REPORTAJES
Con la ayuda del Legislativo Alfaro sometió al Poder Judicial

Por Mario Ávila //
«Haiga sido como haiga sido», un triunfo del gobernador Enrique Alfaro en este primer año fue haber doblegado las resistencias del Poder Judicial del Estado al imponerle una reforma judicial, utilizando para ello el control que ejerce sobre el Poder Legislativo.
Con un trabajo político intenso, desde invitaciones hasta las amenazas directas de utilizar el poder del Estado, utilizando en esta tarea a su asesor jurídico Adrián Talamantes, Alfaro Ramírez logró en casi tres meses que el pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, cambiara su postura y en lugar de cumplir con la encomienda consensada el pasado 9 de julio, en el sentido de ir por la Controversia Constitucional para defenderse en los tribunales de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en sesión extraordinaria del pasado 2 de octubre, se toma la determinación de dejar sin efecto el pasado acuerdo y acatar las enmiendas legales entre las que se encuentran someterse cada 4 años a pruebas de control de confianza y eliminar el “haber de retiro”.
Sin embargo, a los que magistrados que se mantuvieron fieles hasta el final en el sentido de rechazar la iniciativa generada desde el Poder Ejecutivo y que podrían ir por el amparo de manera individual, pese a perder finalmente la votación se les lanzó desde Palacio de Gobierno, advertencias y amenazas: «Que cada quien asuma su lugar en la historia, quienes no tengan vergüenza que le sigan, los que quieran seguir usando de manera indebida el dinero de los jaliscienses que lo intenten».
Ello en alusión franca y directa a los magistrados que «reventaron» la sesión ordinaria del STJJ y faltaron a la sesión extraordinaria donde finalmente se aprobó la revocación de la controversia, todos ellos vinculados al Grupo Político de la UdeG que encabeza Raúl Padilla López y quienes presionaron hasta el final para que se presentara la Controversia.
Obvio es que Alfaro Ramírez en todas sus declaraciones ha negado insistentemente toda participación en el caso del cambio de postura de algunos magistrados del STJJ y por supuesto de la injerencia o la intromisión de poderes.
A pregunta expresa, Enrique Alfaro dijo no haber tenido nada que ver con e cambio de postura del Poder Judicial y aseguró: “No, yo no ofrezco nada a cambio, eso es lo que está cambiando, lo que ya no hay es una relación de complicidades y de controles, a mí no me interesa tener injerencia en el Poder Judicial, me interesa que el Poder Judicial funcione bien y recuperar la credibilidad en la impartición de justicia», manifestó.
Además, rechazó haber ejercido presión a magistrados para dar reversa en la presentación de la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el contrario, dijo, “con ello se manda un ejemplo a nivel nacional que el Poder Judicial de Jalisco, no se aferra, no se agarra de argumentos jurídicos para tratar de defender lo que éticamente es insostenible».
SE TRATA DE UNA EVOLUCIÓN
Mediante un comunicado oficial, sobre el cambio de postura el propio STJJ relata así los hechos: “De manera unánime el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), tomó la decisión, responsable y consciente, de dejar sin efecto el acuerdo que ordenaba la presentación de una controversia constitucional en contra de la reforma al Poder Judicial del Estado (PJEJ).
“Lo anterior, sucedió en el desarrollo de la sesión Plenaria Extraordinaria llevada a cabo este miércoles 02 de octubre de 2019, en la que participaron 18 de los 27 magistrados que integran al día de hoy el STJEJ, cantidad necesaria para que exista el quórum requerido por la ley, como se indica en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establece que es necesaria la presencia de las dos terceras partes del total de magistrados en funciones.
“Esto ocurrió luego de que en la sesión del martes 01 de octubre, los magistrados Daniel Espinosa Licón, Guillermo Valdés Angulo, Roberto Rodríguez Preciado y Armando Ramírez Rizo, presentaron un escrito, solicitando dejar sin efecto el acuerdo tomado por el Pleno del pasado 09 de julio, en donde se ordenó presentar controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a la Reforma al PJEJ; solicitud que no pudo ser votada en virtud de no existir el quórum requerido”.
“En dicho documento, los suscritos argumentaron que en la Ley Orgánica aprobada, se contempla que los exámenes de control de confianza quedarán a cargo del PJEJ y se respeta el haber de retiro para jueces, además, de tener la oportunidad histórica de que la institución evolucione, por lo que no existe una intromisión por parte de otro Poder Público del Estado”.
“Así mismo, los magistrados expusieron la urgencia de recuperar el liderazgo en materia de impartición de justicia. Sumado a que, diversos estudios de dominio público, señalan que la falta de credibilidad en el Poder Judicial del Estado va en aumento; por lo tanto, resulta imperante, redoblar esfuerzos y ser aún más determinantes en recuperar la confianza de la sociedad jalisciense en su Poder Judicial”.
“En la sesión del día de hoy, luego de someter a votación la decisión de no presentar la controversia, en la que los 18 magistrados presentes votaron a favor, el magistrado Valdez Angulo expresó que este es un “acuerdo trascendente, que fue motivado por la convicción […] de abonar a la tranquilidad, a la mejora de las relaciones republicanas de los poderes, y sobre todo, a que este tribunal esté en condiciones de modernizar su actuar, y servir de mejor manera a la sociedad jalisciense”.
Por su parte, el Magistrado Presidente, Ricardo Suro Esteves, expresó que “hoy más que nunca, la ciudadanía necesita un Poder Judicial cercano a la gente, cercano a la legalidad, por lo que jueces, consejeros y magistrados, hemos trabajado toda nuestra vida, y lo seguiremos haciendo de esa manera; podrá haber diferencias, las hay como cualquier órgano colegiado, pero todo el Poder Judicial está comprometido con la impartición de justicia de manera ética, pronta y expedita, pero sobre todo cercana a la gente”.
“Además del Magistrado Presidente, a la sesión se dieron cita los magistrados: Guillermo Valdez Angulo, Daniel Espinosa Licón, Tomás Aguilar Robles, Antonio Flores Allende, Francisco Castillo Rodríguez, Jorge Mario Rojas Guardado, José de Jesús Covarrubias Dueñas, Consuelo del Rosario González Jiménez, Gonzalo Julián Rosa Hernández, José Carlos Herrera Palacios, Felipe Sánchez Montes de Oca, Roberto Rodríguez Preciado, Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, Antonio Fierros Ramírez, Federico Hernández Corona, Armando Ramírez Rizo y Espartaco Cedeño Muñoz.
“Por otro lado, los ausentes a la sesión plenaria fueron los magistrados: Carlos Óscar Trejo Herrera, María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, Luis Enrique Villanueva Gómez, Marcelo Romero G. de Quevedo, Arcelia García Casares, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Celso Rodríguez González, Lucía Padilla Hernández y Rogelio Assad Guerra”, sentencia la crónica oficial de un día importante en la vida del Poder Judicial.
JALISCO
Criminalizar a los varones por ser hombres: Denuncian que leyes feministas atentan contra la integridad del hombre

Por Francisco Junco //
La iniciativa de ley en materia de igualdad sustantiva de derechos de las mujeres que pretende imponer Morena, en Jalisco, a través de la diputada Candelaria Ochoa, no se trata de una ley feminista, es una iniciativa que atenta, no sólo contra la integridad del hombre, sino también de los menores de edad, niños y adolescentes, así lo afirmó Rodolfo Ruiz Vega, representante de las asociaciones Ex Hijos, Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Unión Mundial Lat-AM, e Infancia Primero, entre otras.
“El interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Jalisco debe prevalecer sobre cualquier decisión que quieran tomar los legisladores aquí en nuestro Jalisco. Los niños son primero y con los niños no. Y es que no sólo trata de leyes feministas que atentan contra la integridad del hombre, sino también de los niños, niñas y adolescentes”, explicó para Conciencia Pública, el representante legal de estos colectivos.
Y es que, ya desde el año pasado, agregó, se legisló violencia a través de interpósita persona, igual que a nivel federal, es decir, no se legisla la ley Vicaria, en la Ley General de acceso a todas las mujeres a una vida libre de violencia, quedando en el Código Civil y Código Penal como una agravante del delito de violencia familiar.
“Estableció la ley de protección a las mujeres del Estado de Jalisco un procedimiento que se llama recuperación inmediata, que de inmediata no tiene nada, porque tiene varios vicios. Para empezar, tienen que hacer la denuncia en el Ministerio Público, el MP debe otorgar la medida de protección y pedirle a un juzgado de lo familiar que lleve a cabo esa recuperación inmediata. Pero simplemente, si una escucha de un niño, tarda de cinco a hasta diez años, imagínense ahora. No tienen ni personal, no tienen presupuesto, y además, como en muchos casos, los protocolos de restitución internacional marcan, que si el menor corre peligro, con la persona que se va a restituir, la diligencia se para y se debe proteger al niño”.
Diversos colectivos en favor del derecho superior de las infancias, se manifestaron el pasado miércoles, 19 de marzo, para protestar contra la iniciativa de la morenista Candelaria Ochoa, en lo que denominaron la jornada contra la Falacia Vicaria, donde por segunda ocasión clausuraron, de manera simbólica, el Palacio de Gobierno del Estado, ya que no han sido recibidos por el ejecutivo para ser escuchados, el primer llamado a las autoridades fue el pasado 5 de febrero, bajo la consigna “Soy papá, no criminal”.
También acudieron a la sede del Congreso del estado, donde fueron recibidos por la diputada Celenia Contreras de Movimiento Ciudadano, quien fue una de las diputadas que votó en contra de la Ley de Infancias Trans, para acordar varias reuniones de trabajo con el objetivo de fortalecer una propuesta en favor de la niñez, una ley justa pensando en padres y niños.
“Le pedimos al Gobernador, Pablo Lemus y a todos los diputados del Congreso del Estado de Jalisco, que legislen con perspectiva de infancia y adolescencia. Queremos decirle que los hombres y los niños también contamos y que no somos ciudadanos de segunda”, señaló el representante legal.
En rueda de prensa, los colectivos mostraron su preocupación por la aprobación de la iniciativa de Violencia Vicaria, ya que en “el fondo, lo que se pretende es que hay que exterminar al hombre. Y no se los digo en broma”.
“Están a punto de lanzar dos iniciativas aquí en Jalisco, además de la Violencia Vicaria, la denominada Ley Alina, que determinan que ninguna mujer va a volver a pisar la prisión por ningún delito cometido y que el único castigo que van a recibir es prisión domiciliaria. Les van a otorgar impunidad legal o licencia para matar”, externó Rodolfo Ruiz.
“Esto”, explicó el abogado, “si se aprueba la Violencia Vicaria en Jalisco, significa que vamos a inaugurar el primer delito de derecho de autor, es decir, no vas a ser juzgado por la conducta que realizaste, sino simplemente por ser hombre. Porque es el primer delito que se va a legislar en Jalisco que establece que solamente los hombres pueden cometer este delito en contra de las mujeres, lo cual es completamente falso”.
Agregó que son varios padres de familia que son ejemplo de la mentira Vicaria, “estamos hablando de padres y familias paternas que llevan años, de dos a ocho, a diez, a quince años, que no han vuelto a ver a sus hijos, que sus hijos los odian porque les metieron en su cabeza, en sus sentimientos, que son malos padres. Y no es así”.
“Un padre que está luchando en juzgados por convivir con sus hijos no es violencia contra la mujer, sin embargo lo van a criminalizar, van a establecer como delito que un hombre que pida convivencias con sus hijos es un crimen. Pero además también van a criminalizar a todas las mujeres de la línea paterno filial. No es cierto que protege a la mujer, también va a ser el primer delito que criminaliza a la mujer solamente por pertenecer a la línea paterno filial”, detalló las consecuencias de aprobarse la Ley Vicaria.
Además, señaló que, incluso los medios de comunicación, reporteros y periodistas, también se pueden convertir en agresores vicarios, porque en el momento que se difunda una noticia de un padre obstruido, de un niño maltratado, y citó como ejemplo el caso del menor Romo, un joven de 13 años que su único crimen es querer vivir con su papá y pedirle protección a éste.
Rodolfo Ruiz y Christian Montenegro
“Su papá lo único que hizo fue acudir legalmente a un juzgado a solicitar medidas de protección, no para él, para sus hijos. Ocho años de litigio y ocho años que no se resuelve. En este inter, de esos ocho años, a sus hijos se los llevaron a la fuerza, 40 elementos de Fiscalía de Desaparecidos”.
“Es una vergüenza que se use al Estado y a elementos de la Fiscalía para llevarse a un niño de 13 años, un adolescente hoy, a la fuerza y que además sea silenciado porque no se le está escuchando. Lleva más de tres escuchas de menores, lleva más de tres periciales donde él claramente pide ayuda y quiere vivir con su papá. No se tiene nada contra la mamá pero simplemente es la voluntad de un joven que pide vivir con su papá porque él no se le escucha”, resaltó.
Alejandro Flores, en la rueda de prensa, apuntó que hay muchos padres de familia responsables, que están tratando de revincularse con sus hijos, pero que este tipo de medidas lo único que hacen es alejar a los padres en los hogares en México.
“Existe el reclamo social de padres ausentes, qué ¿dónde están los padres? Pues aquí están esos padres, están siendo obstruidos jurídica e institucionalmente para poder estar presentes en la vida de sus hijos”, reclamó.
“Los datos son claros, los niños que crecen sin estas figuras paternas presentes, son niños que tienen muchísimas más probabilidades de desarrollar un problema de alcoholismo, de drogadicción, de caer en situaciones de pandillerismo, ahora de crimen organizado. Hay ocho veces más probabilidades de que una pequeñita que creció sin su papá desarrolle un embarazo infantil, que una que sí tuvo a su papá en el seno familiar”, señaló.
Agregó que la sociedad tiene que comenzar a exigir que el Estado empiece a salvaguardar este vínculo, con el que comenzará un verdadero cambio en materia de violencia.
“Las raíces de la violencia están, desde que no estamos defendiendo la unidad familiar, desde que estamos incentivando los pleitos jurídicos, desde que estamos incentivando que los padres no puedan ver a sus hijos. Si nosotros podemos fortalecer la familia, regresar a esa base de la unidad social, fortalecerla como institución y darles a estos padres las herramientas que necesitan para estar presentes en la vida de sus hijos, en dos, tres generaciones podemos empezar a ver cambios drásticos en la cultura y bajas en los índices de violencia de manera muy puntual”, sugirió.
CAMBIAR DE GÉNERO COMO SOLUCIÓN
Hasta el momento, en Jalisco, la única manera de contrarrestar esta ley, que va contra los padres, es cambiar el género en su documentación oficial, como es el caso de la ahora “doctora” Cristian Montenegro, un doctor en Derecho y Justicia Pública y Política Social, quien explicó, para Conciencia Pública, que hay que llegar al extremo de cambiarse de género, para estar en igualdad de condiciones, ante la excesiva protección a la mujer, que provoca criminalizar al hombre simplemente por ser hombre.
“Sí, he visto en diversos estados que ha sido de la única manera. Desafortunadamente los mismos legisladores, sobre todo en el estado de Jalisco, han obligado y orillado a que los jaliscienses hagan esto. Jalisco es de los estados en donde más varones cambian de género a mujer”, explicó.
Señaló que solamente en esta entidad son 486 mil varones que se cambian a mujer, mientras que en el país van más de un millón de varones que toman esta medida.
“Es que ante la inclinación excesiva hacia la mujer, criminalización al hombre y por supuesto es que es la única vía que están dejando para poder defenderse. No es la más apta pero, ahorita, desafortunadamente es la única”, lamentó “la doctora Cristian”.
Señaló que esta medida, sí ha dado resultados concretos, en materia familiar, aseguró, hay muchas personas que han recuperado a sus hijos, y logrado convivencias con ellos.
“Pero, incluso, también han empezado a colapsar el sistema en materia laboral. Muchos varones, que al cambiar, se jubilan cinco años antes de sus trabajos. Empiezan a acceder a los programas de apoyos sociales. Entonces, sobre todo en Jalisco que tienen el tema del predial rosa. También han existido ya los descuentos. Entonces, es una medida extrema. Sin embargo, sí ha empezado a dar resultados”, apuntó.
Cristian Montenegro subrayó que estos casos comenzaron por la perspectiva de la violencia vicaria, cuando empiezan a radicalizarse con el tema del movimiento vicario, encontraron que esta era la fórmula para protegerse y dijo que, “como se quiere legislar, donde la única violencia que se ejerce es la del hombre a la mujer. Al momento que todos son mujeres, entonces ya no hay materia de este delito”.
Al ser cuestionado sobre el porcentaje de éxito, que han tenido los hombres, que se cambian de género, para lograr convivir con sus hijos, “la doctora” aseguró, el año pasado, el 95 por ciento de los padres que no podían ver a sus hijos, solamente por el cambio han logrado reunirse con sus hijos.
“Es increíble. Pero, sí, incluso hasta los mismos funcionarios de los centros de convivencia cambian la actitud. Al saber que ya se cambió a mujer. Es ridículo totalmente. Pero son los extremos en los que nos han obligado las autoridades a llegar”.
Para finalizar, “la doctora”, invitó a los padres que se encuentran en esta situación a buscar está solución, que aunque no es la más óptima, pero es de las únicas salidas, cambiar el género, ante la falta de sensatez de grupos radicales y de la diputada morenista y feminista, Candelaria Ochoa, que quiere criminalizar a los varones solamente por ser hombres.
En la rueda de prensa, apuntó que en Jalisco ya hay una ley que es la violencia a través de interpósita persona, y cuestionó el por qué este grupo radical feminista está aferrado a seguir queriendo legislar el tema de la Ley Vicaria, si al final ya tienen algo que protege la violencia utilizando a los hijos.
“Porque únicamente quieren criminalizar a los varones y quieren elevar una categoría, en el cual, el que tú quieras ver a tus hijos, es equivalente a que seas un asesino, un extorsionador o una persona que rapta personas. Porque quieren de 10 a 15 años de prisión simplemente por el hecho que tú quieras ver a tus hijos. A ese nivel quieren hacerlo en Jalisco. Y si se permite aquí, en automático vamos para todo el país igual”, señaló.
“Jalisco es el epicentro donde se ve la violencia institucionalizada, en donde porque naciste hombre ya eres un criminal. No permitan ustedes, ciudadanos jaliscienses, esto. Alcen la voz con sus gobiernos. Y si ya tienen una ley, ¿para qué ver otra o más? Porque simplemente te quieren exterminar y quieren eliminar la masculinidad”, puntualizó.
JALISCO
Constituyen en Jalisco el comité de la Red Construyendo Justicia: Promueven el voto para elegir autoridades judiciales

Por Francisco Junco //
Con la finalidad de lograr que la ciudadanía jalisciense este “bien” informada sobre el primer proceso electoral para renovar, al menos el 50 por ciento del Poder Judicial Federal, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, constituyó en Jalisco, el tercer Comité de la Red Construyendo Justicia, en el país.
“Vamos a sacar la casta y de los más de cuatro millones de ciudadanos que tienen derecho a votar en Jalisco, queremos llegar a la gran mayoría con la información de que el día primero de junio, habrá elecciones y que vamos a cambiar a la mitad del Poder Judicial de la Federación, siempre exigiendo que haya justicia en nuestro país”, señaló para Conciencia Pública el legislador federal.
Explicó que el objetivo de su visita a la entidad, es para la integración de una coordinación, un comité integrado por diferentes sectores de la sociedad mexicana, que, aclaró, nada tiene que ver con partidos, sólo se tiene el propósito de ayudar al Instituto Nacional Electoral para difundir información sobre la próxima elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
Aunque solamente cuentan con 60 días, el vicecoordinador parlamentario de Morena, señaló que es complicado, pero “vamos a echarle todos los kilos”, la idea es difundir para que la gente salga a votar, participe y legitime esta elección para “que tengamos jueces realmente probos, honestos, que impartan justicia”.
Y es que con la presencia de diferentes sectores de la sociedad y miembros del Poder Judicial de Jalisco, se realizó en el Auditorio del PALCCO la Reunión Informativa la Red Construyendo Justicia, Ramírez Cuellar instaló dicho comité al que se sumaron organismos empresariales, así como más de 300 organizaciones sindicales adheridas a la CTM, además de maestros y diferentes centrales obreras, donde además estuvieron varios legisladores, senadores y diputados, locales y federales de Morena.
Como anfitrión de la reunión, Juan Huerta Peres, secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco afilada a la CTM Jalisco, estuvo acompañado, entre otros, por el diputado Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena en Jalisco, así como de la diputada federal de Morena, Nadia Sepúlveda y la diputada local, también de Morena, Marta Arismendi y del coordinador de los Diputados Federales de Morena por Jalisco Alberto Maldonado.
Otros presentes, como Héctor Pizano, en representación del Gobierno del Estado, que encabeza Pablo Lemus; Carlos Lomelí, senador de Morena, así como la presencia de magistrados, jueces, integrantes de Barras de Abogados, sindicatos y aspirantes a ocupar los cargos de la próxima elección.
En el encuentro el diputado Ramírez Cuellar destacó la importancia de este movimiento para informar a la ciudadanía sobre el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025.
“Estamos reunidos para constituir el Comité. Es el Comité de Construyendo Justicia correspondiente al Tercer Distrito de la Circunscripción del Circuito Judicial. El día de ayer, en el primer circuito que corresponde a la Ciudad de México, nos reunimos decenas de organizaciones de la sociedad mexicana, estuvimos en el Museo de la Ciudad de México, una reunión exitosa, muy nutrida. Y por la mañana, sesionamos en el Circuito Judicial número 2, que tiene su sede en la identidad mexiquense, en el Estado de México”, señaló.
El diputado informó que el pasado 28 de febrero, en la Ciudad de México, diversas organizaciones empresariales, sindicales y sociales tomaron la decisión de conformar esta plataforma de información y capacitación.
“Nos reunimos en el Consejo Coordinador Empresarial con sus cámaras de Canacintra, de Concamin, también de la Coparmex, del Consejo Mexicano de Negocios. Estuvieron los grandes sindicatos nacionales de los trabajadores de la educación, de los maestros; los dos grandes gremios que representan a las enfermeras y los trabajadores de la salud, tanto del Issste como del Seguro Social”, detalló.
Ramírez Cuellar enfatizó la necesidad de difundir información sobre la renovación del Poder Judicial, dado que los partidos políticos y los candidatos no pueden hacer campaña de manera tradicional.
“Distintas agrupaciones, diversos gremios, muchísimos liderazgos, mucha gente de todo el país, grupos empresariales y también de jóvenes y de mujeres, constituimos esta plataforma denominada Construyendo Justicia. Tenemos una página que se llama construyendojusticia.mx, es la página más importante con la mayor cantidad de información”, indicó, aunque no pudo mostrar el funcionamiento de dicha página web, debido a “problemas técnicos”.
En su discurso, el diputado explicó el proceso electoral en curso y su trascendencia histórica, donde ahora el pueblo es el que va a elegir a los ministros y explicó que “ya no van a ser 11, ahora van a ser 9, 5 serán ministras, porque también queremos resolver la garantía de la paridad e integración de los órganos impartidores de justicia. Cuatro serán hombres. Y esta será la primera elección que tendremos en nuestro país para integrar un máximo tribunal de justicia de nuestra nación”.
Asimismo, destacó la eliminación del Consejo de la Judicatura y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual «será el encargado de vigilar el comportamiento honesto, propio, profesional, eficiente de todos los integrantes del poder judicial legal de nuestro país».
El Comité de Construyendo Justicia en Jalisco también tendrá la tarea de informar sobre la elección local, donde se van a elegir 32 magistrados, 23 jueces de Distrito.
Ramírez Cuellar, hizo un llamado a la participación de la sociedad civil en este esfuerzo de información y difusión, y pidió a los asistentes que a “mano alzada” manifestaran la aceptación para crear al comité, que es el propósito de la reunión, “levantáramos la mano para que de manera formal se haya constituido este Comité de Construyendo Justicia”, seguido de la mayoría de los asistentes para apoyar dicha iniciativa.
En representación del Gobierno del Estado, el titular de la Procuraduría Social, Héctor Pizano Ramos, subrayó la relevancia de este ejercicio democrático y reconoció a Construyendo Justicia como un espacio clave para la difusión de información y el análisis del proceso.
“Felicito a todos los que se dieron cita en este importante evento, reconociendo no sólo su representatividad, sino su compromiso con el proceso democrático que tenemos en puerta”, señaló Pizano Ramos.
Destacó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana para lograr un Poder Judicial robustecido por la democracia y la transparencia, además el funcionario hizo énfasis en la visión expresada por el diputado Ramírez Cuellar, quien definió a Construyendo Justicia como un punto de encuentro para la sociedad, donde se difunden opiniones, notas y artículos sobre la elección judicial.
“Es fundamental abonar a que el 1 de junio se convierta en una jornada histórica, donde se elijan los mejores perfiles para ocupar estos cargos”, afirmó.
Pizano Ramos retomó las palabras de la doctora Claudia Sheinbaum, presidente de México, quien ha calificado esta reforma judicial como “la lucha del pueblo de México contra la corrupción”. En ese sentido, reiteró el compromiso de los participantes para garantizar el éxito del proceso y consolidar una auténtica expresión democrática en el Poder Judicial.
Por su parte, el diputado federal José Luis Sánchez destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial y la necesidad de devolverle a la ciudadanía el poder de elegir a jueces, magistrados y ministros, así como ampliar la reforma para incluir a fiscales y ministerios públicos.
«Antes, quienes elegían a los jueces, magistrados y ministros eran unos cuantos, una minoría encerrada en un cuarto, donde las decisiones respondían a cuotas de poder y no a la voluntad del pueblo», afirmó el legislador.
En contraste, subrayó que el proceso actual busca hacer pública y transparente esta elección, permitiendo la participación ciudadana en la refundación del sistema judicial e hizo referencia a la crisis de inseguridad y desapariciones en Jalisco, calificando la situación como una «crisis humanitaria» que ha dejado más de 18 mil desaparecidos en el estado.
“No necesitamos más tragedias, como la del rancho de Teuchitlán, para darnos cuenta de la violación a los derechos humanos que se ha venido cometiendo aquí”, señaló, recordando que municipios como Tlajomulco y Zapopan han sido escenarios de hallazgos de decenas de fosas clandestinas con cientos de cuerpos.
El diputado enfatizó que la impunidad es un factor clave en la perpetuación de estos crímenes y urgió a profundizar la reforma judicial y gritó: «basta ya de que sean las élites quienes nombren a los encargados de impartir justicia. Es el pueblo quien debe elegirlos”.
Además, advirtió que el sistema de seguridad, también debe ser revisado, ya que considera que muchas corporaciones están infiltradas por el crimen organizado, porque “si queremos justicia real, necesitamos depurar a las policías, elegir a nuestros jueces y también a los fiscales y ministerios públicos”, concluyó.
JALISCO
Propone Lemus crear comisión de la verdad: Interviene Fiscalía de Jalisco rancho en Teuchitlán y lo entrega a la FGR

Por Mario Ávila //
Hoy día, el narco-rancho Izaguirre, descubierto el pasado 5 de marzo como un campo de adiestramiento y señalado como un supuesto campo de exterminio, ya no es lo que parece, luego que ha sido intervenido de último momento y a toda prisa, por la Fiscalía del Estado de Jalisco, previo a ser entregado oficialmente a la Fiscalía General de la República (FGR).
Son ya casi tres semanas en las que la noticia principal a nivel estatal, nacional e internacional, ha sido el hallazgo por parte de la agrupación Guerreros Buscadores de Jalisco, liderados por Indira Navarro, de esta finca de 11 mil metros cuadrados en la comunidad La Estanzuela, municipio de Teuchitlán, Jalisco, tres pozos en los que se encontraron huesos humanos, una nave principal en la que había hasta 200 pares de zapatos, ropa, credenciales, cartas, cuadernos, mochilas, fotografías, listas de personas reclutadas y muchas evidencias que podrían pertenecer a personas que perdieron la vida en el lugar.
Tras los hallazgos que se compartieron mediante transmisiones en vivo a través de las redes sociales, la conciencia social se sacudió en todo el país y la noticia retumbó en el extranjero, particularmente luego de darse a conocer algunas revelaciones de testimonios de sobrevivientes que aseguraron que ahí desde el año 2012 se cometieron delitos de lesa humanidad como asesinato, tortura, esclavitud, violación, desaparición forzada, exterminio, tráfico de órganos y otras formas de violencia sexual (incluyendo a niños).
Ante ello, la reacción en lo social fue la constante movilización de la ciudadanía en más de 24 entidades de la República, en una evidente recriminación de los hechos y alarmados por el grado de impunidad que ha alcanzado el crimen organizado, ya que este rancho había quedado en resguardo de la Fiscalía de Jalisco, luego de que el 18 de septiembre del 2024 se había asegurado esta finca tras una intervención de la autoridad, donde se detuvieron a 10 criminales, dos personas secuestradas y el hallazgo de un cadáver, por lo que el nombre del ex gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, por acción o por omisión, fue señalado como responsable en todas las manifestaciones sociales y no solo por el hecho de que Jalisco sea líder nacional de desaparecidos con más de 15 mil 200 personas en esta condición, sino porque en su administración, se negó repetidamente a entregar cifras de desaparición a la estadística nacional y negó de manera rotunda que la Central Camionera fuera un centro de desapariciones y por lo tanto se negó a investigar esa zona.
En forma paralela, se dio una reacción política y legal en la que participaron todas las instancias de los tres niveles de gobierno y de los tres Poderes de la Unión, en donde destacó la declaración del gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el sentido de que en este asunto nadie se lavaría las manos y no se solaparía la responsabilidad de ningún funcionario público involucrado.
Por su parte, la presidenta, Claudia Sheinbaum, pidió de inmediato al titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, analizar la posibilidad de hacer valer la facultad de la atracción del caso, para que la investigación se siguiera desde la FGR.
José Asunción Murguía, presidente municipal de Teuchitlán en el período 2021-2024 y reelecto para el 2024-2027, se limitó a decir que por la lejanía del rancho con la cabecera municipal, desconocía las actividades que ahí se llevaban a cabo; mientras que en el caso del municipio de Tala se admitió que tres elementos de la Policía Municipal, tuvieron participación en estos delitos y hoy está detenido el ex director de seguridad y dos policías son prófugos de la justicia.
Un debate que también se dio con este motivo en los medios de comunicación y que evidencia las divisiones que hay entre los grupos de buscadores de desaparecidos, fueron las posturas de Indira Navarro, líder de Guarreros Buscadores de Jalisco, quien recibió la llamada con la información de que deberían buscar en ese sitio y Cecy Flores, líder de las Madres Buscadoras de Sonora, quien dijo tener testimonios de personas que estuvieron en las acciones de búsqueda en el Izaguirre Ranch y que aseguraban que los datos que se habían dado a los medios de comunicación, eran exagerados y eso ponía en riesgo a las madres buscadoras.
Las intervenciones con tinte político se han dado al por mayor en este lapso y a ellas no fue ajeno el propio CJNG, quien a través de un video se eximen de responsabilidad en el caso de Teuchitlán y aseguran que en Jalisco hay paz; al tiempo que lo mismo en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, las confrontaciones por el tema han sido el pan de cada día, al grado de que Morena en el Senado rompió el quórum para evitar que se votara la propuesta del PAN en el sentido de hacer una invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que interviniera en el caso de Teuchitlán.
En el caso del Congreso del Estado de Jalisco, extrañamente por unanimidad y con el voto a favor de la bancada de Movimiento Ciudadano, se aprobó un punto de acuerdo para citar a comparecer al gabinete de seguridad y al Fiscal, Salvador González de los Santos, para que dieran cuenta del polémico caso. Sin embargo, la comparecencia se canceló, porque se había programado para el mismo día y a la misma en el que el Fiscal General de la República, Alejandro Hertz Manero, tenía también la convocatoria a su rueda de prensa para hablar sobre el mismo tema.
CREAR UNA “COMISIÓN DE LA VERDAD” PROPONEN EL GOBERNADOR Y EL FISCAL
En un mensaje dirigido a través de sus redes sociales, el fiscal del Estado, Salvador González de los Santos hizo, suya la propuesta del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el sentido de que “en conjunto con el gobierno federal, se instale una ‘Comisión de la Verdad’, a fin de dar certeza y confianza en los resultados de las investigaciones en la que participen madres buscadoras, colectivos, organismos internacionales, universidades, organismos de derechos humanos y observadores, en el caso del Rancho Izaguirre. Porque nadie se lava las manos en Jalisco y queremos que se conozca la verdad”.
El funcionario estatal dijo haber escuchado con atención el informe presentado ante los medios de comunicación por el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y aseguró que ese mismo día estaría entregando oficialmente todo el expediente del caso del Rancho Izaguirre, a la delegación de la FGR, a fin de que atraiga la investigación.
Aseguró que en dicho expediente, consta que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversos actos de investigación, para avanzar en este caso “por lo que hay 10 personas en prisión y estamos coordinando con la Fiscalía General de la República, la visita del fiscal Alejandro Gertz Manero, que será de suma importancia y contará con todo nuestro apoyo para que el recorrido que encabezará, se realice siguiendo los protocolos que la dependencia federal señale, garantizando la máxima apertura y transparencia”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo