REPORTAJE
Alfaro somete al Poder Judicial

Por Mario Ávila //
Cuando en democracia lo lógico es que un candidato venza y convenza, en el caso del mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, en calidad de titular del Poder Ejecutivo y en su lucha contra el Poder Judicial, pero utilizando al Poder Legislativo, lo que ha hecho es vencer y amenazar.
Con un trabajo intenso, Alfaro Ramírez logró hacer que en casi tres meses, el pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, cambiara su postura y en lugar de cumplir con la encomienda consensada el pasado 9 de julio, en el sentido de ir por la Controversia Constitucional para defenderse en los tribunales de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en sesión extraordinaria del pasado 2 de octubre, se toma la determinación de dejar sin efecto el pasado acuerdo y acatar las enmiendas legales entre las que se encuentran someterse cada 4 años a pruebas de control de confianza y eliminar el “haber de retiro”.
Sin embargo, a los que magistrados que se mantuvieron fieles hasta el final en el sentido de rechazar la iniciativa generada desde el Poder Ejecutivo y que podrían ir por el amparo de manera individual, pese a perder finalmente la votación se les lanzan desde Palacio de Gobierno, advertencias y amenazas: «Que cada quien asuma su lugar en la historia, quienes no tengan vergüenza que le sigan, los que quieran seguir usando de manera indebida el dinero de los jaliscienses que lo intenten».
Ello en alusión franca y directa a los magistrados que «reventaron» la sesión ordinaria del STJJ y faltaron a la sesión extraordinaria donde finalmente se aprobó la revocación de la controversia, todos ellos vinculados al Grupo Político de la UdeG que encabeza Raúl Padilla López y quienes presionaron hasta el final para que se presentara la Controversia.
Y por si esto no fuera suficiente, en la misma semana desde el Poder Ejecutivo y a través de la Contraloría del Estado, se revela que tras una revisión especial a lo que fuera el Patronato Fiestas de Octubre, se detectó un daño patrimonial de casi 83 millones de pesos, en el organismo dirigido de 2013 a 2017 por Fernando Favela Camarena, una de las personas allegadas al líder udegeísta, Raúl Padilla López.
Por cierto, esta podría considerarse como una estrategia muy parecida a la que utilizó apenas unos días atrás el propio Alfaro Ramírez, en contra de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, en donde se dudaba de apoyar la creación del nuevo Constituyente y utilizando a la Fiscalía se procedió a encarcelar al ex presidente del PAN, Antonio Gloria Morales, ligándolo con la compra a sobre precio de la Casa Jalisco en Chicago. Después del hecho, salvo dos legisladores albiazules, el grueso de la fracción se volcó en apoyo a las reformas para dar el primer paso a la creación de una nueva Constitución en Jalisco.
Obvio es que Alfaro Ramírez en todas sus declaraciones ha negado insistentemente toda participación en el caso del cambio de postura de algunos magistrados del STJJ y por supuesto de la injerencia o la intromisión de poderes.
A pregunta expresa, Enrique Alfaro dijo no haber tenido nada que ver con e cambio de postura del Poder Judicial y aseguró: “No, yo no ofrezco nada a cambio, eso es lo que está cambiando, lo que ya no hay es una relación de complicidades y de controles, a mí no me interesa tener injerencia en el Poder Judicial, me interesa que el Poder Judicial funcione bien y recuperar la credibilidad en la impartición de justicia», manifestó.
Además, rechazó haber ejercido presión a magistrados para dar reversa en la presentación de la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el contrario, dijo, “con ello se manda un ejemplo a nivel nacional que el Poder Judicial de Jalisco, no se aferra, no se agarra de argumentos jurídicos para tratar de defender lo que éticamente es insostenible».
LA VERSIÓN OFICIAL DEL STJJ: DICE QUE SE TRATA DE UNA EVOLUCIÓN
Mediante un comunicado oficial, sobre el cambio de postura el propio STJJ relata así los hechos: “De manera unánime el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), tomó la decisión, responsable y consciente, de dejar sin efecto el acuerdo que ordenaba la presentación de una controversia constitucional en contra de la reforma al Poder Judicial del Estado (PJEJ).
“Lo anterior, sucedió en el desarrollo de la sesión Plenaria Extraordinaria llevada a cabo este miércoles 02 de octubre de 2019, en la que participaron 18 de los 27 magistrados que integran al día de hoy el STJEJ, cantidad necesaria para que exista el quórum requerido por la ley, como se indica en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establece que es necesaria la presencia de las dos terceras partes del total de magistrados en funciones.
“Esto ocurrió luego de que en la sesión de ayer martes 01 de octubre, los magistrados Daniel Espinosa Licón, Guillermo Valdés Angulo, Roberto Rodríguez Preciado y Armando Ramírez Rizo, presentaron un escrito, solicitando dejar sin efecto el acuerdo tomado por el Pleno el pasado 09 de julio, en donde se ordenó presentar controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a la Reforma al PJEJ; solicitud que no pudo ser votada en virtud de no existir el quórum requerido”.
“En dicho documento, los suscritos argumentaron que en la Ley Orgánica aprobada, se contempla que los exámenes de control de confianza quedarán a cargo del PJEJ y se respeta el haber de retiro para jueces, además, de tener la oportunidad histórica de que la institución evolucione, por lo que no existe una intromisión por parte de otro Poder Público del Estado”.
“Así mismo, los magistrados expusieron la urgencia de recuperar el liderazgo en materia de impartición de justicia. Sumado a que, diversos estudios de dominio público, señalan que la falta de credibilidad en el Poder Judicial del Estado va en aumento; por lo tanto, resulta imperante, redoblar esfuerzos y ser aún más determinantes en recuperar la confianza de la sociedad jalisciense en su Poder Judicial”.
“En la sesión del día de hoy, luego de someter a votación la decisión de no presentar la controversia, en la que los 18 magistrados presentes votaron a favor, el magistrado Valdez Angulo expresó que este es un “acuerdo trascendente, que fue motivado por la convicción […] de abonar a la tranquilidad, a la mejora de las relaciones republicanas de los poderes, y sobre todo, a que este tribunal esté en condiciones de modernizar su actuar, y servir de mejor manera a la sociedad jalisciense”.
Por su parte, el Magistrado Presidente, Ricardo Suro Esteves, expresó que “hoy más que nunca, la ciudadanía necesita un Poder Judicial cercano a la gente, cercano a la legalidad, por lo que jueces, consejeros y magistrados, hemos trabajado toda nuestra vida, y lo seguiremos haciendo de esa manera; podrá haber diferencias, las hay como cualquier órgano colegiado, pero todo el Poder Judicial está comprometido con la impartición de justicia de manera ética, pronta y expedita, pero sobre todo cercana a la gente”.
“Además del Magistrado Presidente, a la sesión se dieron cita los magistrados: Guillermo Valdez Angulo, Daniel Espinosa Licón, Tomás Aguilar Robles, Antonio Flores Allende, Francisco Castillo Rodríguez, Jorge Mario Rojas Guardado, José de Jesús Covarrubias Dueñas, Consuelo del Rosario González Jiménez, Gonzalo Julián Rosa Hernández, José Carlos Herrera Palacios, Felipe Sánchez Montes de Oca, Roberto Rodríguez Preciado, Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, Antonio Fierros Ramírez, Federico Hernández Corona, Armando Ramírez Rizo y Espartaco Cedeño Muñoz.
“Por otro lado, los ausentes a la sesión plenaria fueron los magistrados: Carlos Óscar Trejo Herrera, María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, Luis Enrique Villanueva Gómez, Marcelo Romero G. de Quevedo, Arcelia García Casares, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Celso Rodríguez González, Lucía Padilla Hernández y Rogelio Assad Guerra”, sentencia la crónica oficial de un día importante en la vida del Poder Judicial.
LA HISTORIA DIFERENTE: CASI TRES MESES ATRÁS…
También mediante un comunicado oficial dirigido a la sociedad en general, el propio STJJ informaba casi tres meses atrás: “Este Supremo Tribunal de Justicia (STJEJ) informa que, al margen de conocer, de manera oficial, la reforma constitucional hecha al Poder Judicial del Estado de Jalisco, y una vez publicada en el Periódico Oficial del Estado (POE), el día de hoy, martes 09 de julio de 2019, el Pleno del STJEJ, en sesión plenaria ordinaria, acordó, por mayoría de votos (16 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención), presentar una controversia constitucional ante la eventual entrada en vigor de dicha reforma.
“Tal y como lo expresamos en marzo pasado, durante las mesas de trabajo en las que por dos días consecutivos participamos magistrados y jueces, por invitación del Congreso del Estado junto a legisladores; representantes del Poder Ejecutivo; académicos; juristas, organismos y demás miembros de la comunidad jurídica jalisciense; estamos convencidos de que nuestro Estado exige y merece una mejor justicia, por lo que es de suma importancia reformar al Poder Judicial; mejorar los procesos de selección de jueces y magistrados; contar con esquemas de evaluaciones más eficaces, transparentes y abiertos a la sociedad; ampliar su presupuesto; así como optimizar, de manera aún más responsable, el uso del recurso público; todo lo anterior bajo un firme objetivo en común, que aún compartimos con los otros dos poderes públicos de la entidad: consolidar el Estado de derecho, ganar credibilidad y recuperar la paz social en Jalisco.
“El STJEJ, y su Presidente, refrendan su compromiso con la sociedad de que no exista duda, en que todos los que integramos el Poder Judicial del Estado de Jalisco (PJEJ), estamos comprometidos en dar mejores resultados y recobrar la confianza de todos los jaliscienses, por lo cual, sí debemos evolucionar, pero debemos hacerlo, dentro de la legalidad y el marco normativo vigente; sin que medie fin distinto, al de fortalecer la impartición de justicia”, se planteaba.
VE RAMIRO HERNÁNDEZ LA MANO DEL EJECUTIVO SOBRE EL JUDICIAL
Entrevistado sobre este hecho, el presidente estatal del PRI, Ramiro Hernández García, lamenta que se vuelva a los tiempos que se creían superados, con el dominio de un poder sobre los otros y admite con cierta dosis de humildad que con ello se está cumpliendo la sentencia bíblica que reza: “Con la vara que midas serás medido”.
Pregunta. ¿Qué sabor de boca le deja la determinación del Poder Judicial de retractarse de ir por la Controversia Constitucional?
Respuesta. Ese es un caso que nos llama la atención desde el momento en el que efectivamente surge desde el Poder Judicial una propuesta a partir de las decisiones que se toman en el Congreso, y después se modifica. Evidentemente sabremos con el tiempo qué fue lo que pasó, si hubo alguna reconsideración por razones de convicción en cuanto a no temer a los procesos control de confianza o si hubo de por medio otro tipo de presiones.
Pregunta. ¿Cuál de las dos cosas pudo haber ocurrido, usted qué lectura le da?
Respuesta. Sería muy aventurado decirte un juicio porque estaría entrando en una especulación y sobre todo cuando se trata de dos poderes, lo que es un hecho es que se ve la mano del Gobierno, de que hay una intervención de fuerza que hace cambiar la opinión y la posición de algunos de los magistrados que se habían manifestado en contra.
Pregunta. ¿Alfaro intervino?
Respuesta. Te digo Mario, lo sabremos al tiempo, pero también creo que lo fundamental para el Estado y para los ciudadanos es cómo tener un mejor sistema de impartición de justicia, no se trata de si un poder somete o doblega a otro, sino de cómo logra que los sistemas de impartición de justicia cada vez respondan más a lo que la gente nos está demandando. Si nosotros observamos para el común de los ciudadanos el que haya sucedido este acontecimiento de que hayan cambiado de opinión los magistrados en el proceso de inconstitucionalidad que estaban impulsando, es algo que al ciudadano poco le interesa, al ciudadano lo que le interesa es si el sistema de impartición de justicia funciona o no y creo que en este momento el reclamo de los ciudadanos es que no hay un sistema de impartición de justicia que sea expedito, imparcial y eficiente, que responda al reclamo de los ciudadanos que quieren vivir en paz y que quieren que se imparta justicia de manera oportuna y eficiente.
Pregunta. ¿Volvemos a un Poder sobre los demás y con ello se cumple la sentencia bíblica que reza: “con la vara que midas serás medido”?
Respuesta. Yo creo que venimos de tiempos en donde efectivamente la predominancia la tenía el Poder Ejecutivo y pensábamos que eran tiempos superados, a partir del desarrollo democrático y del respeto a la división de poderes, las señales que estamos viendo es que estamos viviendo cosas muy parecidas a las que parecía que habíamos superado.
JALISCO
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco

– Por Redacción Conciencia Pública
El término “fraude” —un acto para eludir la ley en perjuicio del Estado o terceros— define con precisión el caso de las Villas Panamericanas en El Bajío, Zapopan. Este complejo inmobiliario, construido ilegalmente en una zona ambientalmente frágil, se ha convertido en un escándalo transexenal que abarca los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), Enrique Alfaro Ramírez y Pablo Lemus Navarro (Movimiento Ciudadano).
Durante 15 años, las Villas han sido un símbolo de corrupción, afectando la salud ambiental de Jalisco y los recursos públicos, mientras los gobernantes de tres partidos distintos aprovecharon la obra para negocios opacos.
El proyecto, iniciado en 2010, ha generado un daño patrimonial estimado en más de 1,200 millones de pesos, afectando al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Iprovipe) y al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal).
Solo en 2025, bajo la gestión de Lemus, se destapó un fraude de 130 millones de pesos triangulados del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), con 340 departamentos asegurados y 170 cuentas congeladas.
Este caso, liderado por el empresario Jaime Alberto Moreno Cardeña, exhibe una red de complicidades que compromete a exfuncionarios y empresarios, con órdenes de aprehensión internacionales vía Interpol.
La relevancia de este escándalo trasciende lo financiero. Las Villas, construidas cerca del Bosque de La Primavera, violan regulaciones ambientales al ocupar un vaso regulador de agua, crucial para los mantos freáticos que abastecen el poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Este desastre urbanístico no solo desvió recursos destinados a vivienda social y pensiones, sino que comprometió el equilibrio ecológico de Jalisco. La intervención de Lemus, aunque tardía, marca un punto de inflexión, pero plantea preguntas: ¿es un esfuerzo genuino por justicia o un ajuste de cuentas políticas?
El caso refleja un sistema donde las promesas de campaña se diluyen frente a intereses económicos. Desde su origen hasta las maniobras para legalizarlo, las Villas Panamericanas son un recordatorio de cómo la falta de transparencia y la connivencia entre autoridades y empresarios pueden perpetuar el daño a la sociedad. Jalisco merece respuestas y acciones concretas para evitar que este fraude transexenal se repita.
EL PECADO ORIGINAL
En 2010, el gobierno de Emilio González Márquez lanzó el proyecto de las Villas Panamericanas en 17 hectáreas de El Bajío, una zona de fragilidad ambiental por su cercanía al Bosque de La Primavera y su rol como vaso regulador hídrico.
Los cuatro edificios, con 900 departamentos y espacios comerciales, costaron 1,200 millones de pesos, financiados en gran parte por Iprovipe (860 millones, destinados a vivienda social) e Ipejal (340 millones, del fondo de pensiones de trabajadores y maestros).
La promesa era que, tras los Juegos Panamericanos de 2011, los edificios se destinarían a fines educativos o sociales, como un albergue para adultos mayores.
El proceso estuvo plagado de irregularidades. Inicialmente, se propusieron ubicaciones como Mariano Otero, El Disparate (en Huentitán) y el Parque Agua Azul, pero todas fracasaron. La opción del Parque Morelos, en el centro de Guadalajara, fue descartada por Mario Vázquez Raña, pre
Finalmente, el Grupo Corey, con terrenos en El Bajío, obtuvo el proyecto mediante licencias temporales otorgadas ilegalmente por Zapopan, ignorando restricciones de alta densidad.
DE LA DEMOLICIÓN AL NEGOCIO
Aristóteles Sandoval, en campaña, prometió demoler las Villas, calificadas por magistrados del Tribunal Administrativo como un “monumento a la corrupción”. Sin embargo, incumplió. En 2014, su administración solapó un fraude al Fojal por 100 millones de pesos (hoy 130 millones con intereses), desviados a través de empresas fachada para adquirir el conjunto Avaterra, parte de las Villas.
Este esquema involucró a 77 personas y 39 empresas, según la Fiscalía del Estado, pero la denuncia tardó 11 años en presentarse, evidenciando encubrimiento.
En el sexenio de Enrique Alfaro (2018-2024), se esperaba la recuperación de la inversión de Ipejal, pero la promesa se diluyó. Alfaro no solo omitió sancionar el fraude de Moreno Cardeña, sino que en 2019 emitió un decreto declarando El Bajío “Zona de Recuperación Ambiental”, excluyendo las 16 hectáreas de las Villas.
Dicha acción permitió su venta a Green Life Capital, financiada con los recursos mal habidos del Fojal. Además, Alfaro intentó otorgar un permiso de habitabilidad, enfrentándose públicamente con el entonces alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, quien lo rechazó.
LA RESPUESTA DE LEMUS
El gobierno de Pablo Lemus, iniciado en 2024, destapó el fraude al Fojal, denunciando a Moreno Cardeña y su red. La Fiscalía abrió la carpeta 16124/2025, asegurando 340 departamentos de Avaterra, congelando 170 cuentas y emitiendo órdenes de aprehensión.
Lemus propone que la venta de los departamentos compense la deuda con Ipejal, aunque el fraude original afectó al Fojal. Esta acción, aunque necesaria, llega tarde y no aborda el daño ambiental ni la recuperación total de los 1,200 millones invertidos.
UN LEGADO DE IMPUNIDAD
Las Villas Panamericanas son un emblema de la corrupción transexenal en Jalisco. Tres gobiernos, de tres partidos, permitieron o solaparon un proyecto que violó normas ambientales, desvió recursos públicos y benefició a privados.
La intervención de Lemus es un paso, pero insuficiente. Urge una auditoría integral a Iprovipe, Ipejal y Fojal, sanciones ejemplares y un plan para mitigar el impacto ambiental en El Bajío. Jalisco no puede seguir cargando con este fraude que, lejos de ser un legado deportivo, es un recordatorio de la codicia y la negligencia.
JALISCO
Sesión Solemne del Congreso de Jalisco en Tonalá: «Tierra de identidad y brazos abiertos», Marta Arizmendi

– Por Raúl Cantú
“Tonalá es tierra de identidad y de brazos abiertos; capital mexicana de la artesanía y orgullo nacional. Conmemoramos 152 años de su elevación a municipio, celebrando sus raíces y honrando las costumbres que nos siguen dando fuerza y sentido,” resaltó la diputada Marta Arizmendi Fombona, la sesión solemne del Congreso del Estado que presidió en el Patio Central Miguel Hidalgo del Palacio Municipal de Tonalá.
La diputada Arizmendi Fombona, en su calidad de presidenta del Congreso y representante de Tonalá por Morena, ofreció un discurso emotivo y comprometido que resonó entre los asistentes.
Inició expresando solidaridad con las familias afectadas por las recientes inundaciones, reconociendo la respuesta coordinada de las autoridades y el trabajo ético de Protección Civil y Bomberos. Desde la tribuna, Arizmendi destacó el orgullo cultural de Tonalá y su relevancia nacional:
Reafirmó su compromiso con la justicia social, enfatizando la necesidad de un municipio inclusivo y equitativo:
“Refrendo mi voluntad, con mucho espíritu, para que trabajemos unidos en la construcción de un municipio donde ningún niño crezca con carencias y donde todos encontremos oportunidades para vivir con bienestar.”
Arizmendi subrayó la importancia de combatir la desigualdad y proyectar un Tonalá más humano, invitando a la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo colectivo. Su mensaje, cargado de empatía y visión de futuro, posicionó la sesión como un espacio de unidad y reflexión para enfrentar los retos actuales.
La Sesión Solemne del Congreso del Estado reunió a 24 de los 38 diputados locales, al presidente municipal Sergio Armando Chávez Dávalos, y a representantes de los sectores público, empresarial, educativo y social, incluyendo ex presidentes municipales, líderes sindicales y miembros de la Cámara de Comercio.
El presidente municipal Sergio Armando Chávez Dávalos evocó el 17 de septiembre de 1873 como un “momento fundacional” y llamó a valorar el pasado, presente y futuro de Tonalá:
“Hago un llamado para que juntos valoremos lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos llegar a ser.”
“Hoy 17 de septiembre celebramos un orgullo que marcó el rumbo de nuestra historia, en aquel lejano 1873, Tonalá fue reconocido oficialmente como municipio, para nosotros ese reconocimiento no sólo significa orden y ley, significó identidad, comunidad, presencia en el mapa de México, es la historia de una comunidad que supo transformarse manteniendo su esencia”.
Sergio Chávez al concluir su mensaje hizo un llamado: “que la historia nos inspire a continuar construyendo un Tonalá más fuerte, más justo y más orgulloso”.
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario general de Gobierno, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, describió a Tonalá como una “tierra llena de historia, cultura, tradiciones y esperanza viva”.
Por su parte, José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, resaltó el legado artesanal y la contribución del municipio al estado.
Entre los asistentes relevantes que hicieron acto de presencia destacaron: Roberto Alarcón Estrada, coordinador estratégico de Seguridad; la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura; la presidenta de Morena en Jalisco, Erika Pérez; Sergio Nuño Orozco, director de Vinculación de la Secretaría de Educación; José Luis Martínez Espinoza, presidente del Colegio de Contadores Públicos; Sergio Ramírez, director general de Protección Civil y Bomberos de Tonalá; José Roque Huerta, rector del Centro Universitario UTEG; Héctor Raúl Solís Gadea, en representación de la rectora de la Universidad de Guadalajara, así como ex presidentes municipales, empresarios y representantes de la sociedad civil.
SIGNIFICADO Y RELEVANCIA
La sesión solemne no solo celebró el legado histórico de Tonalá, sino que también sirvió como un llamado a la acción para abordar desafíos contemporáneos, desde la reconstrucción tras las inundaciones hasta la promoción de la equidad social y la preservación cultural.
La intervención de la diputada Arizmendi Fombona, con su énfasis en la justicia social y la unidad, reforzó el compromiso de las autoridades por un Tonalá resiliente y próspero. Este acto, enmarcado en el mes patrio, reafirma los valores de soberanía y comunidad que han definido a Jalisco desde su fundación.
—
RECUADRO
CONTEXTO HISTÓRICO Y CELEBRACIÓN DEL 152
ANIVERSARIO DE TONALÁ COMO MUNICIPIO LIBRE
Tonalá, reconocida como la «capital mexicana de las artesanías» y la «cuna alfarera de Jalisco», celebró en 2025 el 152 aniversario de su elevación a municipio libre, un hito histórico ocurrido el 17 de septiembre de 1873.
Ese día, mediante un decreto del Congreso de Jalisco, Tonalá se emancipó administrativamente de Tlaquepaque y Zapotlanejo, consolidándose como una entidad autónoma. En el siglo XIX, el municipio albergaba apenas unos 2,000 habitantes; hoy, con más de 569,000 residentes, es el quinto más poblado de Jalisco y un pilar cultural gracias a su tradición artesanal en cerámica, talavera y barro, que refleja la herencia indígena y mestiza preservada por generaciones.
Este aniversario se conmemora en un contexto desafiante para Jalisco, marcado por las recientes inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que afectaron a Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco, causando pérdidas materiales y humanas. Estas circunstancias han puesto en relieve la urgencia de fortalecer la resiliencia urbana, promover la justicia social y proteger el medio ambiente.
La celebración no solo honra el pasado, sino que también impulsa una reflexión colectiva sobre el futuro, destacando la importancia de un Tonalá más equitativo y sostenible.
JALISCO
Diego Rivera Navarro rinde Informe de Gobierno en Tequila: Asegura haber cumplido 60% de sus compromisos

– Por Francisco Junco
En su Primer Informe de Gobierno, Diego Rivera Navarro dejó claro que su administración se distingue por los hechos y el cumplimiento de compromisos. En un año logró concretar el 60% de los 100 compromisos firmados ante notario.
Fortaleció la seguridad al reducir homicidios y robos a cero, duplicó el número de policías y modernizó la vigilancia. Impulsó la obra pública con inversiones millonarias en vialidades y colonias. Fomentó el turismo y la cultura fortaleciendo la identidad local. Además, apoyó la educación y programas sociales beneficiando a miles de tequilenses.
Con transparencia, cifras verificables y acciones concretas, Rivera Navarro envió un mensaje contundente, Tequila avanza con dignidad, desarrollo y compromiso, y su gobierno seguirá trabajando incansablemente por el bienestar de todos sus habitantes.
Entre notas de mariachi y un ambiente de celebración, Diego Rivera, se presentó ante cerca de 1,500 personas en el Domo Tequila. Antes de iniciar, un grupo de 21 mariachis entonó canciones muy mexicanas que pusieron a bailar y aplaudir a los asistentes.
Rivera Navarro saludó personalmente a quienes ocuparon las primeras filas, entre ciudadanos y políticos, en un gesto cercano y cordial que marcó el inicio de la jornada.
El alcalde, vestido con traje negro y camisa blanca, sin corbata, destacó que su administración se caracteriza “por ser de hechos, no de palabras”. Para respaldar sus palabras, presentó al notario público número uno de Tequila, quien certificó oficialmente el cumplimiento de los compromisos. “Es un hecho sin precedentes, no solo para Tequila, sino para Jalisco”, enfatizó.
Entre los invitados destacados estuvieron la magistrada Ana Cristina Espinosa Valadez, en representación del Poder Judicial; el diputado coordinador de la bancada de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa y, en representación del gobernador del Estado de Jalisco, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, quien felicitó al alcalde y destacó la coordinación con el gobierno estatal.
“Desde el Gobierno de Jalisco seguimos haciendo equipo con este destacado municipio, sumando esfuerzos para impulsar el desarrollo económico, fortalecer la industria tequilera y mejorar la calidad de vida de los tequilenses. ¡Vamos con todo por un Tequila que siga brillando Al Estilo Jalisco!”, expresó Salvador Zamora.
En seguridad, Rivera Navarro comparó su gestión con la administración anterior: “Hubo más de 40 homicidios dolosos; en nuestra administración, este primer año, cero. También en robos de vehículos hubo cerca de 20, y ahora cero robos. Estas cifras están en la plataforma nacional, son oficiales”. Además, se incrementó la plantilla de policías de 70 a 140 elementos, y se instalaron cámaras y torres de vigilancia, fortaleciendo la protección de la ciudadanía.
El alcalde destacó la inversión en obra pública, con más de 62 millones de pesos destinados a la renovación de la colonia El Texcalame, beneficiando a 4,792 habitantes, además de la rehabilitación de 49 mil metros cuadrados de vialidades y la sustitución de redes de drenaje con el programa “Bacheando Andamos”. Señaló que el tiempo impidió cumplir el 100% de los compromisos, pero que lograr 60 en un solo año es un hecho histórico para el municipio.
JALISCO
VI Congreso de Cultura de Paz: Se siguen vulnerando los derechos de los pueblos originarios

– Por Francisco Junco
Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México A.C., proclamó: “La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia, libertad, igualdad, diálogo y respeto”. Compartió que su organización ha trabajado durante 14 años «a pie de calle» junto a la sociedad común en la construcción de una cultura de paz. Esto lo expresó en el marco del VI Congreso de Cultura de Paz.
Patricia Alvarado Corona, tomó el micrófono para inaugurar formalmente el congreso en El Patio Central del Congreso del Estado de Jalisco que amaneció el pasado 17 de septiembre.
Su discurso fue un retrato crudo de la realidad. En México hay 120 mil personas desaparecidas y más de 15 mil en Jalisco, donde los derechos de los pueblos originarios siguen siendo vulnerados y que los defensores del medioambiente enfrentan asesinatos e injusticias.
Subrayó que este congreso no era un ejercicio retórico, sino un llamado a la acción, porque “cada uno de nosotros puede ser constructor de la paz hecha a mano”, afirmó, recordando que se trata de un proceso colectivo, cotidiano y tangible, que se construye con gestos pequeños pero firmes.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, abrió los mensajes de inicio para este encuentro. Comenzó mencionando a cada uno de los que conformaban el presídium, sólo por nombre y sin cargos. Con un tono cálido, recordó, que este espacio no era para los títulos ni los cargos, sino para el encuentro entre iguales.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, expresó, marcando el pulso de lo que sería la jornada, un congreso donde la horizontalidad y el respeto mutuo eran las reglas principales.
Bianca América Enríquez, desde su propia cosmovisión wixárika, habló de la paz como práctica cotidiana. Recordó cómo, desde niños, en las comunidades se enseña a escuchar a los abuelos en las asambleas, a cuidar la naturaleza y a respetar los acuerdos colectivos y explicó que esas enseñanzas son el cimiento de un equilibrio vital entre justicia y comunidad.
Con orgullo, subrayó que en Jalisco conviven 32 pueblos indígenas y un pueblo afromexicano, recordando que cada uno aporta formas distintas de vivir, cantar, comer y vestir, y que esas diferencias no dividen, sino que enriquecen la sociedad.
El encuentro contó con la presencia de Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien sin titubear aseguró que lo que le esta fallando el ser humano “es volver a retomar la esencia del ser humano”. La titular de la CEDHJ invitó a detenerse en medio del caos cotidiano para recuperar la dignidad y la empatía como pilares de la vida en sociedad.
Godínez González reflexionó sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el 2030 y reconoció que, a tan solo cinco años de la fecha límite, el mundo arrastra retrocesos graves en temas de igualdad, paz y derechos humanos. Pero, lejos de quedarse en la desesperanza, insistió en que el cambio comienza en lo cercano, en ese “metro cuadrado de incidencia” donde cada persona puede marcar la diferencia.
Propuso ver a la familia, la colonia y el municipio como los primeros círculos donde sembrar tolerancia, respeto y valores que, como ondas en un río, puedan extenderse hasta transformar al país entero.
En este marco se celebraron algunas conferencias, Leticia Robles González, presentó “La justicia intercultural en tiempos de transformación”, donde mostró la necesidad urgente de que los sistemas jurídicos dialoguen con los saberes ancestrales y las realidades comunitarias.
Olga González Álvarez habló de “Vivamos la paz”, donde sus palabras, llenas de calidez, invitaron a dejar de ver la paz como un ideal lejano y comenzar a practicarla como un hábito cotidiano.
También hubo un conversatorio titulado “Semillas de sabiduría: la paz desde la mirada de las mujeres y sus cosmovisiones”, donde Epifanía Rosas Antonio, Susana Chávez y Liliana Pascual Bautista compartieron experiencias vitales de resistencia y construcción comunitaria. Moderadas por Jessica Cisneros, las participantes dejaron claro que las mujeres han sido históricamente guardianas de la paz, tejedoras de puentes y custodias de la memoria colectiva.
El artista Enrique Chiu presentó su ponencia “El arte como puente entre mundos”, con imágenes y ejemplos de sus murales, recordó que el arte es capaz de unir lo que la violencia separa. Sus palabras conectaron con la sensibilidad de los asistentes, que reconocieron en la cultura una herramienta poderosa para la reconciliación.
Otro de los momentos destacados fue la presentación del joven Edgar Emiliano Chávez, quien introdujo el proyecto “Buzón de la Paz”. Se trata de una iniciativa sencilla pero profundamente simbólica: un espacio donde cualquier persona pueda dejar sus reflexiones, inquietudes y propuestas para construir un entorno más pacífico.
Ruth Elizabeth Prado Pérez cerró la serie de conferencias con “Nombrar las violencias: para abrir caminos de paz”. Su discurso fue incisivo y explicó que la violencia, cuando no se nombra, se normaliza, y que sólo al reconocerla en todas sus formas, física, estructural, cultural, simbólica, se puede empezar a desmantelarla.
En ese mismo contexto se realizó la entrega del galardón “La paz hecha a mano”, donde se reconoció a quienes, con proyectos concretos, demuestran que la paz puede construirse desde la vida diaria.
Epifanía Rosas Antonio fue distinguida por su proyecto “Huipiles de mi pueblo”, que rescata el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad. Liliana Pascual Bautista recibió el galardón por su trabajo con el rebozo, un símbolo cargado de memoria colectiva que se convierte en vehículo de dignidad y esperanza.
Josefina Acosta Rivera, premiada por su iniciativa de bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama. La propuesta, que dignifica a través del arte, proyecta un mensaje de resiliencia y fortaleza. También fue reconocida Cointa Sotomayor Reyna por su “Clan de Abus Excursionistas de Jalisco”, un grupo que reivindica el derecho al esparcimiento de mujeres adultas mayores, dándoles la oportunidad de viajar, convivir y disfrutar de la vida plena.
El artista Enrique Chiu también recibió la presea por su obra “Corazón Migrante”. En ella, recordó que la humanidad trasciende fronteras y que el arte puede abrir ventanas de diálogo y solidaridad. Los asistentes la aplaudieron de pie, a cada uno de los premiados reconociendo la aportación al lenguaje de la construcción de la paz.
El VI Congreso de Cultura de Paz dejó un mensaje claro, donde la paz no es un sueño etéreo, sino un trabajo constante, hecho de manos, palabras y corazones que, juntos, buscan un Jalisco y un México más humano.