Connect with us

REPORTAJES

Poder Legislarivo aprueba iniciativa: El sueño de Alfaro de refundar Jalisco avanza

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con el Poder Legislativo como su mejor aliado, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, da pasos firmes rumbo a la Refundación de Jalisco por la vía de la creación de una nueva Constitución.

Al cumplirse apenas el primero de los seis años para los que fue electo, Alfaro Ramírez tiene ya el camino despejado para consumar su aspiración de trascender en la historia de la entidad, como el artífice de dos grandes acciones, refundar el Estado a casi 200 años de que fue creado (1823) y crear una nueva constitución política para la entidad, que sustituirá a la que hoy tiene ya poco más de un siglo (1917) de vida.

El objetivo está trazado y el camino parece que está allanado. Primero fue la reforma (adición) al artículo 117 bis para crear un nuevo Constituyente, con lo que se abría de par en par, la puerta para la creación de una nueva Constitución para Jalisco.

Esta determinación se aprobó en el pasado mes de septiembre con el 81% de los votos de los diputados integrantes de la actual legislatura local, es decir rebasó con mucho el límite para aprobar una reforma constitucional, para la que se requería al menos el voto de dos terceras partes de los diputados, se necesitaba que 26 de los 38 dieran su voto a favor, pero finalmente fueron 31 legisladores los que avalaron la propuesta, uno se abstuvo y solo 6 votaron en contra.

Tres meses después, de nuevo el Poder Legislativo aprueba por mayoría calificada (2/3 partes de los diputados) la Ley Reglamentaria para la creación de una nueva Constitución y la conformación de un Congreso Constituyente, así como aprueba también las reglas para su funcionamiento.

Fue justamente el gran operador de esta transformación legal, el diputado Héctor Pizano Ramos, el que presentó la iniciativa en donde se puntualizan los pormenores que harán posible materializar la máxima aspiración del gobernador, en el sentido de renovar el marco legal y crear un nuevo pacto social para Jalisco.

Dentro de los detalles relevantes de este paso trascendental que se dio en el pleno de la LXII Legislatura legal, se advierte que quiénes conformen el Congreso Constituyente tendrán un plazo de 12 meses para presentar una propuesta de la nueva Constitución local.

Se faculta con la aprobación de esta iniciativa para que el Poder Legislativo emita la convocatoria para efectuar el proceso electoral del nuevo Constituyente y se determina que sus integrantes habrán de ser elegidos por medio de planillas y los partidos políticos no podrán tener participación alguna.

Se determina además que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco será vigilante de los comicios mediante los que se habrán de elegir a 198 nuevos diputados constituyentes, 100 de ellos electos por los 20 distritos electorales en los que está dividida la entidad, 10 representantes del Poder Legislativo, 10 representantes del Poder Ejecutivo, 10 representantes del Poder Judicial, 4 ciudadanos representantes de la comunidad migrante, es decir de jaliscienses radicados en el extranjero y 4 representantes de los pueblos originarios del Estado.

El tema de marginar a los partidos políticos de este proceso electoral para la designación de los integrantes del Constituyente, fue censurado por la diputada coordinadora de la bancada del PRI, Mariana Fernández, quien expuso: “Si consideramos que esta ley pretende prohibir las candidaturas a través de los partidos políticos, entonces el procedimiento para la elección de los diputados constituyentes deberá sujetarse a los artículos 693 y 717 del Código Electoral del Estado de Jalisco, mediante los que se regulan las candidaturas independientes, ya que de otra manera se estaría violentando al menos 10 artículos del ordenamiento legal, particularmente el artículo 117 bis”.

Censuró también la abanderada tricolor el hecho de que los diputados constituyentes sean convocados para trabajar sin percibir sueldo alguno, lo que llama la atención de la legisladora ya que duda que alguien esté dispuesto a trabajar durante un año gratuitamente y de ser el caso, dijo, el constituyente que se plantea no representará a la ama de casa, al obrero o al policía, “los que lleguen solo representarán a la clase privilegiada que seguramente será pagada por el gobernador”.

Javier Hurtado

Otro punto polémico que se aprobó dentro de esta iniciativa del diputado Pizano, fue el tema de la creación de un Consejo Técnico Académico, que será el ente autorizado para proponer a la Mesa Directiva del Constituyente la integración de sus comisiones.

En un análisis elaborado por el abogado constitucionalista, Javier Hurtado, a la vez presidente del Colegio de Jalisco, advierte que esta es una falta de respeto, ya que se considera que los constituyentes no solo serán incapaces de elaborar una Constitución, sino que además serán incapaces de organizarse ellos mismos en las respectivas comisiones.

Se advierte que el Consejo Técnico Académico estará integrado por 16 miembros electos por el Congreso del Estado, por mayoría simple, a partir de la propuesta de 13 instituciones académicas, 5 de la Ciudad de México, 3 pertenecientes a sistemas universitarios nacionales y 5 de Jalisco, lo que a juicio del académico, Javier Hurtado, todo parece estar bajo control del Ejecutivo, por la vía del Poder Legislativo.

Sobre este proceso se expresó el diputado Pizano Ramos: “Tener la oportunidad de convocar a un Constituyente, es la forma más próxima de ejercer nuestra soberanía y el derecho inalienable de generar transformaciones en el Estado, pero sin alterar el pacto federal republicano y democrático; es la forma más pacífica de propiciar una revolución de instituciones, sin alterar el orden público y edificando sobre certezas jurídicas y del Estado Social del Derecho.

Es la convocatoria a todo el pueblo de Jalisco, para definir con pluralismo y civilidad, aquello que nos define como jaliscienses, nos hermana como mexicanos y nos motiva a ser mejores seres humanos; la justicia social debe ser el eje de toda acción de los poderes públicos en el Estado, sin demagogias, ni populismos”, planteó.

Con ello queda en evidencia que pese a la caída drástica en la popularidad de gobernador Enrique Alfaro, en el Congreso del Estado el mandatario muestra que su poderío está intacto y ha logrado obtener los votos necesarios para que prospere su proyecto para elegir un nuevo Constituyente y crear una nueva Constitución Política para Jalisco.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.