Connect with us

REPORTAJE

Alfaro somete al Poder Judicial

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Cuando en democracia lo lógico es que un candidato venza y convenza, en el caso del mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, en calidad de titular del Poder Ejecutivo y en su lucha contra el Poder Judicial, pero utilizando al Poder Legislativo, lo que ha hecho es vencer y amenazar.

Con un trabajo intenso, Alfaro Ramírez logró hacer que en casi tres meses, el pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, cambiara su postura y en lugar de cumplir con la encomienda consensada el pasado 9 de julio, en el sentido de ir por la Controversia Constitucional para defenderse en los tribunales de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en sesión extraordinaria del pasado 2 de octubre, se toma la determinación de dejar sin efecto el pasado acuerdo y acatar las enmiendas legales entre las que se encuentran someterse cada 4 años a pruebas de control de confianza y eliminar el “haber de retiro”.

Sin embargo, a los que magistrados que se mantuvieron fieles hasta el final en el sentido de rechazar la iniciativa generada desde el Poder Ejecutivo y que podrían ir por el amparo de manera individual, pese a perder finalmente la votación se les lanzan desde Palacio de Gobierno, advertencias y amenazas: «Que cada quien asuma su lugar en la historia, quienes no tengan vergüenza que le sigan, los que quieran seguir usando de manera indebida el dinero de los jaliscienses que lo intenten».

Ello en alusión franca y directa a los magistrados que «reventaron» la sesión ordinaria del STJJ y faltaron a la sesión extraordinaria donde finalmente se aprobó la revocación de la controversia, todos ellos vinculados al Grupo Político de la UdeG que encabeza Raúl Padilla López y quienes presionaron hasta el final para que se presentara la Controversia.

Y por si esto no fuera suficiente, en la misma semana desde el Poder Ejecutivo y a través de la Contraloría del Estado, se revela que tras una revisión especial a lo que fuera el Patronato Fiestas de Octubre, se detectó un daño patrimonial de casi 83 millones de pesos, en el organismo dirigido de 2013 a 2017 por Fernando Favela Camarena, una de las personas allegadas al líder udegeísta, Raúl Padilla López.

Por cierto, esta podría considerarse como una estrategia muy parecida a la que utilizó apenas unos días atrás el propio Alfaro Ramírez, en contra de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, en donde se dudaba de apoyar la creación del nuevo Constituyente y utilizando a la Fiscalía se procedió a encarcelar al ex presidente del PAN, Antonio Gloria Morales, ligándolo con la compra a sobre precio de la Casa Jalisco en Chicago. Después del hecho, salvo dos legisladores albiazules, el grueso de la fracción se volcó en apoyo a las reformas para dar el primer paso a la creación de una nueva Constitución en Jalisco.

Obvio es que Alfaro Ramírez en todas sus declaraciones ha negado insistentemente toda participación en el caso del cambio de postura de algunos magistrados del STJJ y por supuesto de la injerencia o la intromisión de poderes.

A pregunta expresa, Enrique Alfaro dijo no haber tenido nada que ver con e cambio de postura del Poder Judicial y aseguró: “No, yo no ofrezco nada a cambio, eso es lo que está cambiando, lo que ya no hay es una relación de complicidades y de controles, a mí no me interesa tener injerencia en el Poder Judicial, me interesa que el Poder Judicial funcione bien y recuperar la credibilidad en la impartición de justicia», manifestó.

Además, rechazó haber ejercido presión a magistrados para dar reversa en la presentación de la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el contrario, dijo, “con ello se manda un ejemplo a nivel nacional que el Poder Judicial de Jalisco, no se aferra, no se agarra de argumentos jurídicos para tratar de defender lo que éticamente es insostenible».

LA VERSIÓN OFICIAL DEL STJJ: DICE QUE SE TRATA DE UNA EVOLUCIÓN

Mediante un comunicado oficial, sobre el cambio de postura el propio STJJ relata así los hechos: “De manera unánime el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), tomó la decisión, responsable y consciente, de dejar sin efecto el acuerdo que ordenaba la presentación de una controversia constitucional en contra de la reforma al Poder Judicial del Estado (PJEJ).

Lo anterior, sucedió en el desarrollo de la sesión Plenaria Extraordinaria llevada a cabo este miércoles 02 de octubre de 2019, en la que participaron 18 de los 27 magistrados que integran al día de hoy el STJEJ, cantidad necesaria para que exista el quórum requerido por la ley, como se indica en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establece que es necesaria la presencia de las dos terceras partes del total de magistrados en funciones.

Esto ocurrió luego de que en la sesión de ayer martes 01 de octubre, los magistrados Daniel Espinosa Licón, Guillermo Valdés Angulo, Roberto Rodríguez Preciado y Armando Ramírez Rizo, presentaron un escrito, solicitando dejar sin efecto el acuerdo tomado por el Pleno el pasado 09 de julio, en donde se ordenó presentar controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a la Reforma al PJEJ; solicitud que no pudo ser votada en virtud de no existir el quórum requerido”.

En dicho documento, los suscritos argumentaron que en la Ley Orgánica aprobada, se contempla que los exámenes de control de confianza quedarán a cargo del PJEJ y se respeta el haber de retiro para jueces, además, de tener la oportunidad histórica de que la institución evolucione, por lo que no existe una intromisión por parte de otro Poder Público del Estado”.

Así mismo, los magistrados expusieron la urgencia de recuperar el liderazgo en materia de impartición de justicia. Sumado a que, diversos estudios de dominio público, señalan que la falta de credibilidad en el Poder Judicial del Estado va en aumento; por lo tanto, resulta imperante, redoblar esfuerzos y ser aún más determinantes en recuperar la confianza de la sociedad jalisciense en su Poder Judicial”.

En la sesión del día de hoy, luego de someter a votación la decisión de no presentar la controversia, en la que los 18 magistrados presentes votaron a favor, el magistrado Valdez Angulo expresó que este es un “acuerdo trascendente, que fue motivado por la convicción […] de abonar a la tranquilidad, a la mejora de las relaciones republicanas de los poderes, y sobre todo, a que este tribunal esté en condiciones de modernizar su actuar, y servir de mejor manera a la sociedad jalisciense”.

Por su parte, el Magistrado Presidente, Ricardo Suro Esteves, expresó que “hoy más que nunca, la ciudadanía necesita un Poder Judicial cercano a la gente, cercano a la legalidad, por lo que jueces, consejeros y magistrados, hemos trabajado toda nuestra vida, y lo seguiremos haciendo de esa manera; podrá haber diferencias, las hay como cualquier órgano colegiado, pero todo el Poder Judicial está comprometido con la impartición de justicia de manera ética, pronta y expedita, pero sobre todo cercana a la gente”.

Además del Magistrado Presidente, a la sesión se dieron cita los magistrados: Guillermo Valdez Angulo, Daniel Espinosa Licón, Tomás Aguilar Robles, Antonio Flores Allende, Francisco Castillo Rodríguez, Jorge Mario Rojas Guardado, José de Jesús Covarrubias Dueñas, Consuelo del Rosario González Jiménez, Gonzalo Julián Rosa Hernández, José Carlos Herrera Palacios, Felipe Sánchez Montes de Oca, Roberto Rodríguez Preciado, Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, Antonio Fierros Ramírez, Federico Hernández Corona, Armando Ramírez Rizo y Espartaco Cedeño Muñoz.

Por otro lado, los ausentes a la sesión plenaria fueron los magistrados: Carlos Óscar Trejo Herrera, María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, Luis Enrique Villanueva Gómez, Marcelo Romero G. de Quevedo, Arcelia García Casares, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Celso Rodríguez González, Lucía Padilla Hernández y Rogelio Assad Guerra”, sentencia la crónica oficial de un día importante en la vida del Poder Judicial.

LA HISTORIA DIFERENTE: CASI TRES MESES ATRÁS…

También mediante un comunicado oficial dirigido a la sociedad en general, el propio STJJ informaba casi tres meses atrás: “Este Supremo Tribunal de Justicia (STJEJ) informa que, al margen de conocer, de manera oficial, la reforma constitucional hecha al Poder Judicial del Estado de Jalisco, y una vez publicada en el Periódico Oficial del Estado (POE), el día de hoy, martes 09 de julio de 2019, el Pleno del STJEJ, en sesión plenaria ordinaria, acordó, por mayoría de votos (16 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención), presentar una controversia constitucional ante la eventual entrada en vigor de dicha reforma.

Tal y como lo expresamos en marzo pasado, durante las mesas de trabajo en las que por dos días consecutivos participamos magistrados y jueces, por invitación del Congreso del Estado junto a legisladores; representantes del Poder Ejecutivo; académicos; juristas, organismos y demás miembros de la comunidad jurídica jalisciense; estamos convencidos de que nuestro Estado exige y merece una mejor justicia, por lo que es de suma importancia reformar al Poder Judicial; mejorar los procesos de selección de jueces y magistrados; contar con esquemas de evaluaciones más eficaces, transparentes y abiertos a la sociedad; ampliar su presupuesto; así como optimizar, de manera aún más responsable, el uso del recurso público; todo lo anterior bajo un firme objetivo en común, que aún compartimos con los otros dos poderes públicos de la entidad: consolidar el Estado de derecho, ganar credibilidad y recuperar la paz social en Jalisco.

El STJEJ, y su Presidente, refrendan su compromiso con la sociedad de que no exista duda, en que todos los que integramos el Poder Judicial del Estado de Jalisco (PJEJ), estamos comprometidos en dar mejores resultados y recobrar la confianza de todos los jaliscienses, por lo cual, sí debemos evolucionar, pero debemos hacerlo, dentro de la legalidad y el marco normativo vigente; sin que medie fin distinto, al de fortalecer la impartición de justicia”, se planteaba.

VE RAMIRO HERNÁNDEZ LA MANO DEL EJECUTIVO SOBRE EL JUDICIAL

Entrevistado sobre este hecho, el presidente estatal del PRI, Ramiro Hernández García, lamenta que se vuelva a los tiempos que se creían superados, con el dominio de un poder sobre los otros y admite con cierta dosis de humildad que con ello se está cumpliendo la sentencia bíblica que reza: “Con la vara que midas serás medido”.

Pregunta. ¿Qué sabor de boca le deja la determinación del Poder Judicial de retractarse de ir por la Controversia Constitucional?

Respuesta. Ese es un caso que nos llama la atención desde el momento en el que efectivamente surge desde el Poder Judicial una propuesta a partir de las decisiones que se toman en el Congreso, y después se modifica. Evidentemente sabremos con el tiempo qué fue lo que pasó, si hubo alguna reconsideración por razones de convicción en cuanto a no temer a los procesos control de confianza o si hubo de por medio otro tipo de presiones.

Pregunta. ¿Cuál de las dos cosas pudo haber ocurrido, usted qué lectura le da?

Respuesta. Sería muy aventurado decirte un juicio porque estaría entrando en una especulación y sobre todo cuando se trata de dos poderes, lo que es un hecho es que se ve la mano del Gobierno, de que hay una intervención de fuerza que hace cambiar la opinión y la posición de algunos de los magistrados que se habían manifestado en contra.

Pregunta. ¿Alfaro intervino?

Respuesta. Te digo Mario, lo sabremos al tiempo, pero también creo que lo fundamental para el Estado y para los ciudadanos es cómo tener un mejor sistema de impartición de justicia, no se trata de si un poder somete o doblega a otro, sino de cómo logra que los sistemas de impartición de justicia cada vez respondan más a lo que la gente nos está demandando. Si nosotros observamos para el común de los ciudadanos el que haya sucedido este acontecimiento de que hayan cambiado de opinión los magistrados en el proceso de inconstitucionalidad que estaban impulsando, es algo que al ciudadano poco le interesa, al ciudadano lo que le interesa es si el sistema de impartición de justicia funciona o no y creo que en este momento el reclamo de los ciudadanos es que no hay un sistema de impartición de justicia que sea expedito, imparcial y eficiente, que responda al reclamo de los ciudadanos que quieren vivir en paz y que quieren que se imparta justicia de manera oportuna y eficiente.

Pregunta. ¿Volvemos a un Poder sobre los demás y con ello se cumple la sentencia bíblica que reza: “con la vara que midas serás medido”?

Respuesta. Yo creo que venimos de tiempos en donde efectivamente la predominancia la tenía el Poder Ejecutivo y pensábamos que eran tiempos superados, a partir del desarrollo democrático y del respeto a la división de poderes, las señales que estamos viendo es que estamos viviendo cosas muy parecidas a las que parecía que habíamos superado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Rechazan diputados de oposición aumento al agua, aseguran que el gobernador miente

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Los grupos parlamentarios de Morena, Hagamos, PT y Futuro rechazaron la intención del SIAPA de aumentar las tarifas del agua entre un 44% y más del 200%, y acusaron al gobernador Pablo Lemus de actuar con hipocresía al deslindarse del incremento, cuando cinco dependencias de su gabinete forman parte activa de la Comisión Tarifaria que lo aprobó.

“La Comisión Tarifaria del SIAPA, responsable de aprobar las propuestas de tarifas, está integrada por 5 dependencias directas del Gobernador: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Hacienda Pública, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Comisión Estatal de Agua (CEA), así como los municipios conveniados con el OPD del área metropolitana, asociaciones vecinales e instituciones académicas, quienes desde el día 6 de junio del presente año tuvieron conocimiento de la nueva tarifa por metro cúbico”, señalan los grupos parlamentarios aliado a Morena, mediante un comunicado de prensa.

“Resulta contradictorio, por lo tanto, que el gobernador, Pablo Lemus, diga que se opone a los incrementos que oscilan entre el 44% y más del 200%, cuando sus representantes fueron parte activa en su aprobación”.

Recordaron que el SIAPA es un organismo público descentralizado cuya dirección general depende directamente del Ejecutivo estatal. Por ello, calificaron de “mediática” la postura del mandatario, y consideraron inverosímil que no estuviera informado previamente sobre el alza propuesta.

“Es inverosímil que el director del SIAPA no haya socializado una pretensión de esta magnitud con el Gabinete Estatal, pues no puede pasar desapercibido que corresponde al Gobernador del Estado designar y remover al director general de este organismo; en tal sentido, las declaraciones del Ejecutivo Estatal dan más la impresión de una postura mediática”, apuntan en el comunicado conjunto.

Los legisladores reiteraron que no avalarán ningún aumento de tarifas y exigieron al SIAPA cumplir con los compromisos aprobados por el Congreso, incluyendo una auditoría externa, un diagnóstico integral, y un plan de acción con indicadores y responsables.

Advirtieron que “es inaceptable que los costos de la corrupción y la ineficiencia sean trasladados a las y los usuarios”, y llamaron a una reestructuración total del organismo.

El posicionamiento fue firmado por los diputados Miguel de la Rosa Figueroa, de Morena; Tonatiuh Bravo Padilla, de Hagamos; Leonardo Almaguer Castañeda, del Partido del Trabajo; y Tonantzin Cárdenas Méndez, de Futuro, quienes reiteraron su compromiso con la ciudadanía para garantizar un servicio de agua transparente, eficiente y sin abusos tarifarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

El aumento al agua es un abuso orquestado desde el Gobierno del Estado: Morena

Publicado

el

Por Francisco Junco

Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena en el Congreso de Jalisco, calificó como un “abuso desproporcionado” el aumento a las tarifas del agua propuesto para 2026, el cual supera el 48%.

Aseguró que el aumento se pretende justificar con una supuesta evaluación técnica, cuando en realidad responde a intereses políticos del Gobierno estatal.

Y es que en la mañana, el gobernador del estado, Pablo Lemus Navarro, se desmarcó del incremento a través de sus redes sociales y aseguró que no va “a permitir esos abusos” y posteó que “mi equipo está revisando la vía legal para que esa determinación quede sin efectos. He ordenado además una propuesta integral de reingeniería en el SIAPA”.

De la Rosa recordó que Morena votó en contra del aumento aprobado para 2025, que fue de 9.65%, y advirtió que el alza planteada para 2026 no tiene sustento técnico ni inflacionario.

“Es un incremento completamente desproporcionado, abusivo, que impactará negativamente a miles de familias jaliscienses”, sostuvo.

El legislador también cuestionó la postura del gobernador Pablo Lemus, quien ha dicho estar en contra de aumentos “abusivos”, pero cuyo representante en la Comisión Tarifaria votó a favor. “Hay una falta de coherencia entre el discurso y las acciones de su propio equipo”, reclamó.

Acusó que la Comisión Tarifaria no actúa de manera autónoma, sino bajo consigna política y reiteró que “lo que está haciendo la Comisión es atender una instrucción política. Y mediáticamente aparentar que no son los responsables de esa propuesta”.

«Respecto de lo que dijo el Gobernador, pues yo encuentro una incongruencia entre lo que él dice y lo que dice el representante del secretario General de Gobierno en la Comisión Tarifaria. Porque su representante manifestó en esa votación su voto a favor de que sí hubiese el incremento y reitero que rebasa el 48% de incremento del costo del agua para el siguiente año”, subrayó el legislador morenista.

Además, señaló que el gobernador Pablo Lemus se anticipó con su pronunciamiento para controlar la narrativa, justo cuando la bancada de Morena ya tenía lista su postura. También lamentó que representantes de municipios clave ya hayan votado a favor del aumento, como son Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco, lo que evidencia, dijo, una preocupante sumisión al Ejecutivo estatal.
Finalmente, propuso una reforma a la Ley de Aguas para conformar una nueva Comisión Tarifaria con verdadera representación ciudadana.

«Esta Comisión Tarifaria se tendría que reconstruir con una modificación a la ley de Aguas, para efecto de que sí tenga representación ciudadana real y no simulada, y que sí tenga integrantes con conocimiento técnico económico de la estimación y proyección del costo del agua”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Anuncian el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Jalisco

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Con el objetivo de visibilizar los derechos de las personas mayores, generar políticas públicas y sensibilizar a la sociedad sobre su inclusión, fue anunciado el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, que se llevará a cabo el próximo 2 de septiembre en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en Guadalajara, Jalisco. El evento será gratuito y se realizará en modalidades presencial y virtual.

El Congreso es organizado por la Fundación Enrique Michel Velasco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), en colaboración con la Univa, el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) y la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Los organizadores coinciden en que este esfuerzo responde a una necesidad urgente frente a un proceso acelerado de envejecimiento poblacional.

“Es una necesidad y un compromiso con los adultos mayores”, expresó Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre. “Hay mucho adulto mayor abandonado. Queremos darles un toque al corazón de toda la gente para que veamos de otra manera a nuestros adultos mayores”.

En Jalisco viven más de un millón de personas mayores, muchas de las cuales enfrentan obstáculos como discriminación, abandono y exclusión social. La presidente de la CEDHJ, Luz del Carmen Godinez González, afirmó que el Congreso busca ser un punto de inflexión y aseguró que “creemos que es importante generar todas las políticas públicas para proteger a las personas mayores, ir cambiando la realidad que viven y sensibilizar también a la sociedad desde una perspectiva intergeneracional”.

También destacó que las personas mayores representan un “gran capital de aprendizaje” y subrayó la importancia de incluirlas de manera activa en todos los ámbitos sociales.

“Tenemos que visibilizar los retos que enfrentan las personas mayores y reeducarnos como sociedad. La única manera de combatir la discriminación y la exclusión es poner este tema al centro de la conversación pública”.

La Universidad de Guadalajara, a través de su Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), ha demostrado que no existen límites para seguir aprendiendo. “Hay grandes arquitectos, doctores, docentes que siguen compartiendo su conocimiento, como el maestro (Juan Manuel) Jurado, con 61 años de servicio. Tenemos que abrirnos para seguir trabajando en colectivo”, agregó la presidenta de la CEDHJ.

Durante la rueda de prensa, Michel Velasco fue enfático al señalar que este evento busca “enderezar las chuecuras” de una sociedad que ha dado la espalda a sus mayores. “Eso de que se olvide al adulto mayor es una barbaridad. No hay pretexto. Hay que retribuir lo que dio el adulto mayor a los hijos”, dijo.
Además de conferencias y actividades formativas, el Congreso pretende sembrar un mensaje claro: es urgente humanizarse como sociedad.

“Hay que ser más caritativos y tener la idea de ayudar a la gente. Esta generación que viene está viviendo cosas increíbles. Pero, más allá de la inteligencia artificial, tenemos que educar en el respeto, la ternura y la gratitud”, señaló Enrique Michel.

Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Godínez González también hizo un llamado a las familias y apuntó que “debemos integrarnos, generar nuevas pautas de educación y de relación, y darle el valor que merece cada persona en la sociedad, empezando por los adultos mayores”.

La organización del Congreso también busca que los gobiernos, las universidades y la ciudadanía asuman un papel corresponsable frente a esta etapa de la vida, porque “tenemos que reconocer”, explicó la encargada de los derechos humanos en Jalisco, “a las personas mayores con esa gran potencialidad que tienen para poder sumar. Muchos todavía pueden ser funcionales en un ámbito laboral y educativo”.

El Congreso no solo abrirá espacios de reflexión, también será un llamado urgente a la acción. “Cuando se olvidan de la gente mayor, hay una reacción. Yo quisiera que también el adulto mayor se concientice en ser más amable, más agradecido con Dios, de que nos tiene con vida todavía”, añadió Enrique Michel.

Finalmente, ambos organizadores coincidieron en que este evento busca ser el inicio de una transformación profunda. “Este Congreso debe sentar las bases para una sociedad incluyente, donde todas y todos tengamos un papel activo y donde las personas mayores vivan con dignidad”, concluyó la presidenta de la CEDHJ.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.