vetara la ley, basándonos en el artículo 33 de la Constitución estatal. El gobierno ha actuado como si la aprobación proviniera de una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando en realidad provino del Segundo Tribunal de la Ciudad Judicial radicado en Zapopan, Jalisco”, aseveró.
Y es que el pasado 4 de octubre, llamado por estos grupos el “Viernes Rojo”, por permitir el asesinato en el vientre materno, fue aprobada por los diputados de Jalisco la despenalización del aborto y la medida permite el aborto en la entidad hasta las 12 semanas de gestación.
Para los grupos provida, el proceso de reforma realizado fue “ilegal y amañado”, ya que estuvo plagado de irregularidades, Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional de la Familia, argumento que ante esta situación “vamos a irnos por el amparo, por la vía legal, dado que la legalidad se va a marcar en los tribunales” y acotó que “vamos a entrar porque tenemos el derecho vulnerado de los jaliscienses, fue ahora en el proceso, esperábamos que el Gobernador tomara en cuenta este derecho constitucional”.
“Porque si nuestra Constitución dice que toda persona entra la bajo la protección de la ley desde el momento de su fecundación, o sea, desde el día 1, la pregunta es ¿cuál es esa ley, que lo va a proteger?”, señaló en rueda de prensa, frente al Congreso del estado.
Informó que las organizaciones que presentan los amparos son el Centro de Derecho Humanos “Charles Malik” y Profesionales por la Ética, respaldadas por 30 asociaciones. Los representantes de estos grupos señalan varias irregularidades, como la votación secreta, la creación de una comisión especial temporal, y la inclusión de dictámenes no programados en el orden del día. Estos aspectos, consideran, van en contra de los principios democráticos.
“Admiten a trámite incluso el amparo cuando se trata de votaciones secretas, es decir, si hay una votación donde cada diputado no dice por qué votó”, subrayó Cedillo Bolívar. Si el amparo es aceptado, esperan que se realice una revisión completa del proceso legislativo y que “se repita la votación de forma pública y transparente”.
En una serie de declaraciones, los líderes provida han acusado al gobernador Enrique Alfaro Ramírez de subordinarse al Poder Judicial al no vetar la ley de despenalización, a pesar de que esta acción no provino de una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino del Segundo Tribunal de la Ciudad Judicial en Zapopan, Jalisco. “Vamos a apelar, vamos a ir con el poder que verdaderamente nos va a atender, el Poder Judicial”, afirmó Cedillo Bolívar.
“El Gobernador Enrique Alfaro indicó que no vetará la ley de despenalización del aborto, argumentando que se trata de una orden de la SCJN. Esto es un grave error, o una falta de claridad del Gobernador sobre el origen del mandato, ya que la despenalización fue aprobada en respuesta a un amparo concedido a 3 grupos feministas por el Segundo Tribunal Colegiado en materia Penal aquí en Ciudad Judicial en Zapopan”.
Además, dijo el “Gobernador intentó desviar su responsabilidad al señalar que esta defensa civil responde a posturas ideológicas o religiosas. Esto no podría estar más alejado de la verdad: esta es una legítima defensa de derechos constitucionales y derechos humanos, incluso apoyados en la contundencia de la ciencia, por tanto, exigimos al Gobernador que cumpla con su deber de respetar la Constitución de Jalisco, donde el derecho a la vida está protegido desde la fecundación”.
La despenalización del aborto que fue aprobada careció de debate y transparencia, desde “la creación de una comisión especial temporal, integrada por diputados que apoyan el aborto, permitió la aprobación en minutos y sin debate, arrebatando el proceso a la Comisión de Puntos Constitucionales”, denunciaron en un documento que entregaron a los periodistas.
Los grupos también han señalado que el uso de votaciones secretas impide que los ciudadanos conozcan cómo votan sus representantes, afectando así la confianza pública en el sistema legislativo, además de inclusión de dictámenes no programados en el orden del día. Estos procedimientos, sostienen, no sólo comprometen la transparencia del proceso, sino que también van en contra de la voluntad popular.
“Este proceso fue impulsado y controlado por Movimiento Ciudadano, que decidió acelerar la despenalización del aborto, ignorando la posibilidad de un debate transparente”, manifestaron.
En un llamado a la acción, los organismos provida aseguraron que continuarán luchando por la defensa de los derechos fundamentales y por una votación que respete los principios democráticos. “La defensa de la vida no termina aquí. Seguiremos adelante con las demandas de amparo y mantendremos firme nuestra defensa de la vida y la familia”, denunciaron.
Las organizaciones esperan que su amparo prospere, con el objetivo de que se repita la votación de manera pública y transparente, resaltando que “exigimos un Gobernador que defienda nuestro estado y a sus ciudadanos desde el primer día de vida”.
La lucha por la vida en Jalisco no solo se centra en el ámbito legal, sino también en la demanda de un proceso legislativo más transparente y justo. Los organizadores están decididos a llevar su lucha a los tribunales para asegurar que se respeten los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, incluidos aquellos que no han nacido.
Las organizaciones provida han detallado varias irregularidades en el Congreso de Jalisco que consideran clave en el proceso de despenalización:
COMISIÓN ESPECIAL SIN DEBATE NI TRANSPARENCIA
La creación de una comisión especial temporal, compuesta por diputados que apoyan el aborto, como Mara Robles y Enrique Velázquez, permitió la aprobación de la iniciativa en cuestión de minutos y sin un debate adecuado. Este procedimiento despojó al proceso legislativo de la discusión necesaria, que debería haber sido gestionada por la Comisión de Puntos Constitucionales.
MANIPULACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA Y VOTO SECRETO
Los dictámenes relativos a la despenalización no estaban programados en el orden del día y se añadieron sin tiempo suficiente para su análisis. Aunque inicialmente no se logró la mayoría, en una segunda votación se presionó a algunos diputados para que cambiaran su voto, alcanzando finalmente los 20 votos a favor mediante cédula secreta. Este uso de voto secreto ha sido objeto de crítica, ya que impide a los ciudadanos conocer cómo votan sus representantes.
DENUNCIA A LA BANCADA MAYORITARIA DE MC
Se alega que este proceso fue impulsado y controlado por el partido Movimiento Ciudadano, que decidió acelerar la despenalización del aborto sin permitir un debate abierto y transparente. Esta acción no solo compromete los derechos humanos fundamentales, sino que también traiciona la confianza de los jaliscienses al priorizar intereses de una agenda que ignora los principios de protección a la vida.
DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO ANTE INSTANCIAS DE TRANSPARENCIA
Las organizaciones provida se han comprometido a documentar cada irregularidad en el proceso, acercándose a las instancias de transparencia del Congreso del Estado. Tienen registrado en video el desarrollo de las sesiones y planean certificarlo, asegurando que los ciudadanos de Jalisco tengan acceso a los detalles de esta controvertida decisión.
La defensa de la vida y los derechos de los no nacidos no termina aquí, explicaron y “seguiremos exigiendo que el Congreso y el Gobierno actúen con responsabilidad, transparencia y respeto a los derechos de todos los jaliscienses”. Informaron que mantendrán su firme postura en la defensa de la vida y la familia, avanzando con las demandas de amparo y continuando su lucha para proteger la dignidad y los derechos de los más vulnerables: los no nacidos.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.