JALISCO
La autoridad omisa convirtió al dengue en epidemia en Jalisco: Revelaciones del secretario de Salud

Por Mario Ávila Campos //
Los más altos niveles de impacto, daño y afectación, los ha tenido de manera histórica el dengue en este año, pero a la par ha sido la época en el que la autoridad se ha visto más tibia e insensible que nunca, negándose caprichosamente a emitir la alerta epidemiológica para Jalisco, pese al liderazgo nacional que se ha alcanzado con 24 muertes, con 102 decesos que se encuentran en investigación porque se sospecha que fueron causados por el virus y con 71 mil 228 casos probables del padecimiento.
Todo ello cuando nos encontramos ya en la semana epidemiológica 44, según datos de la propia Secretaría de Salud Jalisco y cuando entre los muertos se encuentran los nombres de adultos y niños, hombres y mujeres, entre ellos el reportero del semanario especializado en información del campo, Tierra Fértil, Roberto Silva y del ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri.
Pero uno de los casos más sonados y estremecedores, fue el de una pequeña llamada Mia, quien perdió la vida el pasado 10 de noviembre a los ocho años de edad en una cama de hospital privado a consecuencia de esta enfermedad. Esta pequeñita, ya forma parte de la estadística de decesos por dengue en Jalisco; según detallan medios locales, la menor ingresó al hospital el pasado 17 de octubre y luego de varios días de lucha contra la enfermedad, la menor perdió la vida el 10 de noviembre, casi un mes después de su ingreso.
Por cierto, la familia de la pequeña Mia, pidió a la sociedad apoyo económico para solventar los gastos del funeral de la pequeña, así como para pagar los más de 100 mil pesos que no pudieron pagar al hospital donde fue atendida.
Ante ello, la autoridad estatal sigue manejando las cifras a su antojo y no deja de insistir semana a semana, que se está dando una reducción de casos de pacientes y lo que es peor, han evidenciado manejarse con el uso de mentiras, como fue reconocido por el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, que tras de su comparecencia en el Congreso del Estado, en el marco de la Glosa del I Informe de Gobierno, admitió haber mentido “por estrategia de comunicación” a los reporteros, cuando dijo que se había fumigado con un químico caduco y supuestamente enmendando ahora su postura e informando que el fumigante sí estaba vigente.
En plena comparecencia, el diputado Gustavo Macías (PAN) pidió una vez más que se levante una alerta epidemiológica por esta enfermedad y ante la propuesta, la respuesta del Secretario de Salud fue simplemente: “Las estrategias sí funcionaron, estamos en una epidemia y hay muchísimos factores que tiene que ver con ella, la clave es que no hay que bajar la guardia”. Y explicó que no puede haber una alerta porque es el Centro del Consejo Estatal de Vigilancia Epidemiológica, en el que se encuentra varios actores, quienes toman la decisión.
Dijo además Petersen Aranguren, que de los 116 millones de pesos destinados al combate al dengue, 56 millones fueron invertidos para fumigantes y precisó: “Al principio de la administración encontramos fumigantes. Aquí tenemos una carta de Bayer en la cual consta que no son caducos, sino adquiridos en administraciones anteriores y tienen vigencia hasta el 2020”.
En medio de estas mentiras orquestadas en el Gobierno del Estado, lo cierto es que Jalisco padece una epidemia histórica con 8 mil 856 casos de dengue confirmados, de acuerdo al último reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud federal. Por cierto, en la semana más reciente se sumaron 586 casos.
Son 10 las colonias de la Zona Metropolitana que concentran el 25% de los casos de dengue, sin embargo, la autoridad estatal ahora dice estar preocupada por un probable repunte en los casos en la Costa del Estado, particularmente a causa de la temperatura que se registra en esa zona.
Y ante el poco apoyo institucional del Estado para combatir este padecimiento, la instancia de salud federal ha lanzado invitaciones recurrentes para no bajar la guardia y por ello reiteró la recomendación de medidas sencillas para evitar contagios por el dengue, como: la eliminación de recipientes que pueden servir de criaderos de mosquitos, latas, botellas, llantas, trozos de plástico y demás contenedores que no se utilicen; colocar mosquiteros en ventanas y puertas; aplicar cada tres horas, repelente sobre la piel expuesta y usar blusas o camisas de manga larga y pantalones largos.
También instó a la comunidad para estar alertas a cualquier contagio de dengue y sigue exhortando a la población a acudir a la unidad médica más cercana, en caso de presentar síntomas como fiebre, náusea, vómito, dolor de cuerpo y cabeza.
LA POLÍTICA MANDA
Una y otra vez, la autoridad estatal se ha negado a decretar o solicitar que se levante la alerta epidemiológica en Jalisco, lo que lo haría acreedor a un apoyo extraordinario federal para combatir la epidemia histórica, no solo por el número de casos y de muertos, sino por el serotipo tan agresivo que hoy se está registrando y que ha soportado incluso las bajas temperaturas, a las que le había aportado el Gobierno del Estado para la solución del problema.
Desde hace un par de meses cuando las cifras de incidencia iban en constante ascenso y Jalisco se mantenía en el segundo lugar nacional, la autoridad estatal empezó a hablar que los casos venían a menos, que la reducción semana a semana eran constantes; pero una semana si y otra también, la realidad ponía en evidencia sus mentiras y así llegó Jalisco al liderazgo nacional en casos registrados y número de muertos.
Y fue evidente en ese momento que la política partidista domina en Jalisco por encima de la razón y las evidencias médicas y científicas, ya que cuando la fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado, solicitó en el mes de septiembre que se decretara la alerta epidemiológica, Movimiento Ciudadano, PAN, PRD, PVEM y PT rechazaron la propuesta, mientras el PRI se abstuvo.
En cambio, ya a finales del mes de octubre cuando fue la dirigencia estatal del PAN y su fracción de diputados en la LXII Legislatura, ante la incidencia alarmante de casos de dengue, plantearon que se atendiera el problema, todas las fracciones se sumaron, a sabiendas que se había perdido la oportunidad de atender el problema con oportunidad, solo porque la propuesta vino de una fracción opositora real al Gobierno del Estado y no de una oposición fingida como la de la bancada albiazul.
De ello dejó evidencia el diputado Arturo Lemus, de la bancada de Morena, durante la comparecencia del secretario de Salud, Fernando Petersen en la Glosa del I Informe de Gobierno, donde dijo: “Es lamentable que se le dé un sesgo político a las posiciones de gobierno, tenemos que dejar de lado las cuestiones partidistas y atender el reclamo social, haciendo lo que se de verdad se requiere para atender con oportunidad los temas que nos aquejan.
“Y pongo un ejemplo, cuando Morena en agosto declaraba que era importante que se diera la alerta sanitaria, hubo caso omiso, pero en septiembre de nuevo Morena planteó que se decretara la alerta epidemiológica y todas las fracciones botaron en contra, pero un mes después el PAN propone la alerta epidemiológica y extrañamente ahora sí todas las bancadas votan a favor”.
“Eso significó que teníamos la razón, pero que estábamos esperando que nos llegara el agua hasta el cuello, por ello es importante que atendamos a lo que venimos y no de acuerdo a sesgos políticos”, planteó el legislador morenista.
LA POSTURA CONTUNDENTE DE MORENA
El pasado 25 de septiembre, el grupo parlamentario de Morena presentó ante el pleno de la LXII Legislatura local un Punto de Acuerdo en voz de la diputada María Esther López Chávez, para que la Secretaría de Salud emitiera una alerta epidemiológica por el dengue para identificar oportunamente riesgos, eventos o situaciones de emergencia epidemiológica, con el propósito de implementar acciones de prevención y control correspondientes, a fin de reducir su impacto en la salud de la población.
Sin embargo, el segundo punto del acuerdo planteaba la exigencia enérgica al gobernador del Estado, la destitución del Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, “por su negligencia, omisión o indiferencia para afrontar los problemas de salud pública a causa del dengue en el Estado”.
Y en el tercer punto del acuerdo se establecía: “Gírese un atento y respetuoso exhorto a los 125 municipios del Estado, para que retomen las campañas de limpieza de espacios públicos, descacharrización, acopio y destrucción de llantas no utilizadas, así como la difusión de mensajes educativos encaminados a la prevención del dengue”.
La iniciativa tuvo al momento de la votación, solo 6 votos a favor de Morena, 3 abstenciones del PRI y 26 votos en contra de MC, PAN, PRD, PVEM y PT, pese a que dentro de los antecedentes se recordó que en junio del 2009 el gobernador del estado Emilio González Márquez y su secretario de Salud, Alfonso Gutiérrez Carranza, fueron demandados penalmente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la muerte de tres personas presumiblemente infectadas con el virus de la influenza humana y por su ineptitud en el manejo de la epidemia ocasionada por el virus; por esos hechos la Secretaría de Gobernación, inició su propia investigación sobre la forma en que actúo la dependencia que encabezaba Gutiérrez Carranza. En la querella, presentada ante la PGR, se acusó a los dos funcionarios de negligencia, así como por su ineptitud en el manejo del brote epidémico y el ocultamiento de la información a la ciudadanía, según se aseguró.
En materia de prevención, se plantearon en la iniciativa acciones como acopio y destrucción de llantas no utilizadas, almacenadas a la intemperie en los patios de las casas, vulcanizadoras o abandonadas en la calle, que pudieran convertirse en criaderos de mosquitos; limpieza permanente de espacios públicos: panteones, lotes baldíos, parques, escuelas, etc.; mantenimiento de los depósitos de agua y jornadas de limpieza; recolección de basura y difusión de mensajes educativos a través de la radio, perifoneo, pinta de barda y otros canales de comunicación disponibles en cada municipio.
Recordó que el IMSS emitió la alerta epidemiologia por Dengue en Jalisco desde el pasado 13 de Septiembre y para todas las Unidades Médicas, debido al incremento de casos de dengue, la presencia de serotipos 1, 2, 3 y 4, durante la semana 36, cuyo incremento se estimó de más de 300% en comparación con la misma semana del año anterior.
Se estableció que a la fecha de la presentación de la iniciativa, es decir en la semana epidemiológica 37 del 2019, se reportaron en Jalisco 914 casos nuevos de dengue, 730 del tipo clásico y 184 hemorrágicos, acumulando en el año 3 mil 405 casos de dengue, (2,619 clásicos y 786 hemorrágicos) y 2 defunciones. Los municipios con mayor número de casos confirmados a dengue a esas alturas eran Guadalajara con 1 mil 226 (71%), Zapopan con 545 casos, Tonalá 291, Tlaquepaque 191 y Sayula 149.
Pilar Pérez Chavira
A LOS “AMIGOS” DEL PAN SÍ SE LES ATENDIÓ
Vino luego un mes después, en primera instancia una declaración de la presidenta estatal del PAN, María del Pilar Pérez Chavira -aquejada por el dengue-, quien el 23 de octubre exigió al Gobierno del Estado decretar la alerta epidemiológica y recordó que para ello debe existir un incremento de casos del 50% o 75% respecto al año anterior y en el caso Jalisco, a ese entonces ya iban un 467% más en casos de dengue.
En rueda de prensa donde se hizo el planteamiento, estuvieron, Felipe Romo Cuellar, presidente de la Asociación de Alcaldes Panistas de Jalisco; Miguel Zárate Hernández, regidor de Guadalajara y José Antonio de la Torre Bravo, regidor de Zapopan, donde se dejó en claro que ya Jalisco ocupaba el preocupante primer lugar en casos de dengue con 6 mil 434 casos confirmados de dengue, 20 decesos y 58 casos en estudio de fallecimientos para confirmar si fueron provocados por el dengue.
Así, la propuesta muy “ligth” con relación a la que había presentado Morena tiempo atrás y aprobó por unanimidad, planteaba escuetamente: “Gírese atento y respetuoso oficio a los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, Autlán de Navarro, Tala, Tomatlán y Ahualulco de Mercado, exhortándolos para que desarrollen acciones en los cementerios públicos de sus localidades, encaminadas al saneamiento de tumbas, así como a la eliminación del agua estancada en floreros, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular aquella, como medidas para la prevención del dengue; de igual forma, para que realicen acciones de fumigación en dichos espacios públicos”.
Y como segundo punto se planteaba: “Gírese atento y respetuoso oficio al titular del Poder Ejecutivo del Estado, exhortándole para que, a través de las dependencias competentes, se pueda coadyuvar con las autoridades municipales que presentan mayor incidencia de casos de dengue, en el desarrollo de acciones en los cementerios públicos de sus localidades, encaminadas al saneamiento de tumbas, a la eliminación del agua estancada en floreros, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular aquella, como medidas para la prevención del dengue, así como en las acciones de fumigación en dichos espacios públicos, con motivo de las próximas celebraciones del Día de Muertos”.
JALISCO
MC se define como alternativa y no oposición: Clemente Castañeda

–Por Francisco Junco
En un llamado a replantear el papel que debe jugar la fuerza política naranja en el escenario nacional, el senador Clemente Castañeda afirmó que “Movimiento Ciudadano no puede ser oposición, porque la oposición destruye; nosotros somos alternativa porque proponemos”, así lo dijo durante una reunión del partido, celebrada en las instalaciones del partido en Jalisco.
Clemente Castañeda explicó que es sencillo caer en el rol de criticar y oponerse sistemáticamente, pero que el verdadero reto es construir una opción viable para los ciudadanos.
“Es muy fácil ser oposición, lo complicado es convertirse en alternativa. Cuando eres alternativa, tienes que ser propositivo, tienes que tener rumbo, claridad, y capacidad de comunicarlo con eficacia”, aseguró.
Durante el encuentro, donde se encontraban legisladores federales, estatales, alcaldes municipales y regidores de Movimiento Ciudadano, se hizo énfasis en la necesidad de mantenerse firmes frente al avance del oficialismo.
Sin embargo, Castañeda insistió en que el objetivo de MC no es confrontar por confrontar, sino demostrar que hay otra forma de gobernar, como se ha hecho en Jalisco.
El senador enfatizó que esta visión alternativa se construye con resultados, no con discursos vacíos.
“Lo que hace fuerte a Movimiento Ciudadano es que donde gobierna se nota. La gente ve la diferencia”, dijo, al referirse al modelo jalisciense como una muestra concreta de que se puede gobernar con transparencia, innovación y cercanía con la ciudadanía.
El senador reiteró que uno de los principales desafíos de Movimiento Ciudadano es evitar caer en los extremos de la polarización política. “La gente ya está harta de los pleitos estériles entre partidos. Lo que esperan son soluciones reales», comentó.
Añadió que es momento de que MC se consolide como un espacio donde las causas ciudadanas encuentren eco, y donde las nuevas generaciones vean una opción distinta. “Este movimiento tiene que seguir construyendo comunidad, confianza y un horizonte para México”, apuntó.
Finalmente, el legislador dijo que la dirigencia nacional tendrá un papel clave en el fortalecimiento del proyecto, pero subrayó que será la ciudadanía quien determine si Movimiento Ciudadano logra consolidarse como la verdadera alternativa frente al centralismo y los retrocesos democráticos.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?