REPORTAJES
Jalisco tendrá nuevo Constituyente: Con la popularidad a la baja Alfaro muestra músculo político

Por Mario Ávila //
Pese a la caída drástica en la popularidad de Enrique Alfaro, en el Congreso del Estado el gobernador muestra que su poderío está intacto, arrasa en la votación para crear el nuevo Constituyente y se abre la puerta para que se cristalice su máximo proyecto, la nueva Constitución y con ello la Refundación del Estado.
En lo que podría ser no la determinación más importante de a LXII Legislatura, sino la más importante de la historia moderna de Jalisco, el Congreso del Estado aprueba la reforma (adición) al artículo 117 bis para crear un nuevo Constituyente y con ello se abre de par en par, la puerta para la creación de una nueva Constitución para Jalisco.
La determinación se aprueba con el 81% de los votos de los diputados integrantes de la actual legislatura local, es decir rebasó con mucho el límite para aprobar una reforma constitucional, para la que se requería al menos el voto de dos terceras partes de los diputados, se necesitaba que 26 de los 38 dieran su voto a favor, pero finalmente fueron 31 legisladores los que avalaron la propuesta, uno se abstuvo y solo 6 votaron en contra.
Para consumar esta importante determinación y avalar la iniciativa del Ejecutivo que tiene como fin crear una nueva Constitución que significaría a la vez el cumplimiento del principal proyecto del gobierno alfarista, que ofreció lograr una Refundación del Estado, Movimiento Ciudadano tuvo que hacer valer la alianza electoral que previo a la contienda del 1 de julio del 2018 hizo con el PRD y el PAN, sin embargo también se sumaron a la polémica iniciativa, legisladores de Morena y el PT.
En contra solo se manifestaron los tres diputados de la fracción parlamentaria del PRI, Mariana Fernández Ramírez, Sofía Berenice García Mosqueda y José de Jesús Zúñiga Mendoza; dos del Partido Acción Nacional, los diputados alteños Jorge Eduardo González Arana y José de Jesús Hurtado Torres y uno de Morena, Bruno Blancas Mercado; mientras que otro más de Morena, Arturo Lemus Herrera, optó por abstenerse.
Entre las voces que se escucharon con energía en contra de la propuesta, destacó la del panista Jesús Hurtado, quien acusó a los legisladores que “se arrodillan ante las exigencias del titular del poder Ejecutivo”, dejó en claro que se trata de un asunto de dignidad.
El también panista Jorge Eduardo González Arana, lamentó que este sea el resultado de una coalición sin fondo, “una colación electoral que era solo ganar por ganar y estas son parte de las consecuencias que estamos viendo y aún faltan”.
En tanto que la coordinadora de la fracción del PRI, Mariana Fernández, aseguró que lo que la gente quiere, antes que una nueva Constitución, es un cambio de fondo, “una buena alimentación, acceso a la salud, educación de calidad, inclusión, oportunidades verdaderas, empleo mejor pagado, pero sobre todo la gente pide a gritos seguridad y en eso les están fallando”.
De acuerdo a la iniciativa aprobada, que para cobrar vigencia solo falta que sea avalada por la mitad más uno de los 125 cabildos municipales, se lanzará la convocatoria para la elección de un Congreso Constituyente que será integrado por 138 personas, entre ellos 10 representantes de cada uno de los tres poderes del Estado, 4 elegidos en cada uno de los 20 distritos electorales en la entidad, 20 por la vía de la representación proporcional, 4 de las comunidades indígenas y 4 de la comunidad migrante.
Vale la pena mencionar que esta iniciativa se aprueba en un momento en el que la popularidad del gobernador Enrique Alfaro, entre la población, se encuentra en el nivel más bajo, ya que el 60% de los jaliscienses reprueba su gestión.
Esto lo dio a conocer el periódico El financiero, al revelar los datos de una consulta hecha por la empresa Campaigns & Electronics en conjunto con Varela y Asociados, empresa dedicada a la consultoría pública y estudios de opinión pública.
Alejandro Rodríguez director de Campaigns & Electronics, detalló que en desempeño, Alfaro Ramírez se ubica en el lugar 19 de 31 gobernadores, pero en popularidad se encuentra en el sitio 25 de 31. En materia de corrupción, el gobierno de Enrique Alfaro según dicen 8 de cada 10 encuestados, está igual o peor que el de su antecesor Jorge Artistóteles Sandoval.
VITAL, GENERAR UN NUEVO PACTO SOCIAL
Durante el debate previo al proceso de votación de la trascendental iniciativa, el diputado Héctor Pizano Ramos recordó las palabras con las que inició su campaña el hoy gobernador Enrique Alfaro, para darle relevancia a la determinación que estaba por tomarse: “Refundar significa identificar lo bien hecho y darle continuidad, pero implica también romper de tajo con lo que ya no sirve”.
Expuso que solo así, “podremos generar un nuevo pacto social que se cimente en instituciones sólidas, nutridas por la actuación de personas que respetan y hacen valer la ley, en lo individual y en lo colectivo”.
Dejó en claro que el proyecto de Refundación plantea cuatro pasos básicos: “Reconciliación, reorganización, repensar y renacer, que abarcan aspectos como la reconstrucción de los lazos de confianza, la reformulación de las instituciones públicas, una visión a futuro y la conformación de una sociedad jalisciense que provea a sus integrantes seguridad y prosperidad”.
“Para que la Refundación sea verdadera innovación, implicará replantear: Las relaciones entre los poderes públicos de nuestro estado; entre el gobierno estatal con la Federación y con los municipios; la redimensión de las necesidades del Área Metropolitana de Guadalajara, y entre los gobiernos con la sociedad jalisciense.
“Tener la oportunidad de convocar a un Constituyente, es una forma más próxima de ejercer nuestra soberanía y el derecho inalienable de generar transformaciones en el Estado, pero sin alterar el pacto federal republicano y democrático; es la forma más pacífica de propiciar una revolución de instituciones, sin alterar el orden público y edificando sobre certezas jurídicas y del Estado Social del Derecho.
“Es la convocatoria a todo el pueblo de Jalisco, para definir con pluralismo y civilidad, aquello que nos define como jaliscienses, nos hermana como mexicanos y nos motiva a ser mejores seres humanos; la justicia social debe ser el eje de toda acción de los poderes públicos en el Estado, sin demagogias, ni populismos.
“Este instrumento, nos permitirá fortalecer el diálogo y escuchar a todas las voces de los jaliscienses para ejercer activamente la participación de la sociedad como creadora de soluciones pacíficas y democráticas; su riqueza e innovación, radica en la convocatoria plural e inclusión de mujeres y hombres sin injerencias partidistas, contemplando la voz de nuestros pueblos originarios y de nuestros hermanos que no por estar ausentes del terruño, son ajenos a la vida del Estado”, dijo.
Y remató: “Concretar este instrumento, será la síntesis de voluntades en torno a mejorar la vida institucional de Jalisco, acompañada en todo momento, de la legitimidad que implica el escuchar las voces de la mayoría y no ser el resultado de arrebatos sectarios y cupulares; la Refundación no se concibe si no va de la mano de la sociedad. El reto es complejo, pero sintámonos orgullosos de poder transitar a la historia, con un aporte sustancial para el entendimiento político y social”.
EL DERECHO A DISENTIR
La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales de la LXII Legislatura, diputada Claudia Murguía Torres, antes de plantear cuatro puntos por los que su voto sería a favor de la iniciativa del gobernador de MC, Enrique Alfaro, envió un mensaje a las dirigencias nacional y estatal del PAN, exigiendo su derecho a disentir. Ello en virtud de la existencia de una amenaza de sanción para los diputados del PAN que no votaran en contra del Constituyente.
“Voy a ejercer libre mi derecho a disentir -dijo-, un derecho que José Saramago lamentaba que no estuviera inscrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy es un día complejo para quienes tomamos una decisión en dos semanas que han tornado un escenario complejo y difícil para su servidora. En los foros en los que he estado presente y en donde me invitan a compartir con jóvenes, siempre hago un llamado a llenar la política de dignidad, a dignificar la labor política”.
“Hoy, en congruencia -abundó-, sin apasionamientos, sin ademanes, sin arrebatos, con objetividad clara y con plena conciencia de que el entorno social en el que nos encontramos en Jalisco y a nivel nacional nos exige acudir a esta tribuna con seriedad y a tomar mi voto en favor de la reforma al artículo 117 bis”.
Y enumeró cuatro argumentos con los que justificó el sentido de su voto:
1.- Porque el texto normativo que contiene el dictamen a aprobarse establece la posibilidad de que un proceso que contiene varios pasos y filtros se convoque, se abra a debate y en su caso se apruebe una nueva constitución para el estado de Jalisco. Esto implica primero desde la aprobación de una nueva ley reglamentaria, la aprobación con mayoría calificada las bases de la convocatoria, el establecimiento de un consejo técnico académico, la convocatoria a elecciones de los miembros del Constituyente y finalmente la aprobación del proyecto. Es decir, en todo este proceso se garantiza la participación activa de la sociedad y de los propios poderes constituidos.
2.- Porque el texto normativo que contiene el dictamen aprobado por la comisión que su servidora preside, garantiza que la última decisión a cerca de una eventual aprobación de una nueva Constitución, siempre estará a cargo del constituyente permanente ya constituido, es decir por las dos terceras partes de los integrantes del poder Legislativo así como más de la mitad de los ayuntamientos. Esto nos garantiza que la eventual aprobación de una nueva constitución reflejará de manera efectiva la voluntad política del pueblo de Jalisco representada en la distribución de fuerzas que emanen del proceso electoral ordinario previo.
3.- Porque el texto normativo que se pone a consideración impulsa la participación ciudadana, ya que la conformación del constituyente que realizará el proyecto de la nueva constitución, en su mayoría se conformará por representantes electos además de la representación de grupos prioritarios como son los indígenas, los migrantes y por supuesto garantizando la paridad de género.
4.- Estoy consciente que la pretensión de una nueva Constitución, es un proyecto que ha abanderado la actual administración encabezada por el gobernador de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, pero juzgar o tomar una decisión solamente con esa perspectiva, es limitar el compromiso que tenemos con Jalisco. Podrá el gobernador denominar como crea más conveniente el movimiento que encabezó en su campaña, aquí estamos hablando de la posibilidad de abrir a los ciudadanos a participar, a involucrarse, a incidir y a ser verdaderos agentes de cambio en la creación de un nuevo cuerpo legal.
Refundemos Jalisco con un nuevo pacto social: El Constituyente
Por Juan Raúl Gutierrez Zaragoza //
Estimados lectores como es de su amable conocimiento el pasado 11 de septiembre de 2019, el pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó la iniciativa de reforma presentada por el gobernador Enrique Alfaro para adicionar el artículo 117 Bis en la Constitución con objeto de crear la figura del Congreso Constituyente, que es el primer paso para discutir la elaboración de una nueva Constitución Estatal.
Esta aprobación ha levantado efervescencia en la clase política del estado de Jalisco, y claro, esta posibilidad de cambiar todo el texto constitucional marcará la vida jurídica de nuestro estado, por lo que estimo conveniente empezar a analizar una figura denominada “Constituyente”.
¿QUÉ SIGNIFICA CONSTITUYENTE?
La mayoría de autores serios coinciden en definir el origen de “constituyente” como un término derivado del latín, fruto de la unión de varios componentes de dicha lengua: el prefijo “con-“, que es equivalente a “junto” o “todo”; el verbo “statuare”, que es sinónimo de “establecer”; el sufijo “-ente”, que puede traducirse como “agente” o “el que realiza la acción”.
Por lo que “Constituyente” es una palabra que, de acuerdo al contexto y a su uso, puede aparecer como adjetivo o como sustantivo. Se califica como constituyente a aquel o aquello que compone, fija o forma algo.
Así que sin más, un constituyente es una persona física en quien se ha depositado la responsabilidad de redactar y expedir una Constitución.
Bien, definido qué es constituyente y para el tema que nos ocupa es menester conocer ahora lo que significa el término “poder constituyente”, éste se conoce como aquel que tiene la facultad de dictar el orden jurídico de un territorio y de imponer sus normas fundamentales. Este poder, por lo tanto, es el que sustenta la creación de un Estado y el establecimiento de su organización política, así como también su posterior modificación.
En otras palabras, “poder constituyente” significa la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga, enseguida este poder será confiado a un Congreso Constituyente, que en el caso de Jalisco se materializa con la adición que se propone al artículo 117 bis a la Constitución Política del Estado de Jalisco.
Por lo que considero que debemos estar atentos a la convocatoria correspondiente y a la normatividad reglamentaria que para el efecto emita el Congreso del Estado en torno a la elección, instauración, organización y funcionamiento del Congreso Constituyente.
Una buena noticia es que la discusión se hará mediante consultas de parlamento abierto en mesas públicas de consulta social y ciudadana.
Es importante para todos los sectores de la población que participemos de manera seria en este histórico ejercicio, todas las críticas que hacemos o escuchamos al sistema político de Jalisco debemos de vertirlas aquí y ahora, no solo en los cafés o en los chats, los invito a tomar con responsabilidad este democrático acontecimiento.
JALISCO
Tras la tormenta en Zapopan reportan desaparecida a joven motociclista

-Por Mario Ávila
A través de las redes sociales se ha lanzado una solicitud de ayuda para localizar a la joven Vannesa Elizabeth Espino Estrada, de 32 años, que presumiblemente se la llevó la corriente tras el torrencial aguacero de este martes 15 de julio que impactó principalmente en la zona de Lomas de Tabachines y Balcones de la Cantera, en el municipio de Zapopan.
La motocicleta de su propiedad fue encontrada este día en la zona de Lomas de Tabachines, pero de la joven se desconoce el paradero, por lo que solicitan a la ciudadanía ayudar en su localización, detallando que el día de su desaparición portaba una blusa negra y un pantaloncillo corto de mezclilla.
JALISCO
Acapara Zapopan las peores consecuencias por la lluvia; destinan 10 mdp a familias afectadas

-Por Mario Ávila
Anegaciones en diferentes puntos, múltiples accidentes, 144 viviendas dañadas, al menos 30 vehículos arrastrados por las corrientes y una menor fallecida es el saldo con el que amanece el municipio de Zapopan tras las intensas lluvias que ayer azotaron la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La segunda lluvia más intensa del temporal, después de la del Día de San Juan, cayó este martes 15 de julio, causando daños en diversos puntos de la ZMG, pero los peores estragos se hicieron sentir en el extremo norte de Zapopan, en particular por la zona de Tabachines y La Martinica.
Hoy, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anuncia que destinará 10 millones de apoyo para el menaje de casa de las familias afectadas por la tormenta de ayer.
Además, las autoridades de todos los niveles analizan la declaratoria de emergencia. Protección Civil y Bomberos Zapopan informó que, de manera preliminar, se han contabilizado 14 viviendas con daño estructural en las colonias La Martinica y Lomas de Tabachines, tras las intensas lluvias registradas recientemente.
En la zona se mantiene un operativo conjunto de los tres niveles de gobierno con personal de dependencias estatales, Servicios Municipales, Mejoramiento Urbano, DIF Zapopan, OPD Servicios de Salud, Guardia Nacional y la Dirección de Cercanía Ciudadana, brindando apoyo y atención directa a las familias afectadas.
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.