REPORTAJES
Poder Legislarivo aprueba iniciativa: El sueño de Alfaro de refundar Jalisco avanza

Por Mario Ávila //
Con el Poder Legislativo como su mejor aliado, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, da pasos firmes rumbo a la Refundación de Jalisco por la vía de la creación de una nueva Constitución.
Al cumplirse apenas el primero de los seis años para los que fue electo, Alfaro Ramírez tiene ya el camino despejado para consumar su aspiración de trascender en la historia de la entidad, como el artífice de dos grandes acciones, refundar el Estado a casi 200 años de que fue creado (1823) y crear una nueva constitución política para la entidad, que sustituirá a la que hoy tiene ya poco más de un siglo (1917) de vida.
El objetivo está trazado y el camino parece que está allanado. Primero fue la reforma (adición) al artículo 117 bis para crear un nuevo Constituyente, con lo que se abría de par en par, la puerta para la creación de una nueva Constitución para Jalisco.
Esta determinación se aprobó en el pasado mes de septiembre con el 81% de los votos de los diputados integrantes de la actual legislatura local, es decir rebasó con mucho el límite para aprobar una reforma constitucional, para la que se requería al menos el voto de dos terceras partes de los diputados, se necesitaba que 26 de los 38 dieran su voto a favor, pero finalmente fueron 31 legisladores los que avalaron la propuesta, uno se abstuvo y solo 6 votaron en contra.
Tres meses después, de nuevo el Poder Legislativo aprueba por mayoría calificada (2/3 partes de los diputados) la Ley Reglamentaria para la creación de una nueva Constitución y la conformación de un Congreso Constituyente, así como aprueba también las reglas para su funcionamiento.
Fue justamente el gran operador de esta transformación legal, el diputado Héctor Pizano Ramos, el que presentó la iniciativa en donde se puntualizan los pormenores que harán posible materializar la máxima aspiración del gobernador, en el sentido de renovar el marco legal y crear un nuevo pacto social para Jalisco.
Dentro de los detalles relevantes de este paso trascendental que se dio en el pleno de la LXII Legislatura legal, se advierte que quiénes conformen el Congreso Constituyente tendrán un plazo de 12 meses para presentar una propuesta de la nueva Constitución local.
Se faculta con la aprobación de esta iniciativa para que el Poder Legislativo emita la convocatoria para efectuar el proceso electoral del nuevo Constituyente y se determina que sus integrantes habrán de ser elegidos por medio de planillas y los partidos políticos no podrán tener participación alguna.
Se determina además que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco será vigilante de los comicios mediante los que se habrán de elegir a 198 nuevos diputados constituyentes, 100 de ellos electos por los 20 distritos electorales en los que está dividida la entidad, 10 representantes del Poder Legislativo, 10 representantes del Poder Ejecutivo, 10 representantes del Poder Judicial, 4 ciudadanos representantes de la comunidad migrante, es decir de jaliscienses radicados en el extranjero y 4 representantes de los pueblos originarios del Estado.
El tema de marginar a los partidos políticos de este proceso electoral para la designación de los integrantes del Constituyente, fue censurado por la diputada coordinadora de la bancada del PRI, Mariana Fernández, quien expuso: “Si consideramos que esta ley pretende prohibir las candidaturas a través de los partidos políticos, entonces el procedimiento para la elección de los diputados constituyentes deberá sujetarse a los artículos 693 y 717 del Código Electoral del Estado de Jalisco, mediante los que se regulan las candidaturas independientes, ya que de otra manera se estaría violentando al menos 10 artículos del ordenamiento legal, particularmente el artículo 117 bis”.
Censuró también la abanderada tricolor el hecho de que los diputados constituyentes sean convocados para trabajar sin percibir sueldo alguno, lo que llama la atención de la legisladora ya que duda que alguien esté dispuesto a trabajar durante un año gratuitamente y de ser el caso, dijo, el constituyente que se plantea no representará a la ama de casa, al obrero o al policía, “los que lleguen solo representarán a la clase privilegiada que seguramente será pagada por el gobernador”.
![]() Javier Hurtado |
Otro punto polémico que se aprobó dentro de esta iniciativa del diputado Pizano, fue el tema de la creación de un Consejo Técnico Académico, que será el ente autorizado para proponer a la Mesa Directiva del Constituyente la integración de sus comisiones.
En un análisis elaborado por el abogado constitucionalista, Javier Hurtado, a la vez presidente del Colegio de Jalisco, advierte que esta es una falta de respeto, ya que se considera que los constituyentes no solo serán incapaces de elaborar una Constitución, sino que además serán incapaces de organizarse ellos mismos en las respectivas comisiones.
Se advierte que el Consejo Técnico Académico estará integrado por 16 miembros electos por el Congreso del Estado, por mayoría simple, a partir de la propuesta de 13 instituciones académicas, 5 de la Ciudad de México, 3 pertenecientes a sistemas universitarios nacionales y 5 de Jalisco, lo que a juicio del académico, Javier Hurtado, todo parece estar bajo control del Ejecutivo, por la vía del Poder Legislativo.
Sobre este proceso se expresó el diputado Pizano Ramos: “Tener la oportunidad de convocar a un Constituyente, es la forma más próxima de ejercer nuestra soberanía y el derecho inalienable de generar transformaciones en el Estado, pero sin alterar el pacto federal republicano y democrático; es la forma más pacífica de propiciar una revolución de instituciones, sin alterar el orden público y edificando sobre certezas jurídicas y del Estado Social del Derecho.
“Es la convocatoria a todo el pueblo de Jalisco, para definir con pluralismo y civilidad, aquello que nos define como jaliscienses, nos hermana como mexicanos y nos motiva a ser mejores seres humanos; la justicia social debe ser el eje de toda acción de los poderes públicos en el Estado, sin demagogias, ni populismos”, planteó.
Con ello queda en evidencia que pese a la caída drástica en la popularidad de gobernador Enrique Alfaro, en el Congreso del Estado el mandatario muestra que su poderío está intacto y ha logrado obtener los votos necesarios para que prospere su proyecto para elegir un nuevo Constituyente y crear una nueva Constitución Política para Jalisco.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.