NACIONALES
En nombre de la supremacía constitucional

Opinión, por Iván Arrazola //
Existe un término para describir lo que está sucediendo en el país en este momento, ese concepto es la tiranía de las mayorías. Dicho concepto se puede entender como un fenómeno en el que la voluntad de la mayoría de la población oprime o limita los derechos de las minorías, resultando en un sistema injusto.
Este concepto fue discutido por pensadores como Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill, quienes señalaron los peligros de la democracia si no se protege adecuadamente a los grupos minoritarios.
La tiranía de las mayorías es un riesgo en sistemas democráticos donde se interpreta que el «gobierno de la mayoría» significa «gobierno sin límites.» Sin protecciones, como la separación de poderes, los derechos constitucionales, y los mecanismos de control y equilibrio, la mayoría podría tomar decisiones que perjudiquen a grupos minoritarios o vulnerables.
En un contexto donde aproximadamente 36 millones de personas votaron por la actual presidenta, con una participación del 60% del listado nominal de cerca de 98 millones de inscritos, el grupo en el poder busca ahora adjudicarse facultades para imponer su visión del poder en el país. Esto evidencia que la mayoría que supuestamente los respalda no es tal, ya que solo el 36% del total de votantes en el listado nominal apoyó al partido triunfador.
Las acciones recientes del grupo en el poder pueden interpretarse como intentos de eliminar los contrapesos propios del sistema republicano, buscando así controlar al Poder Judicial y evitar que, mediante el control constitucional, puedan invalidar decisiones gubernamentales. Inicialmente, argumentaron que el Poder Judicial no tenía facultades para revisar reformas constitucionales; sin embargo, al percatarse de que esto es posible, han promovido una nueva iniciativa para impedir que el Poder Judicial revise las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso
La visión que tiene sobre la democracia el Movimiento de Regeneración Nacional es profundamente autoritaria y en nombre de una supuesta mayoría pretenden aprobar una medida que afectará los derechos de las personas. Con la iniciativa de Supremacía Constitucional se pretende prohibir la impugnación a reformas constitucionales aprobadas por la mayoría en el Congreso, ni la Corte ni ningún otro órgano podrán revisar las reformas constitucionales aprobadas por el Legislativo.
La falta de argumentos es evidente, en defensa de esta propuesta el vocero de Morena, el diputado Arturo Ávila, señala que el sustento de esta reforma se encuentra en el Artículo 135 Constitucional, pues este indica que “la mayoría calificada es el único poder que puede llevar a cabo estas reformas y adiciones, o sea, el gran elector. El pueblo mexicano puede decidir cómo ser gobernado”.
Contra esta idea se puede argumentar que el poder Legislativo es un representante de la voluntad popular, pero no su único depositario ni su intérprete absoluto. Aunque el Congreso tiene la facultad de realizar reformas, no puede interpretar su papel como un mandato ilimitado para cambiar cualquier aspecto de la Constitución, sino como una responsabilidad de actuar en representación de los intereses y derechos fundamentales de la ciudadanía.
También habrá que señalar que un Congreso con mayoría calificada representa a una parte importante de la población, pero no a todos los sectores de la sociedad. Las democracias modernas incluyen mecanismos de protección para evitar que una mayoría imponga su voluntad sin considerar los derechos y necesidades de las minorías. Atribuir al Congreso el papel de «gran elector» puede ignorar la importancia de proteger los derechos y la voz de todas las personas, no solo de la mayoría.
Por último, la Suprema Corte de Justicia tiene la capacidad de realizar control de constitucionalidad, lo cual limita la posibilidad de que el Congreso realice cambios que vulneren el espíritu de la Constitución o los derechos esenciales de la ciudadanía. El Congreso, aunque tenga el poder de reformar la Constitución, no puede ser el árbitro absoluto de su propia legitimidad; los cambios que realice deben estar sujetos a revisión judicial para proteger el equilibrio de poderes y la democracia.
Para Claudia Sheinbaum y el grupo que actualmente gobierna, resulta evidente que no pasarán a la historia por los principios democráticos que decían defender y que fueron la razón de su movimiento. Aunque su discurso abandera la lucha por la democracia, hoy queda claro que el partido en el poder parece buscar la restauración de un sistema autoritario, adjudicándose facultades que le permiten controlar los poderes del Estado.
En los términos que suele emplear su propio líder, esta acción es una muestra «vulgar» y «ambiciosa» de poder. En la práctica, esta maniobra refleja la falta de disposición para razonar, discutir y analizar a fondo una serie de decisiones que impactarán a generaciones futuras. Sin embargo, estos no parecen ser tiempos de reflexión, sino de imposición, lo cual definirá una etapa en la historia de nuestro país.
Deportes
Históricas jaliscienses; Mía y Lía Cueva obtienen bronce en el Mundial de Clavados

-Por Diego Morales Heredia
Con sincronía perfecta y nervios de acero, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva Lobato escribieron una página histórica para el deporte mexicano al conseguir su primer podio en un Campeonato Mundial de mayores, colgándose la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado, durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
El oro fue para la pareja china, que ratificó su dominio histórico en la disciplina, mientras que el segundo lugar fue para las representantes de Gran Bretaña. No obstante, la actuación de las mexicanas fue la más comentada por medios internacionales debido a su juventud y la naturalidad con la que enfrentaron la presión de un evento de esta magnitud.
Es la segunda medalla internacional para Lía y Mía Cueva, que el pasado mes de abril ganaron una plata en la primera parada de la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara. Y es la quinta medalla para México en el Mundial de Clavados 2025, después de las cuatro preseas de plata que la delegación tricolor sumó en los tres primeros días de competencia en Singapur.
Originarias de Guadalajara, Jalisco, las hermanas Cueva tienen apenas 14 años y ya han sido identificadas como una de las duplas con mayor proyección en el mundo de los clavados. Su sincronía no solo proviene del entrenamiento técnico, sino de una conexión innata que pocas veces se ve en este deporte.
El resultado en Singapur 2025 también es una señal alentadora de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que México tenga una de sus delegaciones más competitivas en clavados.
NACIONALES
INE sanciona a 177 ganadores de la Elección Judicial por el uso de “acordeones”

-Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó sanciones económicas contra 177 candidatos ganadores de la histórica Elección Judicial 2025 por haber aparecido en los polémicos “acordeones”, listas impresas y digitales que circularon para orientar el voto ciudadano. Entre los sancionados se encuentran los nueve ministros electos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como jueces y magistrados de distintos niveles.
El Consejo General del INE determinó multas que, en conjunto, suman más de 18 millones de pesos —10.3 millones a nivel federal y 7.9 millones en entidades locales—, de los cuales 6.3 millones corresponden exclusivamente a la aparición en los “acordeones”. El monto fue calculado con base en un porcentaje del tope de gastos de campaña, aunque ajustado a la capacidad económica de cada sancionado.
Entre los casos más llamativos figuran los de la ministra Loretta Ortiz, con una multa superior a 120 mil pesos, y Yasmín Esquivel, sancionada con cerca de 190 mil pesos. También Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, fue multado con hasta 79 mil pesos. En contraste, otros magistrados recibieron castigos más reducidos, como Lenia Batres, con alrededor de 44 mil pesos.
La decisión del INE dividió opiniones al interior de su Consejo General, donde seis consejeros votaron a favor y cinco en contra. La presidenta Guadalupe Taddei y algunos consejeros argumentaron que no había un sustento jurídico sólido para sancionar, ya que los acordeones fueron elaborados por terceros y su impacto real en la elección fue cuestionado. Sin embargo, la mayoría de consejeros defendió que la operación fue masiva y que debía sancionarse para sentar precedente.
|
🏛️ EJEMPLOS DESTACADOS
-
Loretta Ortiz: multa más alta, entre 127,000 y 255,000 pesos, por aparecer en versiones físicas y digitales .
-
Yasmín Esquivel: sanción aproximada de 190,980 pesos.
-
Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN: entre 39,000 y 79,400 pesos, doble multa por formatos físico y digital.
-
Irving Espinoza Betanzo: multa menor, cerca de 79,198 pesos.
-
Lenia Batres: sanción de aproximadamente 44,000 pesos y se defendió diciendo que “el INE avaló hacer acordes, ¿cuál es el escándalo?”
🧭 DEBATE INTERNO Y CRÍTICAS
-
La decisión se aprobó por una votación dividida del Consejo General del INE, con 6 consejeros a favor y 5 en contra.
-
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y otros consejeros argumentaron que:
-
No había sustento jurídico para las sanciones basadas en topes de gasto.
-
Las guías fueron creadas por terceros, no por los propios candidatos.
-
Estas sanciones podrían ser anuladas por el Tribunal Electoral (TEPJF).
-
-
Otros miembros como Jaime Rivera defendieron las multas, afirmando que solo organizaciones con poder podían desplegar esa estrategia masiva .
🏛️ Reacciones institucionales y comentarios
-
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la decisión como “contradictoria”, alegando que el INE primero reconoce que los acordeones tuvieron poco impacto, pero luego sanciona con base en influencias que le atribuye a ellos. También señaló que esperará la resolución del TEPJF.
-
Se hizo un llamado al Congreso para reformar la legislación, cerrando vacíos legales que permitan detectar e inhibir esta práctica en futuras elecciones (como la de 2027).
-
La Organización de los Estados Americanos (OEA) también advirtió que el modelo electoral judicial mexicano no debería replicarse en otros países debido al contexto de baja participación, la influencia política directa y la falta de transparencia.
-
Se identificaron al menos 45 jueces y magistrados a los que el INE anuló su cargo por no cumplir el promedio académico requerido; aunque no tenían que ver con los acordeones, el caso se mencionó en el contexto de las múltiples irregularidades del proceso.
JALISCO
Jalisco en riesgo: el acueducto Solís–León podría arrebatar agua al Lago de Chapala

-Por Redacción Conciencia Pública
El nuevo Plan Nacional Hídrico 2024‑2030 de Claudia Sheinbaum trae una bomba para Jalisco: la construcción de un acueducto que llevará agua de la Presa Solís, en Guanajuato, hacia León y el corredor industrial. La obra, con capacidad para desviar hasta 3,800 litros por segundo, amenaza con reducir los aportes al Lago de Chapala, del que depende buena parte del abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Con una inversión de 15 mil millones de pesos, los trabajos iniciaron en julio de este año con los primeros 10 kilómetros de tubería. El proyecto total contempla entre 140 y 200 kilómetros de extensión, además de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras. Aunque el gobierno federal lo presenta como solución para atender la crisis hídrica en Guanajuato, en Jalisco preocupa la ausencia de consulta y estudios públicos de impacto.
La alarma radica en que la Presa Solís forma parte de la cuenca Lerma‑Chapala, y sus excedentes alimentan históricamente al lago. Desviar volúmenes significativos a León podría romper el delicado equilibrio hídrico y comprometer el suministro para millones de jaliscienses, especialmente en épocas de sequía.
Académicos y especialistas en agua han pedido reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para evaluar los impactos del acueducto. La Asociación Mexicana de Hidráulica advierte que, sin acuerdos claros, el ingreso de León al reparto generará un conflicto hídrico de gran escala en la región.
El Gobierno de Jalisco enfrenta ahora el reto de exigir transparencia y participación en las decisiones federales. El acueducto Solís–León podría convertirse en la obra que defina el futuro del agua en la entidad: un desafío que no admite pasividad ni silencio.
LO QUE DICEN LAS AUTORIDADES DE GUANAJUATO
Las autoridades de Guanajuato anunciaron que la obra contará con estaciones de rebombeo, especialmente entre León y Silao, y planes para que cada tramo funcione de forma independiente; esperan iniciar el suministro este año conforme se concluyan fases progresivas de construcción.
La gobernadora Libia Dennise García ha señalado que aproximadamente la mitad de la inversión (7 mil 500 millones de pesos de los 15 mil millones totales) provendrá de la federación, mientras que el resto correspondería a créditos estatales y aportaciones municipales.
El déficit hídrico en la cuenca Lerma‑Chapala es preocupante: se estima un desbalance anual cercano a 700 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a cinco veces lo que León pretende extraer vía el acueducto, lo cual intensifica el riesgo para los aportes hacia el Lago de Chapala, actualmente en un 44 por ciento de su capacidad. Este desequilibrio se agrava ante proyecciones que prevén que Jalisco, Guanajuato y otros siete estados enfrentarán agotamiento hídrico entre el 40% y el 80% para 2030.
Cabe destacar que el Lago de Chapala, con una capacidad cercana a 8,000 millones de metros cúbicos aporta aproximadamente el 60% del agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y ha sido reconocido internacionalmente como sitio Ramsar por su importancia ecológica.
Al tratarse de la principal fuente de abastecimiento regional, cualquier reducción significativa de los excedentes que recibe de la Presa Solís afectaría directamente al abastecimiento de millones de personas en Jalisco durante temporadas críticas.
📌 Datos clave del Acueducto Solís–León:
-
Ubicación: De la Presa Solís (Acámbaro, Guanajuato) a León y municipios del corredor industrial.
-
Extensión: Entre 140 y 200 kilómetros.
-
Caudal estimado: 3,800 litros por segundo (≈120 millones m³/año).
-
Municipios beneficiados: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y Acámbaro.
-
Inversión total: 15 mil millones de pesos (financiamiento federal y estatal).
-
Preocupación en Jalisco: Posible reducción de aportes al Lago de Chapala, afectando el suministro de agua al Área Metropolitana de Guadalajara.
-
Petición de expertos: Reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para garantizar reparto equitativo y sustentable.