JALISCO
La autoridad omisa convirtió al dengue en epidemia en Jalisco: Revelaciones del secretario de Salud

Por Mario Ávila Campos //
Los más altos niveles de impacto, daño y afectación, los ha tenido de manera histórica el dengue en este año, pero a la par ha sido la época en el que la autoridad se ha visto más tibia e insensible que nunca, negándose caprichosamente a emitir la alerta epidemiológica para Jalisco, pese al liderazgo nacional que se ha alcanzado con 24 muertes, con 102 decesos que se encuentran en investigación porque se sospecha que fueron causados por el virus y con 71 mil 228 casos probables del padecimiento.
Todo ello cuando nos encontramos ya en la semana epidemiológica 44, según datos de la propia Secretaría de Salud Jalisco y cuando entre los muertos se encuentran los nombres de adultos y niños, hombres y mujeres, entre ellos el reportero del semanario especializado en información del campo, Tierra Fértil, Roberto Silva y del ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri.
Pero uno de los casos más sonados y estremecedores, fue el de una pequeña llamada Mia, quien perdió la vida el pasado 10 de noviembre a los ocho años de edad en una cama de hospital privado a consecuencia de esta enfermedad. Esta pequeñita, ya forma parte de la estadística de decesos por dengue en Jalisco; según detallan medios locales, la menor ingresó al hospital el pasado 17 de octubre y luego de varios días de lucha contra la enfermedad, la menor perdió la vida el 10 de noviembre, casi un mes después de su ingreso.
Por cierto, la familia de la pequeña Mia, pidió a la sociedad apoyo económico para solventar los gastos del funeral de la pequeña, así como para pagar los más de 100 mil pesos que no pudieron pagar al hospital donde fue atendida.
Ante ello, la autoridad estatal sigue manejando las cifras a su antojo y no deja de insistir semana a semana, que se está dando una reducción de casos de pacientes y lo que es peor, han evidenciado manejarse con el uso de mentiras, como fue reconocido por el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, que tras de su comparecencia en el Congreso del Estado, en el marco de la Glosa del I Informe de Gobierno, admitió haber mentido “por estrategia de comunicación” a los reporteros, cuando dijo que se había fumigado con un químico caduco y supuestamente enmendando ahora su postura e informando que el fumigante sí estaba vigente.
En plena comparecencia, el diputado Gustavo Macías (PAN) pidió una vez más que se levante una alerta epidemiológica por esta enfermedad y ante la propuesta, la respuesta del Secretario de Salud fue simplemente: “Las estrategias sí funcionaron, estamos en una epidemia y hay muchísimos factores que tiene que ver con ella, la clave es que no hay que bajar la guardia”. Y explicó que no puede haber una alerta porque es el Centro del Consejo Estatal de Vigilancia Epidemiológica, en el que se encuentra varios actores, quienes toman la decisión.
Dijo además Petersen Aranguren, que de los 116 millones de pesos destinados al combate al dengue, 56 millones fueron invertidos para fumigantes y precisó: “Al principio de la administración encontramos fumigantes. Aquí tenemos una carta de Bayer en la cual consta que no son caducos, sino adquiridos en administraciones anteriores y tienen vigencia hasta el 2020”.
En medio de estas mentiras orquestadas en el Gobierno del Estado, lo cierto es que Jalisco padece una epidemia histórica con 8 mil 856 casos de dengue confirmados, de acuerdo al último reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud federal. Por cierto, en la semana más reciente se sumaron 586 casos.
Son 10 las colonias de la Zona Metropolitana que concentran el 25% de los casos de dengue, sin embargo, la autoridad estatal ahora dice estar preocupada por un probable repunte en los casos en la Costa del Estado, particularmente a causa de la temperatura que se registra en esa zona.
Y ante el poco apoyo institucional del Estado para combatir este padecimiento, la instancia de salud federal ha lanzado invitaciones recurrentes para no bajar la guardia y por ello reiteró la recomendación de medidas sencillas para evitar contagios por el dengue, como: la eliminación de recipientes que pueden servir de criaderos de mosquitos, latas, botellas, llantas, trozos de plástico y demás contenedores que no se utilicen; colocar mosquiteros en ventanas y puertas; aplicar cada tres horas, repelente sobre la piel expuesta y usar blusas o camisas de manga larga y pantalones largos.
También instó a la comunidad para estar alertas a cualquier contagio de dengue y sigue exhortando a la población a acudir a la unidad médica más cercana, en caso de presentar síntomas como fiebre, náusea, vómito, dolor de cuerpo y cabeza.
LA POLÍTICA MANDA
Una y otra vez, la autoridad estatal se ha negado a decretar o solicitar que se levante la alerta epidemiológica en Jalisco, lo que lo haría acreedor a un apoyo extraordinario federal para combatir la epidemia histórica, no solo por el número de casos y de muertos, sino por el serotipo tan agresivo que hoy se está registrando y que ha soportado incluso las bajas temperaturas, a las que le había aportado el Gobierno del Estado para la solución del problema.
Desde hace un par de meses cuando las cifras de incidencia iban en constante ascenso y Jalisco se mantenía en el segundo lugar nacional, la autoridad estatal empezó a hablar que los casos venían a menos, que la reducción semana a semana eran constantes; pero una semana si y otra también, la realidad ponía en evidencia sus mentiras y así llegó Jalisco al liderazgo nacional en casos registrados y número de muertos.
Y fue evidente en ese momento que la política partidista domina en Jalisco por encima de la razón y las evidencias médicas y científicas, ya que cuando la fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado, solicitó en el mes de septiembre que se decretara la alerta epidemiológica, Movimiento Ciudadano, PAN, PRD, PVEM y PT rechazaron la propuesta, mientras el PRI se abstuvo.
En cambio, ya a finales del mes de octubre cuando fue la dirigencia estatal del PAN y su fracción de diputados en la LXII Legislatura, ante la incidencia alarmante de casos de dengue, plantearon que se atendiera el problema, todas las fracciones se sumaron, a sabiendas que se había perdido la oportunidad de atender el problema con oportunidad, solo porque la propuesta vino de una fracción opositora real al Gobierno del Estado y no de una oposición fingida como la de la bancada albiazul.
De ello dejó evidencia el diputado Arturo Lemus, de la bancada de Morena, durante la comparecencia del secretario de Salud, Fernando Petersen en la Glosa del I Informe de Gobierno, donde dijo: “Es lamentable que se le dé un sesgo político a las posiciones de gobierno, tenemos que dejar de lado las cuestiones partidistas y atender el reclamo social, haciendo lo que se de verdad se requiere para atender con oportunidad los temas que nos aquejan.
“Y pongo un ejemplo, cuando Morena en agosto declaraba que era importante que se diera la alerta sanitaria, hubo caso omiso, pero en septiembre de nuevo Morena planteó que se decretara la alerta epidemiológica y todas las fracciones botaron en contra, pero un mes después el PAN propone la alerta epidemiológica y extrañamente ahora sí todas las bancadas votan a favor”.
“Eso significó que teníamos la razón, pero que estábamos esperando que nos llegara el agua hasta el cuello, por ello es importante que atendamos a lo que venimos y no de acuerdo a sesgos políticos”, planteó el legislador morenista.
LA POSTURA CONTUNDENTE DE MORENA
El pasado 25 de septiembre, el grupo parlamentario de Morena presentó ante el pleno de la LXII Legislatura local un Punto de Acuerdo en voz de la diputada María Esther López Chávez, para que la Secretaría de Salud emitiera una alerta epidemiológica por el dengue para identificar oportunamente riesgos, eventos o situaciones de emergencia epidemiológica, con el propósito de implementar acciones de prevención y control correspondientes, a fin de reducir su impacto en la salud de la población.
Sin embargo, el segundo punto del acuerdo planteaba la exigencia enérgica al gobernador del Estado, la destitución del Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, “por su negligencia, omisión o indiferencia para afrontar los problemas de salud pública a causa del dengue en el Estado”.
Y en el tercer punto del acuerdo se establecía: “Gírese un atento y respetuoso exhorto a los 125 municipios del Estado, para que retomen las campañas de limpieza de espacios públicos, descacharrización, acopio y destrucción de llantas no utilizadas, así como la difusión de mensajes educativos encaminados a la prevención del dengue”.
La iniciativa tuvo al momento de la votación, solo 6 votos a favor de Morena, 3 abstenciones del PRI y 26 votos en contra de MC, PAN, PRD, PVEM y PT, pese a que dentro de los antecedentes se recordó que en junio del 2009 el gobernador del estado Emilio González Márquez y su secretario de Salud, Alfonso Gutiérrez Carranza, fueron demandados penalmente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la muerte de tres personas presumiblemente infectadas con el virus de la influenza humana y por su ineptitud en el manejo de la epidemia ocasionada por el virus; por esos hechos la Secretaría de Gobernación, inició su propia investigación sobre la forma en que actúo la dependencia que encabezaba Gutiérrez Carranza. En la querella, presentada ante la PGR, se acusó a los dos funcionarios de negligencia, así como por su ineptitud en el manejo del brote epidémico y el ocultamiento de la información a la ciudadanía, según se aseguró.
En materia de prevención, se plantearon en la iniciativa acciones como acopio y destrucción de llantas no utilizadas, almacenadas a la intemperie en los patios de las casas, vulcanizadoras o abandonadas en la calle, que pudieran convertirse en criaderos de mosquitos; limpieza permanente de espacios públicos: panteones, lotes baldíos, parques, escuelas, etc.; mantenimiento de los depósitos de agua y jornadas de limpieza; recolección de basura y difusión de mensajes educativos a través de la radio, perifoneo, pinta de barda y otros canales de comunicación disponibles en cada municipio.
Recordó que el IMSS emitió la alerta epidemiologia por Dengue en Jalisco desde el pasado 13 de Septiembre y para todas las Unidades Médicas, debido al incremento de casos de dengue, la presencia de serotipos 1, 2, 3 y 4, durante la semana 36, cuyo incremento se estimó de más de 300% en comparación con la misma semana del año anterior.
Se estableció que a la fecha de la presentación de la iniciativa, es decir en la semana epidemiológica 37 del 2019, se reportaron en Jalisco 914 casos nuevos de dengue, 730 del tipo clásico y 184 hemorrágicos, acumulando en el año 3 mil 405 casos de dengue, (2,619 clásicos y 786 hemorrágicos) y 2 defunciones. Los municipios con mayor número de casos confirmados a dengue a esas alturas eran Guadalajara con 1 mil 226 (71%), Zapopan con 545 casos, Tonalá 291, Tlaquepaque 191 y Sayula 149.
Pilar Pérez Chavira
A LOS “AMIGOS” DEL PAN SÍ SE LES ATENDIÓ
Vino luego un mes después, en primera instancia una declaración de la presidenta estatal del PAN, María del Pilar Pérez Chavira -aquejada por el dengue-, quien el 23 de octubre exigió al Gobierno del Estado decretar la alerta epidemiológica y recordó que para ello debe existir un incremento de casos del 50% o 75% respecto al año anterior y en el caso Jalisco, a ese entonces ya iban un 467% más en casos de dengue.
En rueda de prensa donde se hizo el planteamiento, estuvieron, Felipe Romo Cuellar, presidente de la Asociación de Alcaldes Panistas de Jalisco; Miguel Zárate Hernández, regidor de Guadalajara y José Antonio de la Torre Bravo, regidor de Zapopan, donde se dejó en claro que ya Jalisco ocupaba el preocupante primer lugar en casos de dengue con 6 mil 434 casos confirmados de dengue, 20 decesos y 58 casos en estudio de fallecimientos para confirmar si fueron provocados por el dengue.
Así, la propuesta muy “ligth” con relación a la que había presentado Morena tiempo atrás y aprobó por unanimidad, planteaba escuetamente: “Gírese atento y respetuoso oficio a los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, Autlán de Navarro, Tala, Tomatlán y Ahualulco de Mercado, exhortándolos para que desarrollen acciones en los cementerios públicos de sus localidades, encaminadas al saneamiento de tumbas, así como a la eliminación del agua estancada en floreros, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular aquella, como medidas para la prevención del dengue; de igual forma, para que realicen acciones de fumigación en dichos espacios públicos”.
Y como segundo punto se planteaba: “Gírese atento y respetuoso oficio al titular del Poder Ejecutivo del Estado, exhortándole para que, a través de las dependencias competentes, se pueda coadyuvar con las autoridades municipales que presentan mayor incidencia de casos de dengue, en el desarrollo de acciones en los cementerios públicos de sus localidades, encaminadas al saneamiento de tumbas, a la eliminación del agua estancada en floreros, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular aquella, como medidas para la prevención del dengue, así como en las acciones de fumigación en dichos espacios públicos, con motivo de las próximas celebraciones del Día de Muertos”.
JALISCO
El crematorio clandestino de Teuchitlán: El síntoma terrible de la desaparición forzada en el país

Por Francisco Junco //
El hallazgo de un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, el pasado 5 de marzo, ha desatado una fuerte crítica contra el Estado mexicano. René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), lo considera un «síntoma terrible» de la desaparición forzada en el país, donde miles de personas han sido eliminadas sin dejar rastro. Además, acusó al gobierno de ser cómplice o inepto al no actuar de manera efectiva para evitar estos crímenes.
Bolio Halloran también afirmó que este problema no es nuevo ni exclusivo del gobierno actual, sino que ha sido una práctica sostenida a lo largo de varias administraciones encabezadas por Morena. Criticó la impunidad con la que operan los cárteles y la falta de respuesta del Estado, asegurando que la corrupción y los pactos con el crimen organizado siguen vigentes.
Por su parte, la periodista Anabel Hernández sostuvo que el hallazgo en Teuchitlán es una muestra de la profunda alianza entre criminales y funcionarios. Aseguró que este sitio de exterminio probablemente operaba desde 2018, permitiendo prácticas atroces como el reclutamiento forzado, ejecuciones y abusos.
El Frente Nacional por la Familia (FNF) calificó la situación como un «verdadero holocausto», señalando que la sociedad ha perdido sensibilidad ante estos crímenes. Elena González, presidenta del FNF, expresó su solidaridad con las familias afectadas y atribuyó la crisis de violencia a la desintegración familiar y la falta de valores. Sostuvo que el fortalecimiento del núcleo familiar podría ser clave para frenar la creciente violencia en el país.
EXISTE COMPLICIDAD DEL ESTADO MEXICANO: CMDH
Para el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CHDM), Rene Bolio Halloran, el rancho en Teuchitlán, es un “síntoma terrible”, porque se está viendo que decenas de miles de personas reportadas desaparecidas, muy probablemente muchos podrían haber afrontado un destino como el crematorio en Jalisco.
“En el cual no sólo se les asesina, sino se les elimina para que ni su familia, ni el gobierno, ni la sociedad puedan saber qué pasó con estas personas, por lo cual es un daño, si se puede decir, más profundo que la muerte, porque es la desaparición de la persona y de cualquier elemento que permite identificarlo o de saber si está vivo o muerto”, señaló, en entrevista para Conciencia Pública.
El hallazgo, agregó, deja al descubierto una profunda corrupción, ya que no es posible que una instalación de este tipo, donde se sabe que se escucharon balazos, que hubo hornos, que hubo gritos, que hubo muchas personas, nadie se haya dado cuenta de nada y que “los que se dieron cuenta hace poco, que fue la Guardia Nacional, pero no hayan reportado y profundizado en lo que sucedía”.
“Esto habla de dos cosas muy graves, o es ineficiencia, que eso es muy grave, o de complicidad, que todavía es más grave. Entonces estamos hablando de que son cómplices o son ineptos. Es una responsabilidad clara del gobierno”, puntualizó.
Lamentó que este no es el único crematorio clandestino en el país, y que lo más grave es que cuentan con la anuencia, complicidad o sometimiento de los diversos niveles de gobierno, de las fuerzas armadas, de las fuerzas policíacas, de los alcaldes, de los gobernadores.
“Por las acusaciones que hace la Casa Blanca de los Estados Unidos. Todo el gobierno mexicano está metido en todas esas actividades criminales, solapándolas o beneficiándose de ellas”, sentenció.
Acusó que este tipo de hallazgos pasa necesariamente por todas las complicidades que se pueden imaginar, porque es un Estado que no está “cumpliendo con su deber”.
“Hay una serie de cuestiones en las que el Estado es responsable y eso no es un dicho filosófico, es un hecho legal en el cual en la Constitución, en las leyes penales, en los códigos, aparece que la complicidad que tiene grave el Estado de no cumplir con su trabajo en materia de seguridad”, apuntó.
Rene Bolio, presidente de CMDH, aseguró que este fenómeno no se inició con la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador, como presidente de México, “comenzó con gubernaturas previas en las cuales estos mismos modos de operación se fueron llevando a cabo”.
“Los mismos pactos, los mismos compromisos, las mismas complicidades siguen vigentes. Se podrán pelear los cárteles entre ellos, podrán estar asesinando a la sociedad, podrán hacer lo que quieran, pero se nota que el comportamiento del Estado mexicano en general es el mismo frente a ellos. Una impunidad total”, agregó.
Finalmente el representante de la CMDH realizó un llamado, contundente y claro, para que el Estado mexicano, “haga su trabajo”, ya que la única y primordial responsabilidad de un Estado es cuidar a sus ciudadanos, “cumplan sus obligaciones”.
A la sociedad, pidió no ser cómplices y pidió que “hagan lo posible. Sé que es difícil. Pero el denunciar puede ayudar a que sobrevivan algunas personas. Hay mecanismos de denuncia. Sabemos que el periodismo corre riesgos cuando publica estas cosas, son parte de nuestra sociedad, pero tenemos que cuidar los mecanismos, también para que esto se sepa, para que pueda haber denuncias”.
“Llamo a toda la sociedad mexicana a que se concientice, que se indigne, que no normalicemos estos asesinatos, desapariciones, torturas que se están dando a nuestro país, a nuestros conciudadanos. No lo normalicemos, sigámonos, sigámonos indignando, sigámonos alzando la voz y sigámonos denunciando, porque si lo normalizamos esto se vuelve una parte de la vida y de la muerte de los mexicanos que no debe ser”, resaltó.
LAS AUTORIDADES HAN APRENDIDO A MIRAR A OTRO LADO: ANABEL HERNÁNDEZ
En relación al hallazgo en Teuchitlán, la periodista y experta en temas de seguridad, Anabel Hernández, señaló, en su colaboración del 12 de marzo en el diario Deutsche Welle, que en México, donde la violencia ha echado raíces profundas y las autoridades han aprendido a mirar hacia otro lado, las alianzas entre criminales y funcionarios se sellan con silencios y complicidades desde hace lustros.
“Se calculan al menos doscientas víctimas de todas las edades: menores de edad, adolescentes, mujeres y hombres que probaron el infierno en vida. Las crudas imágenes que han circulado son el costo de los «abrazos y no balazos» establecidos durante seis largos años de gobierno de la llamada Cuarta Transformación en México, con el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el poder”, escribió en el diario alemán.
La periodista señaló que este campo de entrenamiento y exterminio, “el campo del horror”, probablemente estuvo funcionando desde el 2018, ya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “permitió que las infames prácticas de reclutamiento forzado, abusos sexuales, ejecuciones sumarias y crematorios clandestinos prosperaran en el infierno llamado rancho Izaguirre”.
Lamentó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezara un festejo masivo en el zócalo de la Ciudad de México, con apenas unos días de haberse conocido el hallazgo macabro.
“Las dos estampas del México actual, son irreconciliables. Hay una disociación de fondo entre la sociedad y el gobierno. Mientras la población vive una cruda realidad bajo el yugo de los carteles narco-terroristas, la clase política en el poder pareciera danzar sobre su dolor y muerte”, expresó la periodista en su artículo titulado “Denuncia en EE. UU. contra AMLO y gobernadores de MORENA (I)”.
UN VERDADERO HOLOCAUSTO: FNF
Para el Frente Nacional por la Familia (FNF) el hallazgo ocurrido en el municipio de Teuchitlán a dejado ver claramente el verdadero holocausto en lo que nos encontramos.
“Nos duele que, como sociedad, hayamos perdido la sensibilidad ante hechos tan lamentables. Nunca, como hoy, se había visto tal descaro por parte del crimen organizado. Nos encontramos ante un verdadero holocausto, sólo visto en las peores guerras de la historia de la humanidad”, aseguró a Conciencia Pública, Elena González, presidenta del FNF.
Manifestó la solidaridad hacia las familias que están viviendo esta pesadilla de la pérdida de sus familiares, pero solicitó a la sociedad hacer una auténtica reflexión, porque dijo se sabe que el origen de este fenómeno es en una gran parte por la desintegración familiar, de la violencia dentro del hogar, de la ausencia de los padres y de la pérdida del sentido de la vida.
“Vemos con gran tristeza que la vida humana ya no es valorada en ninguna de sus etapas. El ser humano sólo puede ser pleno en un ambiente de paz y amor, y esto puede lograrse cuando adquirimos un compromiso real en el cuidado de los hijos y el trato de respeto y cariño con el cónyuge. La familia es la célula básica de la sociedad, si las células enferman, la sociedad también, por el contrario si las familias están bien la sociedad lo estará”, enfatizó.
Y aseguró que en el FNF están convencidos de que resguardar este núcleo tan importante como lo es la familia, podría traer grandes beneficios a corto y largo plazo para nuestro estado y nuestro país, “contrarrestando tanto mal”.
JALISCO
Vigila de luto y duelo nacional ante el horror de Teuchitlán: Crímenes de lesa humanidad los cometidos en Rancho Izaguirre

Por Mario Ávila //
Una jornada de luto nacional se llevó a cabo la tarde-noche de este sábado 15 de marzo en al menos 24 ciudades del país, en solidaridad con las víctimas de desaparición forzada y en particular por las víctimas del campo de exterminio encontrado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, en donde se detectaron el pasado 5 de marzo, huesos calcinados en al menos cuatro hornos crematorios, así como infinidad de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, que evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones por la que atraviesa Jalisco, como el estado líder nacional en ese delito, con más de 15 mil familias en las que lloran por una desaparecido.
A las puertas de Palacio de Gobierno, más de 2 mil integrantes de los colectivos de buscadores (as) de desaparecidos (as), efectuaron un acto de memoria y resistencia, con veladoras, zapatos, flores, fotografías, lonas y carteles en los que coincidía el mensaje de “Teuchitlán, nunca más”.
Destacaron también en las consignas verbales lanzadas sobre la Plaza de Armas, mensajes coincidentes que aludían al Estado como responsable de acción u omisión, del trágico hallazgo detectado 10 días atrás, por los integrantes del grupo de Guerreros Buscadores de Jalisco, encabezados por su líder Indira Navarro.
“Estado corrupto, por tu culpa estoy de luto”; “Muera el mal gobierno”; “¡Alfaro sí sabía!”; “Gobierno cómplice”; “Lemus, da la cara”; “Jalisco, narco gobierno” y “El gobierno no nos cuida, nos desaparece”, fueron las consignas con las que se acusó al Estado.
Y no es para menos, ya que en la bitácora de los hechos y dichos que se han registrado en los últimos días, han salido a relucir elementos grotescos, que lo que menos exhiben los gobernantes es ineptitud, omisión o de plano hasta complicidad.
De entrada el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro pareció no entender la magnitud del suceso al advertir en su primera declaración, que él había entrado después del mes de septiembre del 2024, cuando tuvo lugar una intervención de las fuerzas de seguridad en el mismo rancho, en donde se detuvo a 10 delincuentes, se rescató a dos personas privadas de la libertad y se encontraron dos cuerpos sin vida.
La siguiente declaración de Lemus Navarro fue para ofrecer la cabeza de la agente del Ministerio Público que en esa acción, no tuvo el cuidado de intervenir, investigar y ordenar una revisión exhaustiva al Izaguirre Ranch, aunque tenía a su disposición maquinaria pesada y todo tipo de tecnología para haber detectado, lo que buscadores de desaparecidos encontraron seis meses después.
Una declaración más de Pablo Lemus fue en el sentido de plantear en una primera instancia, que no había motivos para que el gobierno federal, a través de la Fiscalía General de la República, atrajera la investigación, ya que la Fiscalía del Estado podía cumplir con ese trabajo.
El gobernador Pablo Lemus al medio día del pasado miércoles subiría un video para precisar que “en Jalisco nadie se lava las manos” y dio a conocer que la Fiscalía General de la República atraería el caso, de la misma forma dio a conocer que habían invitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a (CNDH) a sumar esfuerzos, así como la participación de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación.
Por su parte, el presidente municipal de Teuchuitlán, José Ascención Murguía Santiago, quien gobernó en el trienio 2021-2024 y se religió por Movimiento Ciudadano para el período 2024-2027, dijo desconocer la existencia del rancho Izaguirre, donde fue detectado un campo de entrenamiento criminal y sitio de extermino, usado presuntamente por el CJNG.
El munícipe se excusó con el argumento de que ese rancho se encuentra distante de la cabecera municipal y culpó a las redes sociales, porque según él, han distorsionado lo que está pasando en el municipio.
Una voz más que se expresó con mucha irresponsabilidad, se dejó escuchar desde la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, en donde se argumentó que no habían intervenido en el caso en primera instancia, porque se trataba presuntamente de un asunto entre particulares y no había alguna autoridad involucrada.
Y para coronar esta seguidilla de argumentos de las autoridades de Jalisco, para el fiscal, Salvador González de los Santos, en septiembre del 2024 no se abundó en la investigación del todo el rancho, por las grandes dimensiones del inmueble, con lo que buscaba exculpar o justificar a inacción de su antecesor, el ex fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz.
ASESINATO, TORTURA, VIOLACIÓN Y TRÁFICO DE ÓRGANOS, EN TEUCHITLÁN
A raíz del hallazgo de objetos y evidencias encontradas en el rancho Izaguirre el pasado 5 de marzo por parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, han surgido nuevos testimonios de sobrevivientes de ese campo de exterminio, que están dispuestos a rendir sus declaraciones ante las autoridades, pero con la única condición de que sea ante la Fiscalía General de la República, es decir, no le tienen confianza a la autoridad ministerial del Estado.
De ello habló este sábado 15 de marzo en la Ciudad de México, la propia líder de la organización de buscadores que realizó detección de este auténtico campo de concentración que operaba desde el 2012, Indira Navarro, quien ha detallado que entre los delitos que ahí se cometían y que se han señalado a través de diversos testimonios que han dado algunos sobrevivientes, destacan: Asesinato, tortura, esclavitud, violación y otras formas de violencia sexual (incluyendo a niños), desaparición forzada, exterminio y tráfico de órganos.
Por cierto, todos ellos son algunos ejemplos de delitos considerados como de lesa humanidad, un término que se utilizó por primera vez en los juicios de Nüremberg contra los dirigentes nazis, en respuesta al Holocausto.
En el acto de memoria y resistencia que tuvo lugar en el Zócalo, Indira Navarro, fundadora del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, destacó la importancia de estas protestas para mantener viva la memoria de las víctimas y presionar a las autoridades para que actúen con diligencia.
“No podemos permitir que los responsables sigan impunes. Esto no es solo un tema de Jalisco, es una tragedia nacional”, afirmó Navarro durante su intervención en el mitin.
Esta movilización forma parte de una jornada nacional de vigilia y luto que busca visibilizar la crisis de desapariciones en el país al menos 24 entidades de México, incluyendo Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, en donde se replicó la vigilia de manera simultánea.
DESTITUCIÓN Y SANCIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS
En el posicionamiento leído este sábado frente a Palacio del Gobierno de Jalisco, los participantes en la vigilia plantearon la exigencia de que se garantice la destitución y una sanción ejemplar, a los funcionarios públicos que resulten responsables por acciones u omisiones, de los hechos que han tenido lugar en el caso del rancho Izaguirre, “ya que ellos pudieron haber facilitado la operación de estos centros de exterminio”.
Lamentaron que este hallazgo, que debería ser producto de una investigación oficial, fue descubierto “gracias al incansable trabajo de los colectivos de familias buscadoras”.
Explicaron que de acuerdo a testimonios y datos de operativos, “desde hace muchos años este lugar ha sido un centro de exterminio y de reclutamiento forzado, operando bajo la clandestinidad y con la complicidad de las autoridades, en donde incluso en septiembre del 2024 se realizó un operativo en este sitio, sin embargo no se dieron cuenta de las fosas clandestinas y esta grave omisión pone en evidencia que la impunidad, la negligencia y la colusión entre autoridades y bandas criminales, ha permitido que estos espacios sigan operando con absoluta libertad”.
Lamentaron que la narrativa oficial que se le dedica a estas crisis de inseguridad, obedece a las disputas entre carteles, y con esta visión se cubre la irresponsabilidad de acciones, que han permitido errores en Jalisco, por la omisión de las autoridades, desde el nivel municipal, el estatal y el federal, “lo que ha convertido a Jalisco en una sitio de impunidad y por ello no es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios, sigan en aumento mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos y obstaculiza la búsqueda”.
Se abunda en el posicionamiento, que “la falta de diligencia y el operativo previo en el rancho Izaguirre, demuestra que estos crímenes han sido encubiertos, o en el peor de los casos, tolerados; las autoridades han demostrado una absoluta falta de voluntad para investigar”.
Por la inoperancia institucional –expusieron-, es también una forma de violencia, esos hallazgos no solo representan un atentado contra la dignidad humana, sino que imponen resistencia de una estructura muy fuerte, que impide atacar la desaparición forzada y el exterminio sistemático de personas, que son crímenes graves y deben ser tratados como tales.
Por ello, en este marco las familias de personas desaparecidas pedimos:
1.- Investigación inmediata e integral sobre los responsables de operar permitir y encubrir la operación de estos hornos crematorios y fosas clandestinas.
2.- El esclarecimiento de los hechos.
3.- La identificación de las posibles personas fallecidas a las que pertenecen todos los restos humanos y prendas localizadas en el sitio.
4.- Exigimos que se sigan líneas de investigación que contemplen la de la participación de autoridades en estos hechos, así como la de los familiares de las personas ahí fallecidas.
5.- No permitiremos que las personas fallecidas sin identificar se sigan acumulando en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, es fundamental garantizar justicia para todas las víctimas, sin criminalizar a quienes fueron sometidos a esta violencia y también la ejercieron de manera forzada, y fueron obligados a cometer actos violentos en contra su voluntad y la protección efectiva a las personas buscadoras porque nuestro trabajo no es de menor y es de riesgo, por eso exigimos garantías de seguridad a quienes nos dedicamos a ello y nos hemos convertido en actores fundamentales, ya que durante años hemos demostrado que somos la única fuerza real de búsqueda en este país y exigimos que nuestro trabajo sea valorado.
EL HORROR DE TEUCHITLÁN: LA ACTIVISTA Y ABOGADA GUADALUPE RAMOS ALERTA QUE ES VITAL PRESERVAR LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS: CLADEM
Ante la gran cantidad de evidencias y elementos de prueba encontrados en el rancho Izaguirre, que serán fundamentales para llegar a conocer la verdad, la representación del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), hizo énfasis en la necesidad de preservar la cadena de custodia de estos indicios.
En virtud de que en el trámite de la investigación por parte de la Fiscalía del Estado, ha llegado al extremo de poner en duda la existencia de los hornos crematorios encontrados en el rancho Izaguirre, CLADEM consideró que es imperativo que las autoridades forenses y de procuración de justicia actúen con estricto apego a los protocolos de investigación y recuperación de restos humanos.
Expusieron que la inspección minuciosa de estos lugares, el levantamiento y análisis de indicios, y la garantía de la cadena de custodia, son acciones fundamentales para la identificación de las víctimas y el acceso a la justicia. “No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad”, plantearon en un comunicado.
La representación de CLADEM en Jalisco, expresaron su solidaridad con las familias de las personas desaparecidas y con las madres buscadoras de Jalisco, “cuyo incansable esfuerzo en la localización de sus seres queridos representa una lucha por la verdad y la dignidad”.
Los recientes hallazgos –se abunda-, de 3 crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesa nuestro estado y el país. Estos sitios son testigos silenciados de graves violaciones a los derechos humanos y de una impunidad que persiste en el estado.
Ante estos hechos, les llamó la atención la declaración del Fiscal sobre la inspección previa en septiembre del 2024, en la que se afirmó que no se revisó todo el rancho debido a su extensión. Para CLADEM, “esta omisión es inaceptable y pone en evidencia la necesidad de que las autoridades implementen estrategias más eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas y el esclarecimiento de estos hechos. La impunidad no puede seguir siendo la norma”.
Por ello, con el apoyo y la asesoría de peritas expertas del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, exigen se sigan procedimientos rigurosos para preservar la integridad de la escena y se garantice una investigación exhaustiva.
Además detallaron algunas acciones fundamentales que deben llevarse a cabo:
1. Aseguramiento y documentación de la escena:
• Fijar y acordonar el área para evitar la contaminación de la escena y mantener su integridad.
• Registrar fotográfica y videográficamente la escena, capturando desde planos generales hasta detalles específicos de los indicios presentes.
• Elaborar croquis o planos que reflejen la disposición exacta de los elementos encontrados, incluyendo puntos de referencia y coordenadas geográficas si es necesario.
2. Recuperación y manejo de indicios:
• Describir detalladamente cada indicio, especificando su ubicación, forma, tamaño y condición.
• Realizar el levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios siguiendo protocolos que aseguren la cadena de custodia.
3. Análisis de restos humanos:
• Recuperar y analizar los restos óseos o humanos presentes, aplicando técnicas de antropología y odontología forense.
• Tomar muestras genéticas para su posterior confronta con bases de datos de personas desaparecidas, facilitando su identificación.
4. Investigación de objetos personales:
• Examinar minuciosamente los objetos personales encontrados, como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, ya que pueden proporcionar información valiosa sobre la identidad de las víctimas y las circunstancias del hecho.
5. Colaboración interinstitucional:
• Coordinarse con otras autoridades competentes, como instituciones de salud pública, protección civil y medio ambiente, especialmente si se encuentran sustancias químicas, biológicas o residuos que requieran manejo especializado.
6. Registro y seguimiento:
• Mantener registros precisos y completos de todos los indicios recuperados, asegurando la continuidad y documentación de cada movimiento o traslado para preservar la cadena de custodia.
La aplicación estricta de estos procedimientos es esencial para garantizar la integridad de la investigación, facilitar la identificación de las víctimas y contribuir al esclarecimiento de los hechos en escenarios tan complejos como los encontrados por los colectivos de personas desaparecidas en el rancho Izaguirre. Remata el comunicado de CLADEM Jalisco.
SI HAY QUE TRAER DE ESPAÑA A LOS RESPONSABLES, QUE SE HAGA
Para Guadalupe Ramos Ponce, representante de CLADEM en Jalisco, para atender el grave problema de Teuchitlán, se tienen que involucrar los tres órdenes de gobierno y por supuesto las Fiscalías deben tener un estrecho de trabajo de colaboración.
“Nosotras consideramos –dijo-, que este es un tema en el que se deben realizar una serie de acciones en torno al resguardo de todos los indicios y evidencias, para que puedan servir en un momento para todos los casos de las madres buscadoras”.
Expuso que la solicitud que hace CLADEM, es que se haga una investigación mucho más profunda, a la simple declaración del gobernador Pablo Lemus, en el sentido de que si se tiene que actuar en contra de la agente del MP que llevó el caso del rancho en septiembre del 2024, habrá que hacerlo.
Ante lo que Ramos Ponce esgrimió: “El hilo siempre se rompe por lo más delgado y por supuesto que si esta persona tiene responsabilidad, tiene que fincársela, pero con las investigaciones correspondientes; sin embargo habrá que considerar que arriba, a un lado y abajo, hay más gente involucrada, incluso el propio fiscal porque finalmente él es el responsable, y yo me supongo que esa información también la tenía el propio ex gobernador; entonces esa responsabilidad no tiene que recaer solo sobre una persona, sino que debe hacerse una responsabilidad mucho más amplia de todos los funcionarios que están incluidas ahí”.
De ahí que también estableció con mucha precisión la representante de Cladem en Jalisco, Guadalupe Ramos Ponce, que si tiene que traer de España a alguna persona para poder hacer justicia, que se haga.
Sobre la comparecencia que los funcionarios del gabinete de seguridad tendrán que hacer ante el Congreso del Estado, para rendir cuentas al Poder Legislativo sobre el caso del rancho Izaguirre, Ramos Ponce aseguró que no se podrán excusar como el gobernador Pablo Lemus, diciendo simplemente que ellos aún no habían llegado al cargo cuando ocurrieron los hechos de septiembre del 2024, “ya que su responsabilidad es institucional y no se circunscribe a un período puntual como un sexenio, ya que para ello hay procesos de entrega-recepción y muchos de los funcionarios de todos los niveles, se quedan de un gobierno a otro”.
JALISCO
Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco: El rostro del dolor y la voz de la esperanza

Por Diego Morales Heredia //
Es sobreviviente de violencia intrafamiliar, vivió en carne propia la tragedia que más adolece el país con los desaparecidos, y se ha convertido en la esperanza de cientos de miles de familias en su lucha. Su nombre es Indira Navarro, líder del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes han hecho de su día con día y forma de vida, localizar fosas clandestinas y ser la imagen de la barbarie social que se vive en todo México.
Indira Navarro comenzó su lucha en busca de su hermano, Jesús Hernán Navarro Lugo, quien fue desaparecido el 2 de septiembre de 2015 en el municipio de Huatabampo, Sonora. Su incesante camino la ha llevado a liderar los esfuerzos de miles de familias y a ser la imagen de un movimiento que, tristemente, parece no tener luz al final del túnel.
“Cuando me metí de lleno fue hace tres años. Buscando a mi hermano, el destino me trajo a Jalisco, donde estoy buscando a otras personas, cada encuentro es un pedacito de él, algo que no me da tranquilidad, pero veo cómo recuperan a su ser querido”, expresó al portal Zona Docs.
Guerreros Luchadores de Jalisco nació a principios del 2024, con más de cien familias que decidieron sumar esfuerzos para crecer su red y seguir con la búsqueda en todo el país. “Estaba fuera del estado, pero mis compañeros y compañeras me marcaron para pedirme encabezar este esfuerzo colectivo. Acepté porque no puedo dejar de apoyar a las personas que siempre me apoyaron a mí, personas que, además, han dado muchísimos hallazgos”.
Dentro de las actividades que realiza el colectivo, está la búsqueda en fosas clandestinas, a las cuales acuden mediante llamadas anónimas, pero también están enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de personas con vida, para alimentar la esperanza de cientos de familias que luchan por esta oportunidad.
“Nosotros realizamos todo tipo de búsqueda, hemos tenido éxito en búsquedas de campo, en fosas, pero también estamos dando la tarea de hacer búsquedas en vida. Si Dios nos lo permite, queremos ampliar la búsqueda, no solo enfocarnos en fosas, aunque eso jamás lo vamos a dejar porque es nuestra prioridad, es donde más hay ahorita y donde podemos encontrar a nuestros desaparecidos”.
La historia de Indira Navarro, además del dolor de la desaparición de su hermano, está llena de lucha personal. Es sobreviviente de violencia intrafamiliar, en una relación que le costó la tranquilidad y la mutilación de algunos dedos de su mano y que la motivó a poner un alto y buscar justicia para todas las mujeres en el país.
“Era una persona reprimida, con mucho miedo, estuve casada con un policía federal, un narcisista, no solo era violencia física, él me mutiló mis dedos, parte de mi pie. Él siempre me decía que con dinero todo se podía, que si lo denunciaba me pasaría lo mismo que a mi hermano. Nunca tuvo la delicadeza de cuidar la salud mental de mis hijos, que tuvieron que tomar terapia psicológica. Intenté poner una denuncia y me fue como en feria”.
Agregó: “Ni siquiera sé cómo salí, es algo que las mujeres que sufrimos violencia no entendemos, critico a las instituciones como al Instituto de la Mujer, porque debes tener el valor para decir hasta aquí y eso cuesta mucho tiempo, puede tomar años. Les pregunté a mis hijos qué querían de navidad y me dijeron el divorcio de mi papá, me quebró”.
En entrevista con la periodista Athziri Cárdenas recordó esta historia, esperando que sea un ejemplo para otras mujeres y que no permitan ser violentadas. “Son tres años batallando con la justicia, un proceso lento, está vinculado a proceso por lesiones graves, pido a las autoridades que se haga justicia. No le tengo miedo, me causa repudio, coraje, impotencia, por no tomar decisiones antes”.
Tras el hallazgo que se hizo en el Rancho La Estanzuela, en Teuchitlán, su labor se visibilizó más. Fue la muestra del horror y barbarie que ha vivido durante los últimos años su vida personal y el país. “Es una zona de exterminio”, afirmó para los medios de comunicación. Esto, le ha costado amenazas serias, algunas relacionadas con la delincuencia organizada, sin embargo, afirma que no desistirá en su lucha y compromiso con las familias en México.
“Ya no son amenazas cualquieras. Tenemos aquí a la Guardia Nacional todo el día y aún así pasó gente tomando fotos por la parte de afuera. Lo detuvieron, lo borraron y por supuesto era gente del crimen organizado. Yo tengo amenazas, me han querido desplazar; no quiero salirme del estado, hay mucho por hacer y mucho por ayudar a las víctimas”.
La historia de Indira Navarro ha sido una inspiración para miles de familias. Es el rostro de una tragedia social que lastima a todos, es la voz de aquellos que han perdido la esperanza en las instituciones y el ejemplo que el amor por tus seres queridos te da las fuerzas para seguir, a pesar de la incertidumbre, de las amenazas, una mujer valiente que sobrevivió a la violencia y que no pierde la fe, que como cientos de miles de mexicanos, encontrarán a sus familiares.
“Si mi historia sirve para personas que han vivido lo mismo, no es tiempo de callar, nos detenía el qué dirán, eso me detenía, pero uno alza la voz y no quiero que nadie más lo pase. Pude haber sido una víctima más de feminicidio, valoro más esto y digo mis hijos me necesitan, me valoro más como mujer, me empoderé, si esto sirve para otras mujeres, no estamos solas, vale la pena luchar y salir adelante”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo