REPORTAJES
El choque político del año: Otorgar habitabilidad a las Villas Panamericanas enfrenta a Pablo Lemus y Enrique Alfaro

Por Raúl Cantú //
Un tema candente es qué hacer con las Villas Panamericanas, construidas para albergar a los atletas participantes en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, mismas que se hicieron violando las disposiciones del Plan Parcial de Urbanización para la Zona de El Bajío que es de baja densidad.
Por un lado, los ambientalistas consideran que estos edificios deben ser demolidos, ya que aceptar su habitabilidad condenaría a esta zona de recarga de los mantos acuíferos de La Primavera, toda vez que tendrían que otorgarse permisos para que otros empresarios construyeran sus desarrollos.
El gobierno priista que encabezó Aristóteles Sandoval dejó el tema de lado y las cosas como estaban, y ahora el gobierno de Enrique Alfaro, pretende que éstas sean habitadas para recuperar los recursos que allí se invirtieron del Instituto de Pensiones del Estado.
Pero su iniciativa chocó con la oposición del presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus, quien llegó a la alcaldía postulado por el Partido Movimiento Ciudadano, cuyo líder es Alfaro.
El tema de darle uso a las Villas Panamericanas y recuperar el dinero que invirtió el Instituto de Pensiones del Estado en su construcción, por decisión que tomó en su momento el entonces gobernador del Estado, Emilio González Márquez, generó un fuerte enfrentamiento entre Enrique Alfaro y Pablo Lemus.
El titular del Poder Ejecutivo del Estado, Enrique Alfaro, defendió un convenio de compra-venta entre un grupo de particulares y el Instituto de Pensiones del Estado, que vendría a darle habitabilidad a las Villas Panamericanas, el cual fue rechazado por el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus y remarcó que no otorgará los permisos municipales correspondientes.
Lemus aseveró que antes de otorgar los permisos para la habitabilidad de las Villas Panamericanas renunciaría a la presidencia municipal de Zapopan. “Yo no se si les alcance el tiempo de aquí a que me vaya, pero si les alcanza el tiempo como para que me acusara de desacato, miren, estoy acostumbrado a trabajar, toda mi vida lo he hecho, me regreso a la iniciativa privada a seguir generando, prefiero dejar mi puesto como presidente a otorgar ese ecocidio en prejuicio de la ciudad”.
“El día de hoy notificaremos tanto al tribunal de lo administrativo como al propio desarrollador que Zapopan está impedido para otorgar la habitabilidad en materia de vivienda de la Villa Panamericana al existir una gran cantidad de pendientes”, dijo.
Entre estos pendientes, Lemus resaltó que el proyecto no cumple con las densidades requeridas, la falta de líneas de drenaje sanitario y pluvial y la ausencia de una red hidráulica de agua potable debido a que “el SIAPA no llega al Bajío”.
“Cumplir con todas estas medidas requeriría una inversión mayor a los 400 millones de pesos, que harían inviable el negocio inmobiliario de la propia Villa Panamericana”, apuntó Lemus.
EL DECRETO DE PROTECCIÓN
Como parte de la estrategia para lograr la habitabilidad de las Villas Panamericanas el pasado 3 de septiembre el gobernador Enrique Alfaro dio a conocer el decreto mediante el cual se declara Zona de Recuperación Ambiental a la Zona de El Bajío, avalando al mismo tiempo la venta de la Villa Panamericana, ya que se trataba de un edificio que ya estaba construido.
“El día de hoy después de siete meses de una profunda y compleja revisión técnica y jurídica para encontrar la mejor figura de protección para la zona de El Bajío, me da mucho gusto anunciar que acabo de firmar el decreto que protege a El Bajío como zona de recuperación ambiental”, dio a conocer el gobernador de Jalisco en un video.
En ese mismo anuncio, Alfaro presentó el Programa de Recuperación Ambiental, con lo que aseguró “se garantizará el futuro medio ambiental” y aseveró que no se daría un permiso más para construcción.
El polígono protegido por decreto encuadra 980 hectáreas, de las cuales 315 ya están urbanizadas o con derecho para urbanizarse desde hace varios años y las Villas Panamericanas, con una superficie de 16 hectáreas, están dentro de esta categoría.
Sobre las críticas que recibiera la propuesta de que particulares comercialicen las Villas Panamericanas y la oposición de Lemus de no otorgar permisos de habitabilidad, Enrique Alfaro, expresó:
“Nosotros no vamos a seguir polemizando con el presidente municipal de Zapopan, lo único que tiene que entender es que ya estuvo bueno de decir cosas con verdades a medias. Las Villas Panamericanas tienen uso de suelo desde hace muchos años, desde antes que fuéramos gobierno”.
“Nadie le está pidiendo al presidente de Zapopan que se cambie usos de suelo, que de permisos que no debe de dar, las Villas tienen desde hace muchos años todos los permisos y el uso de suelo para poder ser edificadas”.
Según el gobernador Alfaro, el Instituto de Pensiones recuperaba con este contrato de compra-venta con utilidades lo invertido en la construcción de las Villas Panamericanas. “Lo que estamos haciendo es recuperar la inversión de los trabajadores y que será ya asunto de particulares”.
Al mismo tiempo, los opositores a la construcción y habitabilidad de las Villas Panamericanas, encabezados por Conciencia Cívica, el Parlamento de Colonias y Colonos de Rancho Contento, encabezados por Salvador Cosío y Alejandro Cárdenas, se desistieron de continuar con los amparos y firmaron un convenio, aceptando la propuesta del gobernador establecido en el Decreto de Protección al Bajío.
El mandatario reiteró que las medidas de mitigación se tendrán que hacer antes de generar las condiciones de habitabilidad de las Villas, tema que no está contemplado en el decreto emitido, además de asegurar que el contrato de compra venta aún no se concreta.
“Lo que hay es un convenio marco que permite establecer en caso de que así se decidiera cuáles serían las condiciones con las que se venderían las villas, pero hay quienes dicen que ya se vendieron. Hasta que no estén todas las cosas que se tienen que aclarar completamente resueltas no hay ninguna venta de nada”, sentenció.
“Quieren algunos llevar esta discusión a un terreno que no tiene margen de maniobra, y no es porque lo diga yo o lo diga el decreto, es porque la ley es muy clara, no tiene efectos retroactivos, lo que ya existe no lo puedo tumbar. Yo no puedo regresar el tiempo, yo no puedo resolver un asunto que ya está hecho, pero sí puedo evitar que el daño sea mayor, permítanme conservarme en lo que sí puedo hacer”, puntualizó.
NACIONALES
Gobierno de Sheinbaum adquiriría casi 300 mil armas de guerra, según El Sol de México

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum contempla la compra de cerca de 300 mil armas de guerra y 140 mil cartuchos de alto calibre para equipar al Ejército y la Marina, de acuerdo con información publicada este sábado por El Sol de México. Según el medio, se trata de armamento con especificaciones similares a las utilizadas por países de la OTAN, lo que representaría una expansión significativa en el poder de fuego de las fuerzas armadas mexicanas.
|
La adquisición, aún no confirmada oficialmente, estaría dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Secretaría de Marina (Semar). El armamento incluiría cartuchos calibre 7.62 × 51 mm, munición utilizada en fusiles de asalto de uso militar, lo cual sugiere que las armas estarían destinadas a operaciones tácticas y de combate directo en el marco de la estrategia de seguridad nacional.
El Sol de México no detalla el origen de los recursos ni el mecanismo de compra. Tampoco ha habido posicionamiento público por parte de las dependencias involucradas, por lo que la información permanece sin confirmación institucional.
La posible compra puede generar debate entre sectores que cuestionan el uso de armamento de guerra en tareas de seguridad pública y quienes ven en esta decisión una respuesta ante el poder de fuego que ostentan los grupos criminales en varias regiones del país.
Mientras se espera una aclaración oficial, la nota de El Sol de México pone en la mesa el tema del uso y expansión del poder militar en México, en un contexto donde el papel de las fuerzas armadas ha cobrado protagonismo en tareas que van desde la seguridad hasta la administración de obras públicas y programas sociales.
NACIONALES
Autoridades federales aseguran 1.8 millones de litros de combustible en Reynosa

-Por Redacción Conciencia Pública
Este sábado 26 de julio la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), informó que llevó a cabo un cateo en la colonia La Escondida I, en Reynosa, Tamaulipas, en el cual se aseguró un total de 1 millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, cantidad que ha sido reportada como una de las más significativas en la lucha contra el robo de combustible en México.
La diligencia se realizó tras la obtención de una orden judicial federal y contó con la participación de múltiples instituciones: la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (PFM‑AIC), la Sedena, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de equipos técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como peritos especializados en criminalística, fotografía y química forense, junto con Protección Civil y bomberos.
Bienes asegurados adicionales
Además del combustible, el operativo permitió incautar un paquete logístico importante: nueve tractocamiones, doce motobombas, treinta y nueve frac tanks (tanques de almacenamiento industrial), tres vehículos particulares, dos generadores de energía y una barredora industrial. Todo el equipamiento, incluyendo el inmueble utilizado para almacenamiento, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal.
Los objetos asegurados y el predio fueron puestos bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que mantiene abierta la investigación por posibles delitos en materia de hidrocarburos. Las autoridades señalaron que tanto personas físicas como jurídicas vinculadas a estas actividades pueden enfrentar sanciones penales y administrativas conforme a la normativa federal vigente.
Este decomiso, junto con otros operativos recientes en estados como Tabasco (cuyo más reciente involucró 880 mil 000 litros asegurados) y Coahuila (donde se superaron los 15 millones de litros), evidencia el reforzamiento de la estrategia nacional de combate al huachicol.
Autoridades federales han enfatizado que estas acciones forman parte de una campaña integral para desarticular redes dedicadas al robo de hidrocarburos y al contrabando fiscal, una problemática que genera pérdidas multimillonarias al erario público.
Con esta operación, la FGR reafirma su compromiso con la sociedad en la persecución de delitos federales, e invita a la población a presentar denuncias voluntarias, incluso anónimas, disponibles las 24 horas.
JALISCO
Rechazan diputados de oposición aumento al agua, aseguran que el gobernador miente

-Por Francisco Junco
Los grupos parlamentarios de Morena, Hagamos, PT y Futuro rechazaron la intención del SIAPA de aumentar las tarifas del agua entre un 44% y más del 200%, y acusaron al gobernador Pablo Lemus de actuar con hipocresía al deslindarse del incremento, cuando cinco dependencias de su gabinete forman parte activa de la Comisión Tarifaria que lo aprobó.
“La Comisión Tarifaria del SIAPA, responsable de aprobar las propuestas de tarifas, está integrada por 5 dependencias directas del Gobernador: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Hacienda Pública, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Comisión Estatal de Agua (CEA), así como los municipios conveniados con el OPD del área metropolitana, asociaciones vecinales e instituciones académicas, quienes desde el día 6 de junio del presente año tuvieron conocimiento de la nueva tarifa por metro cúbico”, señalan los grupos parlamentarios aliado a Morena, mediante un comunicado de prensa.
“Resulta contradictorio, por lo tanto, que el gobernador, Pablo Lemus, diga que se opone a los incrementos que oscilan entre el 44% y más del 200%, cuando sus representantes fueron parte activa en su aprobación”.
Recordaron que el SIAPA es un organismo público descentralizado cuya dirección general depende directamente del Ejecutivo estatal. Por ello, calificaron de “mediática” la postura del mandatario, y consideraron inverosímil que no estuviera informado previamente sobre el alza propuesta.
“Es inverosímil que el director del SIAPA no haya socializado una pretensión de esta magnitud con el Gabinete Estatal, pues no puede pasar desapercibido que corresponde al Gobernador del Estado designar y remover al director general de este organismo; en tal sentido, las declaraciones del Ejecutivo Estatal dan más la impresión de una postura mediática”, apuntan en el comunicado conjunto.
Los legisladores reiteraron que no avalarán ningún aumento de tarifas y exigieron al SIAPA cumplir con los compromisos aprobados por el Congreso, incluyendo una auditoría externa, un diagnóstico integral, y un plan de acción con indicadores y responsables.
Advirtieron que “es inaceptable que los costos de la corrupción y la ineficiencia sean trasladados a las y los usuarios”, y llamaron a una reestructuración total del organismo.
El posicionamiento fue firmado por los diputados Miguel de la Rosa Figueroa, de Morena; Tonatiuh Bravo Padilla, de Hagamos; Leonardo Almaguer Castañeda, del Partido del Trabajo; y Tonantzin Cárdenas Méndez, de Futuro, quienes reiteraron su compromiso con la ciudadanía para garantizar un servicio de agua transparente, eficiente y sin abusos tarifarios.