MUNDO
Armas y petróleo: El juego de las potencias en el Medio Oriente

Opinión, por Jorge López Portillo Basave //
En la historia de la humanidad, las potencias y los seres humanos casi siempre somos y actuamos igual. Desde un par de milenios antes de nuestra Era, las potencias como Egipto, Persia, Grecia, Roma y las que les siguieron, siempre han ejercido presiones económicas a través del comercio, y militares para acrecentar, asentar o mantener su dominio.
Reino Unido, Rusia -cuando podía-, EUA y ahora China no son la excepción. La semana pasada, el mundo se enteró que fuerzas militares de EUA habían eliminado al General Iraní Soleimani, mientras que se trasladaba en un camino medio abandonado rumbo a la terminal aeroportuaria de Bagdad en Iraq. Irónicamente es el mismo trayecto –casi restringido- por el cual muchas veces camiones militares de Estados Unidos fueron explotados por minas sembradas por la guerrilla iraní que ha estado presente por décadas y que era patrocinada e influenciada por el General ahora muerto.
Era Comandante en Jefe del grupo llamado “Quds”, que es el cuerpo élite del ejército de Irán, a través del cual ejecutan operaciones militares clandestinas, de inteligencia y de terrorismo en diversas partes del mundo incluidos EUA, Siria, Líbano, Palestina, Yemen, Irak, Afganistán y Golfo Pérsico. Es como una CIA mezclada con fuerzas especiales militares obviamente sin el dinero de EUA pero con la frialdad de los cárteles de la droga latinoamericana.
La efectividad del Quds, radica en sus tácticas no convencionales, es decir, operaciones encubiertas y de financiamiento de milicias y guerrillas quienes realizan sus operaciones como prestanombres o como subordinados. Así fue con el intento de asesinato en contra del embajador de Arabia del Sur en Washington, D.C. en 2011, hecho por el cual Obama declaró a Soleimani orquestador de dicha operación terrorista. El financiamiento de dichas actividades se da con los recursos del petróleo.
En fechas recientes Irán ha estado bajo una creciente presión económica de los EUA, de Arabia Saudita y de Israel, quienes no están dispuestos a permitir que dicho país tenga armas nucleares, especialmente porque los líderes de dicho país se han puesto como meta la eliminación de Israel y de EUA, desde la década de los 80, según se escucha en sus manifestaciones políticas en donde cantan “muerte a América y muerte a Israel”.
EL COMERCIO Y ARMAS COMO HERRAMIENTAS DE PRESIÓN
EUA está presionando a China para lograr mejores condiciones en los temas comerciales, en ese entorno y durante los últimos 2 años Hong Kong, ha estado elevando sus protestas en contra del régimen de Beijín en demanda de libertades, poniendo en riesgo la estabilidad política del gigante asiático y entonando cánticos a favor de los EUA.
En este mismo período Corea del Norte, de régimen comunista subordinado económicamente a China, ha jugado con la idea de desmantelar sus instalaciones nucleares a cambio de recibir apoyo económico de EUA. Lo anterior parece poco rentable para Beijín o Japón que difícilmente querrían a una Corea unificada que les compita económica y militarmente, a pesar de que EUA sueñe con ello.
Lo más que se podría conseguir es un ‘alto’ a la carrera nuclear en dicha nación. Mientras tanto, China utiliza su poder sobre Norcorea para sentar a su mesa a Japón y a Corea del Sur, los más preocupados con las amenazas de Kim Jong Un –de Corea del Norte- y también tener fichas de intercambio con EUA para el tema de Hong Kong.
En este orden de presiones geopolíticas y potencias ascendentes, a finales del año pasado, Irán decidió masacrar a más de 1500 de sus ciudadanos, quienes se manifestaban en contra de los abusos de su propio gobierno, acusando al comandante general de las Quds de ser un asesino y tonto, por gastar millones de dólares en el extranjero, mientras que sus ciudadanos pasaban hambre. Tan sólo en el segundo semestre del 2019, el grupo militar que dirigía Soleimani continuó los ataques en contra de fuerzas militares de EUA asentadas en Irak y en contra de otros vecinos como Arabia del Sur, causando daños a barcos petroleros en la zona y destruyendo incluso, una de las refinerías más grandes del mundo.
Mientras tanto, Rusia se recupera económicamente con el dinero de China, Alemania y Turquía haciendo lo que hacía USA, -comercio- vendiendo gas y petróleo a sus vecinos a través de algunos de los oleoductos más nuevos y grandes del mundo e invirtiendo parte de esos recursos en reconstruir su arsenal militar.
MUESTRA DE FUERZA, “SI VIS PACEM PARA BELLUM”
“Si quieres paz, prepárate para la guerra” decían los Romanos; más recientemente escuchamos, “nuestra Paz será tan fuerte como nuestra fuerza”, decía Ronald Reagan.
Del 27 al 30 de diciembre del 2019, los ejércitos regulares de China, Rusia e Irán realizaron ejercicios conjuntos en el golfo de Omán, a las afueras del Golfo Pérsico, ahí frente a Irán, lo que se envalentonaron los grupos paramilitares pagados por Irán –sí, los mismos del multicitado General muerto-, quienes atacaron zonas de Irak, matando a varios locales y a un ciudadano de EUA, e hirieron a otros muchos civiles y soldados iraquíes y norteamericanos, para después atacar e incendiar la embajada de EUA en Bagdad. Ello desencadenó el ataque americano en contra del comandante de los Quds, quien “coincidentemente” estaba en la zona y fue fotografiado entre los manifestantes que días después atacaron la sede diplomática del tío Sam en la ciudad.
TODO SIGUE IGUAL
China podría capacitar a los iraníes y a los norcoreanos en el tema de armas nucleares, pero no lo hace porque una cosa es usarlos y otra es elevarlos.
Rusia está reconstruyendo su armamento y ya cuenta -según presume- con misiles ultrasónicos, pero no los vende porque se pondría en riesgo. De hecho, la China comunista tiene portaviones propios a partir de la ingeniería revertida de un equipo que compró a Rusia -uno de los descontinuados- pero no porque el gobierno de Moscú haya querido compartir la tecnología con sus vecinos, sino porque estos lo adquirieron con engaños, sabedores de que ninguna potencia comparte sus avances tecnológicos de punta.
EUA podría garantizar militar y económicamente los derechos humanos en Irán o en Hong Kong, pero esa no es su chamba y en el pasado se ha visto que dichas intervenciones no son buenas y no duran, porque es el pueblo quien debe luchar por sí mismo, pero la presión interna de cada una de esas regiones, le sirve a las potencias occidentales para tener fichas en el juego con China, Rusia u Oriente Medio.
Reino Unido y EUA podrían ayudar a Taiwán en su lucha por no caer en manos de China continental, pero parece que por el momento “todo está en la mesa”. Las elecciones de Taiwán y la influencia política-mediática desde Beijín, podrían generar un gobierno pro-China continental que termine lo que Mao no pudo.
China y Rusia usan a Irán o a Siria para pelear sus guerras territoriales y comerciales, evitando que EUA y Reino Unido avancen en Hong Kong o Corea del Norte. Como siempre ha sido, los países más pobres o débiles son los peones de las potencias. Es por esto que el presidente Trump en su mensaje del pasado miércoles, claramente se refirió a Reino Unido, Alemania, Rusia y China, porque son los dueños del balón.
Pero Iran continua, incluso cuando estaba en el famoso acuerdo de “suspensión” nuclear, avanzando en su búsqueda por obtener la bomba nuclear, como la propia ONU lo comprobó al encontrar en una fábrica de alfombras rastros de energía nuclear, hecho que obviamente habían negado los líderes de dicha nación, por lo que de poco o de nada sirvió el famoso acuerdo multilateral, que sólo ha enriquecido a múltiples empresas europeas comerciando con el gobierno de Terán, mientras que sus líderes patrocinan guerrillas en la región, matando civiles a propósito o hasta por accidente como la semana pasada, cuando como usted sabe derribaron un avión con más de 170 personas de distintas ciudadanías como canadienses, ucranianos, ingleses e iraníes, con un misil de fabricación rusa, como lo señaló de forma tibia el Primer Ministro canadiense y después de varios días de negarlo, lo terminó aceptando el propio gobierno del Irán, quien añade que fue un error, como si no fuese error el tener aeropuertos civiles abiertos mientras estas lanzando misiles al país vecino. ¡Qué horror!
ACÁ EN LA REGIÓN
Acá en lo local, el T-MEC se aprobará y entrará en vigor, dando un respiro a nuestra economía y a la imagen de Trump, quien también firmará durante esta semana la fase 1 del acuerdo comercial con China, preparándose para ir a Beijín en febrero e iniciar las negociaciones de la fase 2 de dicho acuerdo.
Sin entrar en detalles molestos – que son muy conocidos-, los mexicanos debemos entender que las libertades se defienden o se pierden como los músculos que no se usan. Nuestros líderes sociales, políticos y económicos deben entender que sus hijos seguirán siendo mexicanos por lo que les serviría impulsar el desarrollo tecnológico y económico del país para así heredar a los suyos una imagen de país más digna; entender que ya sea con China o con EUA, somos parte de un entramado mucho más grande que nuestras fronteras, pero que depende de nuestros ciudadanos el acomodarnos como país, en una mejor posición del tablero de ajedrez geopolítico mundial.
Entrando en el tema de la próxima semana, mismo que se pospuso por este escándalo en Oriente Medio, según la compañía de investigación “Hurun” con sede en China, que se dedica a realizar análisis e investigaciones sobre “riqueza y economía”, la población rica de dicho país sigue pensando en migrar a Occidente, en especial las nuevas generaciones que en cuanto llegan a la secundaria, tratan de aprender inglés para estudiar en el extranjero y así poder iniciar una vida con más libertades. Aunque en la encuesta se diga que es por el clima, la educación o por el desarrollo económico, ya que el riesgo de decir que se emigra por miedo al poder central, le garantizaría a usted, además de no emigrar, perder su dinero por “traidor” al regimen.
En China, de los 224 millonarios encuestados, el 47% dijo que pensaba emigrar a occidente –principalmente EUA- en los próximos 5 años, el 20% dijo que aún no lo decidía, pero no negó la idea, y sólo el 33% dijo que no pensaban en eso -¿aún?-, pero me atrevo a decir que hay que reconocer, que China logró alcanzar en 30 años, el desarrollo económico que muchos países sólo sueñan y prácticamente erradicar la pobreza extrema, pasando de un escandaloso 88 % hace 3 décadas a menos de 0.7% en la actualidad. Pero riqueza, ¡no es igual a libertad!
Por cierto, en Medio Oriente por allá por Irán y en Latino América, por acá por nuestro México, son las dos regiones que después de China, tienen mayores deseos de emigración de sus clases adineradas hacia los EUA y Europa. Las razones son libertades e inseguridad. ¡Interesante! ¿No?
Comparto mi opinión, genere sus propias conclusiones. Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio por la oportunidad de llegar hasta su persona.
Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com.
Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…