Connect with us

JALISCO

Autoridades tardaron en atender el problema: Mueren más por dengue en privados que en los Hospitales Civiles

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Pese a que la diferencia en el número de atenciones por casos de dengue es abismal, mueren más en hospitales privados que en el Hospital Civil. Esto lo dicen las cifras oficiales que indican que de las 13 defunciones que se han registrado en lo que va del año, en el IMSS han ocurrido un 45% de los casos, en clínicas privadas un 27% y en el Hospital Civil un 17% y en otras instituciones 11%, afirma el doctor Oscar Garibay.

Ello a pesar de que incluso al Hospital Civil llegan pacientes que previamente ya han sido atendidos en alguna otra instancia.

Y detalló: “Yo considero que la diferencia es la oportunidad en la atención y el manejo del paciente, aquí la gran diferencia que yo considero podría ser una explicación muy clara, es que desde que llega y lo diagnosticamos con probable dengue, inmediatamente se mandan a hacer exámenes completos, biometría hemática, se verifica azúcar, electrólitos, las pruebas de función hepática y se envía la prueba de clasificación para certificar si es no dengue”.

Los abordamos de una manera muy amplia para tener el mejor diagnóstico y dar el tratamiento a fin de que evolucione de manera favorable”, refiere el médico Óscar Garibay quien admite que la sala de espera del Juan I. Menchaca “parece de central camionera en época de vacaciones”.

LOS CASOS CRÍTICOS

En cada turno en el Hospital Civil tienen 2 o 3 casos críticos por guardia, con plaquetas de 2 o 3 mil, a los que de inmediato les administran concentrados plaquetarios, ya que la causa más fatal que se presente una defunción es porque traen alguna otra enfermedad, ya sea porque son diabéticos, son epocosos o cardiópatas.

Las personas con dengue que traen este tipo de enfermedades, toman normalmente anticoagulantes y cuando el dengue es hemorrágico se convierten en candidatos que se dificulta sacarlos adelante, conforme lo explica el doctor de guardia nocturna del Hospital Civil Juan I. Menchaca, Óscar Garibay.

Refiere el galeno que en cada turno se atienden en promedio a 35 casos confirmados de pacientes de dengue.

Detalló el doctor Óscar Garibay que los criterios que se han impuesto en el Hospital Civil, es que se da de alta a los pacientes que traen plaquetas arriba de 35 mil o 40 mil. “Los dejamos que se vayan a su casa con medidas muy estrictas y con signos de alarma, pero un paciente que pueda tener de 10 mil plaquetas hacia abajo la instrucción es dejarlo hospitalizado porque este paciente trae descompensación metabólica, porque ha tenido vómitos, algunos pacientes con diarrea y a esos hay que dejarlos porque habrán de seguir bajando las plaquetas y por su estado metabólico se les complica más el organismo”.

En el nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca -detalló-, se ha tomado la determinación de dividir el servicio, para atender a un grupo en el área de adultos y el resto en el área de Pediatría, es decir desde los recién nacidos hasta los 17 años. Incluso el área se conoce internamente como el “dengario”, creado específicamente para la atención de este padecimiento.

Y abundó: “Cuando llegan ahí algunos pacientes, en su mayoría ya fueron tratados de forma equivocada, a muchos les han dado tratamiento como si tuvieran algún proceso infeccioso de vía respiratoria”.

Aquí lo importante es que de inmediato les hacemos la biometría para ver cómo andan de plaquetas, de hemoglobina, porque también los pacientes que podrían tener un deceso son los renales, porque este tipo de pacientes manejan hemoglobinas bajas y por lo tanto su organismo está alterado, y con el daño que hace el dengue que destruye plaquetas, se complica particularmente los casos de dengue hemorrágico”.

Sobre las limitaciones que se pueden tener en el Hospital Civil, Óscar Garibay refirió: “Los reactivos que sí nos tardan, son los reactivos para hacer la clasificación, pero para nosotros la urgencia es atender al paciente, si trae alteración de sus plaquetas, ver su hemoglobina y sus electrolitos y en eso no tenemos ninguna limitación ahorita.

Doctor Óscar Garibay

 

Pero dentro del manejo importante del paciente, también está el quitar la sintomatología, el dolor y paracetamol si es un medicamento que tenemos bastante en existencia, porque se les pone de manera intravenosa, sobre todo a aquel paciente que ha estado con problemas de vómito, se les bloquea y se les empieza a restituir lo que han perdido y que es importante, como el cloro, sodio y potasio, para que el paciente responda mejor al manejo.

A nosotros nos llegan familias completas con dengue y han sido hasta 5 casos en una sola familia las que nos llegan, porque si el primero presentó dengue hemorrágico, en la misma familia nos da el mismo resultado con el resto de los integrantes”.

El doctor Óscar Garibay planteó que de acuerdo a charlas con otros de sus compañeros, han coincidido en que las autoridades se tardaron en atender este tema. “Hoy por fin vemos en las colonias camionetas y pie a tierra atendiendo zonas específicas, particularmente en zonas de las que ya hay datos puntuales, incluso aquí en el hospital, en donde tenemos registros de alta incidencia como las colonias Lomas del Paraíso, Huentitán el Alto y el Bajo, Santa Cecilia, Oblatos y la Jalisco, son datos que ya se tienen”.

Y finalmente el médico expuso: “Pero el tema más importante es que cada uno haga en su casa lo necesario y tome las medidas preventivas para que no se propague más el problema de salud severo. Lo más importante tener aseados los patios, no dar oportunidad a que el agua se acumule, porque es muy fácil que se reproduzca el mosco en esas condiciones, además de utilizar en la medida de lo posible repelentes, poner mosquiteros y cualquier otra medida que nunca está por demás”.

Según datos oficiales del secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, aumentan a 13 muertes por dengue en lo que va del año y Jalisco rebasa el histórico de casos en la semana 39 del año, cuando se agregaron 757 nuevos casos y con ellos, suman 5 mil 047 confirmados.

No obstante, minimiza el riesgo al exponer: “En Jalisco el dengue tiene una tasa de letalidad de 1.1 lo que nos coloca por debajo de la media nacional que es de 1.23 y en el octavo lugar nacional, al comparar la letalidad por estado entre las 11 entidades que han reportado defunciones”.

Dentro de los municipios afectados continúa la Zona Metropolitana concentrando el mayor número de casos, 72.5% de los casos en concreto y en específico Guadalajara acumula el 37% de los casos confirmados con mil 903.

Como todos ustedes saben -dijo el funcionario-, el dengue es una enfermedad que tiene un comportamiento cíclico con repuntes y brotes de aproximadamente cada 10 años, nuestro último referente fue en el año 2009 cuando hubo 48 muertes. A las familias de jalisco y a todos los jaliscienses les quiero compartir también que desde la Secretaría de Salud estamos preocupados, pero también estamos ocupados por esta enfermedad epidémica por lo que no escatimaremos esfuerzos para contenerla. Prueba de ello es el fortalecimiento junto con los municipios y la Federación en las estrategias. El día de hoy agradecemos mucho a todos los municipios de nuestra Zona Metropolitana su gran apoyo con estas máquinas que nos ponen a disposición para nebulizar.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights