JALISCO
Nuevo acuerdo entre Jalisco y Guanajuato carece del aval de CONAGUA

Por Mario Ávila //
Para la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), están vigentes las posibilidades de elevar la cortina a 105 metros de altura o desmantelar la presa; según lo expuso su directora en reunión sostenida con representantes de “Salvemos Temaca”.
Los habitantes de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, mantienen vivas las esperanzas de que sus comunidades se salven de ser inundadas, ya que no se ha tomado una determinación y por tanto están vigentes las dos posibilidades extremas: que la cortina de la presa El Zapotillo se eleve a los 105 metros de altura o bien que se desmantele el proyecto de la construcción de la presa en la región de Los Altos de Jalisco.
Esto quedó en claro para los representantes del Colectivo “Salvemos Temaca” y abogados defensores de los derechos de los pobladores de estas tres comunidades en riesgo, luego de tomar parte en una reunión efectuada el pasado martes, en la que estuvo presente la directora de CONAGUA, Blanca Jiménez Cisneros, el jefe de Asesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, Lázaro Cárdenas Batel y representantes del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
En el encuentro, la directora de CONAGUA, Blanca Jiménez aseguró que no hay hasta ahora una decisión tomada, según lo refieren versiones de los asistentes, vertidas a algunos medios de comunicación digitales como Zona Docs y Somos el Medio.
Blanca Jiménez aseguró que hasta el momento, la CONAGUA se encuentra analizando todas las opciones que van desde construir la cortina de la presa El Zapotillo a 105 metros de altura, hasta de desmantelarla; sin embargo, reafirmó que no se ha tomado ninguna decisión.
Con el objetivo de solucionar el conflicto que tiene detenida la construcción de la Presa El Zapotillo que se inició desde hace 13 años e impedir que los pueblos sean inundados, la CONAGUA, el Gobierno Federal y la representación legal del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, acordaron reunirse a finales del mes de julio para analizar la situación jurídica del caso.
La primera de las dos opciones (levantar la cortina a 105 metros), maduró a raíz de la presión que ejercieron los empresarios de Jalisco en reunión sostenida con el presidente Andrés Manuel López Obrador el mes pasado, y aumentó, una vez que los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, de Jalisco y Guanajuato, respectivamente, desconocieron los acuerdos de distribución del agua del Río Verde firmados en el 2006 cuando prácticamente el presidente de la República, Vicente Fox Quezada, presionó y obligó al entonces mandatario jalisciense, Francisco Javier Ramírez Acuña, quien se había defendido diciendo con firmeza que “Jalisco no se vendía por un plato de lentejas”.
NO CUADRAN LOS DATOS
Para Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los porcentajes manejados en el Acuerdo de Entendimiento firmado, el pasado 29 de junio, por los gobernadores Diego Sinhué Rodríguez Vallejo y Enrique Alfaro Ramírez: “No le cuadran”, ya que los datos de disponibilidad de agua con los que cuenta la CONAGUA, no corresponden a los datos manejados en el Acuerdo de Entendimiento firmado por los funcionarios.
Lo anterior fue explicado por la Directora de CONAGUA durante la reunión que sostuvo, el pasado martes 9 de julio, en la Secretaría de Gobernación, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y el Colectivo de Abogados de las comunidades; en dicha reunión también estuvo presente Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Asesores del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Respecto a los 500 millones de pesos, destinados dentro del Presupuesto de Egresos Federal 2019, la titular de la CONAGUA señaló que, por órdenes de López Obrador, sólo se usaron 270 millones de pesos para realizar trabajos de seguridad en El Zapotillo, tales como instalar unos diques que impidan que ramas, basura, piedras o cualquier otro elemento lleguen a obstruir las compuertas de presas, lo cual podría ocasionar un desastre.
Jiménez Cisneros resaltó que su administración se encuentra enfocada en tener toda la información del proyecto Presa El Zapotillo- Acueducto Zapotillo-León; no obstante, no han revisado toda la documentación que se encontraba en las oficinas de CONAGUA Jalisco y que recientemente ha sido trasladado a sus oficinas en la Ciudad de México.
Hemos encontrado irregularidades -dijo-, por lo que ya tenemos la información en la Ciudad de México donde la estamos analizando, pero ha sido un dolor de cabeza analizar el expediente, precisó.
Respecto a la millonaria demanda de la empresa española Abengoa contra el Gobierno de México por el pago de una indemnización por la inversión que realizó en el proyecto Acueducto Zapotillo-León, Blanca Jiménez resaltó que no pagarán lo que exige la empresa española: “No lo vamos a pagar: ¿De dónde saldría eso? Esto con los abogados de CONAGUA ya lo estamos judicializando”.
Por su parte, Lázaro Cárdenas Batel se comprometió a agendar una reunión en las próximas semanas con el presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró a las comunidades que Obrador no tomará ninguna decisión “en lo oscurito”.
“No tengan preocupación de que se enteren de la decisión del Gobierno Federal no fue consensuada con ustedes, que no fue platicada o que, simplemente, se tomó en lo oscurito y que ustedes se enteraron por los medios… tengan la absoluta certeza de que eso no va ocurrir”.
LAS PRESAS ‘NO SON LA OPCIÓN’
El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo acompañados del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo de Abogados, y representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas también se reunieron con Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien al iniciar la reunión recordó el caso de la presa Miguel Alemán, en Oaxaca, que inundó 47 mil hectáreas dejando bajo el agua pueblos, cultura, y tradiciones ancestrales.
Refieren los medios de comunicación digitales Zona Docs y Somos el Medio, en el material periodístico firmado por Mario Merlo, que en los resultados del encuentro destaca la aportación de titular de Semarnat: “Recuerdo muy bien el caso donde gente mayor mazateca, se suicidó después de ver a su pueblo inundado… porque estaban inundando, su historia y pueblo mazateco.”
Por ello, Víctor Manuel Toledo celebró que a diferencia de los mazatecos: Temacapulín, Acasico y Palmarejo sean un frente de resistencia que se organiza y lucha por defender sus derechos.
“La novedad que yo veo ahora y que me da mucho gusto es que ustedes se organizan, y que tienen 14 años luchando y hasta ahora tienen detenida la presa. Aquí la pregunta es qué tanto un proyecto de escala federal tiene derecho a irrumpir la vida a nivel local y municipal, esto en un modelo de civilización donde prevalece la ciudad y la industria como mecanismos de destrucción y depredación de los pueblos.”
Después de escuchar a las comunidades, el secretario de la Semarnat, propuso visitar a la comunidad a finales del mes de julio con la intención de conocer el territorio y buscar soluciones para: “la gestión integral del agua” y “la resistencia de las comunidades contra el proyecto Presa El Zapotillo-Acueducto Zapotillo-León”.
A modo de conclusión, Toledo comentó a los pueblos que actualmente: “las presas no son la opción”, y que en el caso de las hidroeléctricas, la solución es mil pequeñas micro-hidroeléctricas, manejadas por la gente de las comunidades o mediante un modelo de cooperativas donde no predomine el gigantismo ni la concentración de energía que imita las prácticas del poder económico y político.
ALCALDES DE LOS ALTOS, AVALAN ACUERDO
Mediante un desplegado, alcaldes de 16 municipios de la región de Los Altos de Jalisco, sin el aval de sus respetivos cabildos, manifestaron su respaldo al nuevo proyecto de distribución de agua entre Jalisco y Guanajuato firmado el pasado 29 de junio por los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
“No tenemos duda -exponen-, que el acuerdo es un hecho histórico que permite a los jaliscienses recuperar el agua que se había perdido en los convenios de 2005 y 2007, y a la vez respetar los acuerdos de distribución de agua de 1995 y 1997 donde corresponden a Jalisco 76% del agua de la cuenca del Río Verde y a Guanajuato el 24%”.
El desplegado lo firman los alcaldes de Arandas, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán, Ojuelos, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica.
En la publicación los munícipes advierten: “El acuerdo permitirá además evitar prácticas como la sobreexplotación de los manos acuíferos, garantizar la vida de las fuentes de abastecimiento del Estado y que se cumpla plenamente el derecho al agua, tanto de la región de Los Altos, como del Área Metropolitana de Guadalajara”.
Dicen entender la importancia que tienen los recursos hídricos para el desarrollo de las comunidades y señalan: “Este histórico acuerdo es una gran noticia porque permite garantizar el abasto de agua para uso humano para los ciudadanos de Los Altos de Jalisco, lo que traerá grandes beneficios a sus habitantes. Pero también garantiza el agua para actividades ganaderas y de cultivo, en una de las regiones más prósperas del país en esta materia”.
Y sentencian: “Tanto el Gobierno del Estado como los alcaldes de los municipios de Los Altos, estaremos al pendiente de los pasos a seguir por parte del gobierno Federal, a través de la Conagua, para llevar a cabo los estudios, proyectos y obras de infraestructura para trasladar el agua a la población.”
Y remata el desplegado: “Estaremos atentos también a proyectos como el de la presa El Zapotillo, sobre el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador ya anunció hace unos días, que se retomarán los trabajos con recursos federales”.
RECHAZAN REGIDORES DAR AGUA A LEÓN
En tanto que, para los regidores de oposición en algunos de los municipios alteños, el nuevo acuerdo de distribución del agua del Río Verde, firmado entre Jalisco y Guanajuato, pone en evidencia que el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, “le da la espalda a los Altos de Jalisco”.
Particularmente regidores priistas de la región criticaron la decisión del gobernador que prevé entregar el agua a Guanajuato de una cuenca deficitaria que pertenece solamente a Jalisco y manifestaron su rechazo a la decisión del gobierno de Jalisco, que pretende entregar el agua de la cuenca del Verde al estado de Guanajuato y con ello afectar la economía y desarrollo de toda la región alteña.
Hugo René Ruiz Esparza, regidor del municipio de Lagos de Moreno, explicó que el acuerdo signado por ambos gobiernos afecta a toda la zona de Los Altos de Jalisco, “pero sobre todo muestra una incongruencia del actual gobernador quien durante su campaña aseguró que no permitiría el trasvase para entregar el agua a Guanajuato”.
“Los Altos de Jalisco -dijo-, están perdiendo en este acuerdo que el gobernador de Jalisco está teniendo con el gobernador de Guanajuato. Es un acuerdo que nos lesiona y nos afecta porque está entregando nuestra agua, a todas luces salimos perdiendo. Él prometió que no se haría el trasvase, pero tan pronto como llegó a ser gobernador, nos dio la espalda a los alteños”.
Reunidos en las oficinas del Comité Directivo del PRI, ediles de la región alteña junto con el presidente del partido Ramiro Hernández García, explicaron que la posición de los habitantes de la zona es que el agua de la región se quede para la región.
“Pareciera -expuso por su parte Ramiro Hernández-, que se da un discurso para llegar al gobierno y otro diferente cuando se llega. Y esto en términos reales es demagogia. Lo que estamos viendo es que el gobernador está finiquitando un acuerdo. Es por eso que respaldamos la propuesta que los regidores de la región de Los Altos, que plantean que sea un porcentaje más alto lo que se quede en Los Altos con relación a lo que se otorga al estado de Guanajuato”.
En rueda de prensa, los ediles aseguraron que el acuerdo que se publicó este martes con la firma de alcaldes de la región de Los Altos avalando el acuerdo, fue una decisión unilateral que nunca pasó por el pleno del cabildo y que los regidores desconocen completamente.
Finalmente, plantearon que esperarán a que el acuerdo que otorga ventaja al gobierno de Guanajuato llegue al Congreso de Jalisco, para cerrar filas con la fracción parlamentaria y evitar que se apruebe este convenio con los términos actuales.
JALISCO
Cambios y retos del sindicalismo se discutirán en el Congreso del Estado

– Por Mario Ávila
El grupo parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura local ha lanzado la convocatoria para participar en el foro denominado “Cambios y retos sindicales en el momento actual”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 10 de septiembre a las 16 horas en el Patio Constituyentes, en la sede del Congreso de Jalisco.
La autodenominada “bancada de pueblo”, informa que una de las ponentes del foro será la doctora en sociología por el Colegio de México, Cirila Quintero Ramírez, autora del libro: “La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses, 1970-1988”.
También tomará parte en el foro el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados Federal, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.
Mientras que la moderación del evento correrá por cuenta de la doctora Myriam Guadalupe Colmenares López, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales e integrante de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG.
JALISCO
Reconocen compromiso de la diputada Claudia Salas con Jalisco y sus familias

– Por Francisco Junco
En el marco de su Primer Informe de Labores, la diputada federal Claudia Salas recibió reconocimientos por su compromiso con Jalisco y su capacidad para impulsar políticas que transforman la vida de las familias.
Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de la bancada de MC, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, coincidieron en reconocer la trayectoria de más de tres décadas de Salas en el servicio público y su sensibilidad ante problemáticas sociales.
En su turno, la diputada federal Claudia Salas, la coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega Pacheco, reconoció el papel de Jalisco como un motor del país y destacó el compromiso de la bancada naranja con este estado. “Jalisco es un gran motor para el país y que lo gobierne Movimiento Ciudadano es un ejemplo nacional”, afirmó.
En su discurso, subrayó que el reto está en defender el presupuesto con pasión y en garantizar que las políticas públicas lleguen a las familias con servicios dignos, desde vivienda con transporte y vialidades, hasta salud y programas sociales.
Ortega resaltó el esfuerzo de los legisladores jaliscienses dentro de la fracción de Movimiento Ciudadano, a quienes calificó de haber dado “una batalla bárbara para poder defender y salir por Jalisco”.
Al reconocer el trabajo de Claudia Salas, insistió en que la política requiere construir acuerdos, resistir ante la confrontación y “poner a la patria primero”. Recordó que la bancada naranja seguirá impulsando causas como la reducción de la jornada laboral, el Sistema Nacional de Cuidados y la defensa de los derechos de trabajadores y mujeres, con la convicción de que “Jalisco es toda nuestra prioridad”.
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, destacó la importancia de las iniciativas legislativas que impulsa Movimiento Ciudadano para consolidar a Jalisco como referente nacional en políticas públicas.
Resaltó la propuesta de una ley de coordinación metropolitana que permita a los municipios trabajar sin fronteras en temas como seguridad y transporte, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
“Las policías no tienen fronteras y esto nos ha ayudado muchísimo a trabajar de la mano”, señaló, al subrayar que una legislación de este tipo sería ejemplo para todo el país.
Frangie también reconoció la sensibilidad de Claudia Salas en temas sociales como los derechos de las familias de personas desaparecidas, la atención a niñas y niños con autismo y la agenda de género y cuidados.
Recordó que en Zapopan se inauguró recientemente un segundo Centro de Autismo, con una inversión de 250 millones de pesos, y anunció que en un mes se abrirá el primer centro de cuidados para mujeres cuidadoras en México.
“La lucha que has hecho en estancias infantiles y centros de cuidado es incansable. Te felicito”, dijo, al reiterar que las iniciativas legislativas deben transformar la vida de quienes enfrentan desigualdades y dar mayores oportunidades a todas las familias.
En representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, reconoció la trayectoria de más de tres décadas de Claudia Salas en el servicio público, destacando su profesionalismo y compromiso con las causas sociales.
Subrayó el papel de la diputada como presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas en la Cámara de Diputados, así como su impulso a iniciativas que fortalecen la igualdad, los cuidados y la atención a los sectores más vulnerables.
El funcionario estatal señaló que Jalisco vive un momento de liderazgo nacional en inversión, producción de alimentos y semiconductores, educación y cultura, gracias al esfuerzo de la sociedad y de sus representantes.
Reconoció también los avances en materia de seguridad con policías mejor pagadas y equipadas, y resaltó la importancia de la nueva iniciativa de coordinación metropolitana presentada por Claudia Salas.
“Este modelo puede convertirse en una guía de vanguardia para que México logre ciudades más compactas, armónicas y equitativas”, afirmó, al felicitar a la legisladora por su labor y por consolidar a Jalisco como ejemplo a nivel nacional.
JALISCO
Llama Claudia Salas a hacer política en la calle en su Primer Informe Legislativo

– Por Francisco Junco
En un acto cargado de cercanía y compromiso, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas. Desde el inicio de su mensaje, subrayó que la política debe hacerse en el territorio y no detrás de escritorios.
“La política se hace en la calle, en los tianguis, en la unidad deportiva, en el parque público. Escuchando, respetando el derecho a disentir y siendo empático con todas las personas”, afirmó.
Entre los temas que destacó se encuentra la postura de su bancada frente a reformas trascendentes para el país. Recordó su participación en la discusión de la reforma al Poder Judicial, donde advirtió que el cambio debía acompañarse de una transformación en fiscalías, policías y defensorías.
Durante su Primer Informe Legislativo, Claudia Salas hizo énfasis en la crisis de desapariciones que enfrenta el país y, en particular, Jalisco. Señaló que cada joven desaparecido representa una herida profunda en la sociedad y que la seguridad debe ser asumida como una prioridad del Estado.
“No podemos normalizar que nuestros hijos no regresen a casa, ni permitir que las familias sigan buscando solas”, expresó con firmeza.
La diputada recordó que ha impulsado acciones para que el Congreso federal atienda este problema con una visión integral, fortaleciendo instituciones de investigación y brindando acompañamiento a las víctimas. Insistió en que la seguridad no debe recaer en la militarización, sino en corporaciones civiles profesionales y en un sistema de justicia que dé respuestas reales a las familias. “Los jóvenes deben sentirse libres y seguros, no vivir con miedo”, sostuvo.
También reafirmó su rechazo a la militarización de la seguridad pública y a la desaparición de organismos autónomos como el INAI y el Coneval, al considerar que representan retrocesos en la rendición de cuentas.
En materia de logros legislativos, la diputada federal Claudia Salas subrayó la aprobación de la llamada Ley Silla, que obliga a las empresas a garantizar espacios de descanso para trabajadores que permanecen largas jornadas de pie.
Asimismo, ratificó su compromiso con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y con la creación de vivienda social asequible, proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
La legisladora jalisciense también dio especial relevancia a la inclusión, al anunciar su trabajo para que las neurodivergencias se reconozcan en la Constitución. Habló desde su propia experiencia familiar y aseguró que este paso permitirá visibilizar y garantizar derechos a millones de personas.
Además, destacó iniciativas en temas de energía limpia, seguridad de los jóvenes ante desapariciones y la ampliación de centros de cuidado infantil de 24 horas, como parte de una agenda de cuidados que calificó como central para Movimiento Ciudadano.
Finalmente, agradeció el respaldo de su equipo, de sus coordinadores legislativos y de su familia, a quienes reconoció como pilares de su labor. “Soy una mujer que tiende puentes y creo firmemente que se construyen todos los días desde la cotidianidad, desde los pequeños espacios”, expresó emocionada, al subrayar que seguirá trabajando para que Jalisco y México cuenten con propuestas que transformen la vida de las personas.