MUNDO
Armas y petróleo: El juego de las potencias en el Medio Oriente

Opinión, por Jorge López Portillo Basave //
En la historia de la humanidad, las potencias y los seres humanos casi siempre somos y actuamos igual. Desde un par de milenios antes de nuestra Era, las potencias como Egipto, Persia, Grecia, Roma y las que les siguieron, siempre han ejercido presiones económicas a través del comercio, y militares para acrecentar, asentar o mantener su dominio.
Reino Unido, Rusia -cuando podía-, EUA y ahora China no son la excepción. La semana pasada, el mundo se enteró que fuerzas militares de EUA habían eliminado al General Iraní Soleimani, mientras que se trasladaba en un camino medio abandonado rumbo a la terminal aeroportuaria de Bagdad en Iraq. Irónicamente es el mismo trayecto –casi restringido- por el cual muchas veces camiones militares de Estados Unidos fueron explotados por minas sembradas por la guerrilla iraní que ha estado presente por décadas y que era patrocinada e influenciada por el General ahora muerto.
Era Comandante en Jefe del grupo llamado “Quds”, que es el cuerpo élite del ejército de Irán, a través del cual ejecutan operaciones militares clandestinas, de inteligencia y de terrorismo en diversas partes del mundo incluidos EUA, Siria, Líbano, Palestina, Yemen, Irak, Afganistán y Golfo Pérsico. Es como una CIA mezclada con fuerzas especiales militares obviamente sin el dinero de EUA pero con la frialdad de los cárteles de la droga latinoamericana.
La efectividad del Quds, radica en sus tácticas no convencionales, es decir, operaciones encubiertas y de financiamiento de milicias y guerrillas quienes realizan sus operaciones como prestanombres o como subordinados. Así fue con el intento de asesinato en contra del embajador de Arabia del Sur en Washington, D.C. en 2011, hecho por el cual Obama declaró a Soleimani orquestador de dicha operación terrorista. El financiamiento de dichas actividades se da con los recursos del petróleo.
En fechas recientes Irán ha estado bajo una creciente presión económica de los EUA, de Arabia Saudita y de Israel, quienes no están dispuestos a permitir que dicho país tenga armas nucleares, especialmente porque los líderes de dicho país se han puesto como meta la eliminación de Israel y de EUA, desde la década de los 80, según se escucha en sus manifestaciones políticas en donde cantan “muerte a América y muerte a Israel”.
EL COMERCIO Y ARMAS COMO HERRAMIENTAS DE PRESIÓN
EUA está presionando a China para lograr mejores condiciones en los temas comerciales, en ese entorno y durante los últimos 2 años Hong Kong, ha estado elevando sus protestas en contra del régimen de Beijín en demanda de libertades, poniendo en riesgo la estabilidad política del gigante asiático y entonando cánticos a favor de los EUA.
En este mismo período Corea del Norte, de régimen comunista subordinado económicamente a China, ha jugado con la idea de desmantelar sus instalaciones nucleares a cambio de recibir apoyo económico de EUA. Lo anterior parece poco rentable para Beijín o Japón que difícilmente querrían a una Corea unificada que les compita económica y militarmente, a pesar de que EUA sueñe con ello.
Lo más que se podría conseguir es un ‘alto’ a la carrera nuclear en dicha nación. Mientras tanto, China utiliza su poder sobre Norcorea para sentar a su mesa a Japón y a Corea del Sur, los más preocupados con las amenazas de Kim Jong Un –de Corea del Norte- y también tener fichas de intercambio con EUA para el tema de Hong Kong.
En este orden de presiones geopolíticas y potencias ascendentes, a finales del año pasado, Irán decidió masacrar a más de 1500 de sus ciudadanos, quienes se manifestaban en contra de los abusos de su propio gobierno, acusando al comandante general de las Quds de ser un asesino y tonto, por gastar millones de dólares en el extranjero, mientras que sus ciudadanos pasaban hambre. Tan sólo en el segundo semestre del 2019, el grupo militar que dirigía Soleimani continuó los ataques en contra de fuerzas militares de EUA asentadas en Irak y en contra de otros vecinos como Arabia del Sur, causando daños a barcos petroleros en la zona y destruyendo incluso, una de las refinerías más grandes del mundo.
Mientras tanto, Rusia se recupera económicamente con el dinero de China, Alemania y Turquía haciendo lo que hacía USA, -comercio- vendiendo gas y petróleo a sus vecinos a través de algunos de los oleoductos más nuevos y grandes del mundo e invirtiendo parte de esos recursos en reconstruir su arsenal militar.
MUESTRA DE FUERZA, “SI VIS PACEM PARA BELLUM”
“Si quieres paz, prepárate para la guerra” decían los Romanos; más recientemente escuchamos, “nuestra Paz será tan fuerte como nuestra fuerza”, decía Ronald Reagan.
Del 27 al 30 de diciembre del 2019, los ejércitos regulares de China, Rusia e Irán realizaron ejercicios conjuntos en el golfo de Omán, a las afueras del Golfo Pérsico, ahí frente a Irán, lo que se envalentonaron los grupos paramilitares pagados por Irán –sí, los mismos del multicitado General muerto-, quienes atacaron zonas de Irak, matando a varios locales y a un ciudadano de EUA, e hirieron a otros muchos civiles y soldados iraquíes y norteamericanos, para después atacar e incendiar la embajada de EUA en Bagdad. Ello desencadenó el ataque americano en contra del comandante de los Quds, quien “coincidentemente” estaba en la zona y fue fotografiado entre los manifestantes que días después atacaron la sede diplomática del tío Sam en la ciudad.
TODO SIGUE IGUAL
China podría capacitar a los iraníes y a los norcoreanos en el tema de armas nucleares, pero no lo hace porque una cosa es usarlos y otra es elevarlos.
Rusia está reconstruyendo su armamento y ya cuenta -según presume- con misiles ultrasónicos, pero no los vende porque se pondría en riesgo. De hecho, la China comunista tiene portaviones propios a partir de la ingeniería revertida de un equipo que compró a Rusia -uno de los descontinuados- pero no porque el gobierno de Moscú haya querido compartir la tecnología con sus vecinos, sino porque estos lo adquirieron con engaños, sabedores de que ninguna potencia comparte sus avances tecnológicos de punta.
EUA podría garantizar militar y económicamente los derechos humanos en Irán o en Hong Kong, pero esa no es su chamba y en el pasado se ha visto que dichas intervenciones no son buenas y no duran, porque es el pueblo quien debe luchar por sí mismo, pero la presión interna de cada una de esas regiones, le sirve a las potencias occidentales para tener fichas en el juego con China, Rusia u Oriente Medio.
Reino Unido y EUA podrían ayudar a Taiwán en su lucha por no caer en manos de China continental, pero parece que por el momento “todo está en la mesa”. Las elecciones de Taiwán y la influencia política-mediática desde Beijín, podrían generar un gobierno pro-China continental que termine lo que Mao no pudo.
China y Rusia usan a Irán o a Siria para pelear sus guerras territoriales y comerciales, evitando que EUA y Reino Unido avancen en Hong Kong o Corea del Norte. Como siempre ha sido, los países más pobres o débiles son los peones de las potencias. Es por esto que el presidente Trump en su mensaje del pasado miércoles, claramente se refirió a Reino Unido, Alemania, Rusia y China, porque son los dueños del balón.
Pero Iran continua, incluso cuando estaba en el famoso acuerdo de “suspensión” nuclear, avanzando en su búsqueda por obtener la bomba nuclear, como la propia ONU lo comprobó al encontrar en una fábrica de alfombras rastros de energía nuclear, hecho que obviamente habían negado los líderes de dicha nación, por lo que de poco o de nada sirvió el famoso acuerdo multilateral, que sólo ha enriquecido a múltiples empresas europeas comerciando con el gobierno de Terán, mientras que sus líderes patrocinan guerrillas en la región, matando civiles a propósito o hasta por accidente como la semana pasada, cuando como usted sabe derribaron un avión con más de 170 personas de distintas ciudadanías como canadienses, ucranianos, ingleses e iraníes, con un misil de fabricación rusa, como lo señaló de forma tibia el Primer Ministro canadiense y después de varios días de negarlo, lo terminó aceptando el propio gobierno del Irán, quien añade que fue un error, como si no fuese error el tener aeropuertos civiles abiertos mientras estas lanzando misiles al país vecino. ¡Qué horror!
ACÁ EN LA REGIÓN
Acá en lo local, el T-MEC se aprobará y entrará en vigor, dando un respiro a nuestra economía y a la imagen de Trump, quien también firmará durante esta semana la fase 1 del acuerdo comercial con China, preparándose para ir a Beijín en febrero e iniciar las negociaciones de la fase 2 de dicho acuerdo.
Sin entrar en detalles molestos – que son muy conocidos-, los mexicanos debemos entender que las libertades se defienden o se pierden como los músculos que no se usan. Nuestros líderes sociales, políticos y económicos deben entender que sus hijos seguirán siendo mexicanos por lo que les serviría impulsar el desarrollo tecnológico y económico del país para así heredar a los suyos una imagen de país más digna; entender que ya sea con China o con EUA, somos parte de un entramado mucho más grande que nuestras fronteras, pero que depende de nuestros ciudadanos el acomodarnos como país, en una mejor posición del tablero de ajedrez geopolítico mundial.
Entrando en el tema de la próxima semana, mismo que se pospuso por este escándalo en Oriente Medio, según la compañía de investigación “Hurun” con sede en China, que se dedica a realizar análisis e investigaciones sobre “riqueza y economía”, la población rica de dicho país sigue pensando en migrar a Occidente, en especial las nuevas generaciones que en cuanto llegan a la secundaria, tratan de aprender inglés para estudiar en el extranjero y así poder iniciar una vida con más libertades. Aunque en la encuesta se diga que es por el clima, la educación o por el desarrollo económico, ya que el riesgo de decir que se emigra por miedo al poder central, le garantizaría a usted, además de no emigrar, perder su dinero por “traidor” al regimen.
En China, de los 224 millonarios encuestados, el 47% dijo que pensaba emigrar a occidente –principalmente EUA- en los próximos 5 años, el 20% dijo que aún no lo decidía, pero no negó la idea, y sólo el 33% dijo que no pensaban en eso -¿aún?-, pero me atrevo a decir que hay que reconocer, que China logró alcanzar en 30 años, el desarrollo económico que muchos países sólo sueñan y prácticamente erradicar la pobreza extrema, pasando de un escandaloso 88 % hace 3 décadas a menos de 0.7% en la actualidad. Pero riqueza, ¡no es igual a libertad!
Por cierto, en Medio Oriente por allá por Irán y en Latino América, por acá por nuestro México, son las dos regiones que después de China, tienen mayores deseos de emigración de sus clases adineradas hacia los EUA y Europa. Las razones son libertades e inseguridad. ¡Interesante! ¿No?
Comparto mi opinión, genere sus propias conclusiones. Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio por la oportunidad de llegar hasta su persona.
Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com.
Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
MUNDO
Un personaje entre la admiración y la condena: Henry Kissinger, poder de facto, el poder detrás del poder

Por Jorge López Portillo Basave //
El pasado 29 de noviembre falleció una parte de la historia del mundo, del moribundo -diría yo- actual orden mundial. Henry Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Furh, una población pequeña parte de la hermosa región de Bavaria durante la Alemania hitleriana. Heinz, alemán de Enrique o de Henry podría llenar librerías de anécdotas, pero trataremos de escribir algunas de las más relevantes.
El hombre que vivió por poco más de cien años, es sin duda un referente del actual orden mundial. El que nació bajo la persecución judía de Hitler vs los judíos, viajó con su familia en 1938 a los EUA en donde siendo adolescente se enlistó en el ejercitó y sirvió a su patria adoptiva durante la Segunda Guerra Mundial en contra del monstro que los había sacado de su tierra natal.
Fue soldado del 84º regimiento de infantería como oficial de inteligencia con el grado de sargento y participó entre otras batallas en la de Bulge de diciembre de 1944 a inicios de 1945 recibiendo medalla de bronce. En esa Guerra como sabemos EUA y sus aliados, sumaron fuerzas con la URSS para derrotar a Hitler con ataques desde dos flancos.
En los ochentas y ya como un veterano de la política internacional, el ex Secretario de Estado de los EUA dijo: “los logros y cargos que he tenido, no se podrían explicar para una persona en mi condición, si yo viviera en otro país”. ¿Qué quiso decir? Empecemos por el principio.
El joven Kissinger era un refugiado y su familia al emigrar a Estados Unidos de Norteamérica no sólo le salvó la vida, sino que le permitió llegar a un país que lo recibió y que le permitió desarrollar el total de su potencial como él mismo lo decía que incluso siendo extranjero por nacimiento, ese país le permitió llegar a la cumbre del poder del Estado más poderoso del mundo.
Como sabemos el Secretario de Estado de EUA es la segunda posición de poder real por debajo del presidente de ese país ya que por lo general el Vicepresidente es solo de decoración. De hecho, el titular de esa cartera es quien maneja los hilos del poder militar, de espionaje, de inversión y de presión de los EUA en el mundo.
Pero ha habido muchos secretarios de Estado y no se recuerda ninguno tan trascendente o tan influyente durante y después de su encargo, como lo fue el judío hermano-americano asesor de casi todos los que ocuparon su puesto desde los 80s hasta la fecha y claro también consejero y asesor oficial de doce presidentes de EUA desde JFK hasta Biden y de varios países del mundo.
Veamos. Desde el nacimiento de los EUA ha habido seis presidentes que saltaron de la silla de Secretario de Estado a Presidente de ese país, además cuando menos 24 Secretarios de Estado han sido candidatos a la presidencia del país del tío Sam al terminar su encargo como parte del gabinete federal. Con esto nos debe quedar claro el poder y del prestigio de la silla, siendo la más reciente Hillary Clinton. Como vemos, es más común ser candidato desde esa posición que desde la vicepresidencia.
Pero Heinz Alfred no era un secretario común, sino un gigante de la política y hemos de decir también pragmático de la circunstancia. El momento estelar público de su carrera diplomática, podríamos decir que fue en 1973 cuando aún como asesor en seguridad nacional del Presidente de EUA encabezó los llamados acuerdos de París para terminar la Guerra de Vietnam lo que se le reconoció con el Premio Nobel de la Paz por su participación como arquitecto para el final de dicha guerra bajo las órdenes de su jefe el Presidente Nixon, quien obvio no recibió más que la salida por el escándalo de las grabaciones en contra del Partido Demócrata conocidas como Watergate.
Pero su contribución más grande al orden mundial presente y futuro se dio en Asia ya que fue también el artífice de la apertura de las relaciones China-EUA como parte de una estrategia para bajar el nivel de influencia de Rusia en la región, lo que también fue ejecutado durante la presidencia de Nixon quien abrió a China al mundo “moderno” y el mundo a China.
DETRÁS DE GOLPES MILITARES
Pero no solo son esas dos grandes cosas las que hacen famoso a Kissinger. Es señalado como uno de los artífices de la militarización de países del mundo, en especial de hispano américa en lo que fue una estrategia para evitar la llegada del socialismo especialmente el de Cuba a cambio de permitir o de fomentar gobiernos militares que respondieran al mandato de Washington como por ejemplo Chile y Argentina entre otros incluido el origen del famoso tratado Torrijos Carter para Panamá.
En Europa podemos decir muchos logros, pero fue uno de los pioneros del tratado para limitar el aumento de las armas nucleares llamado SALT que firmó incluso Rusia pero que EUA no ratificó después al cambio de administración, pero sirvió de base para toda la política armamentista de EUA desde los 70s hasta los 90s.
Obvio su pasó también dejó huella en Oriente Medio habiendo sido de los artífices para el final de la llamada Guerra de Yom Kippur en 1973 entre cuatro países árabes encabezados por Egipto y Siria en contra de Israel.
La crítica más severa es que él y un grupo de políticos de la época son parte de una escuela de política llamada “realpolitik” que es del tipo de la que dice que el fin justifica los medios y con poca autocrítica a los abusos cometidos por sus propias fuerzas en contra de otros países con el uso de la fuerza militar o económica. “…En orden para negociar uno tiene que entender la percepción del lado contrario y el contrario la de uno. Entonces ambos deben tomar una decisión de tratar de reconciliar esas diferencias” dijo Kissinger en una entrevista en el 2008.
Era una celebridad no solo diplomática sino incluso en el medio del espectáculo por sus visitas a centros nocturnos como el famoso Estudio 54 de NY. De hecho, ocupó el lugar de persona más famosa en varias encuestas de la época. Varias mujeres famosas de la época salieron con él, incluso algunas decían que era muy interesante y por ende atractivo a lo que él respondía que “el poder era el mayor de los afrodisiacos” y que “…la ventaja de ser famoso, es que si uno es aburrido, la gente piensa que es su propia culpa el no entender y no la mía de serlo…” digamos que como buen pragmático también era un poco cínico y burlón incluso de su propia persona.
Como dijimos, su influencia y su fama fueron mucho más duraderas que su etapa como Secretario en la década de los 70´s con los presidentes Nixon y Ford de quien en 1977 recibió la medalla presidencial que es el más alto honor a un mérito civil en ese país, de hecho fue también el presidente de la Comisión de los EUA para investigar los atentados del llamado 9/11 formada a raíz del exitoso ataque de Osama Bin Laden en contra del pentágono y las torres gemelas de NY en aquel año de 2001. Fue presidente de la escuela William y Mary uno de los institutos privados de mayor prestigio en el mundo de habla inglesa en donde han estudiado Presidentes y Príncipes desde los años de 1700.
En la vida de la iniciativa privada nunca dejó de ser público, asesorando a personajes como jefes de Estado o jefes de la Oficina de la Casa Blanca en la era Clinton y a empresas de China, Australia y Europa entre otros.
LA APERTURA CON CHINA
Por su influencia en China y la consecuente influencia en EUA por la apertura con China puedo decir que, desde Moisés como hijo adoptivo de Faraón en Egipto, país equivalente a EUA en nuestra era, no había habido ningún refugiado tan poderoso como lo fue en su momento Henry Kissinger con tanta influencia en el orden mundial respectivo y en el futuro. Dicho sea de pasó, él fue claro en la política de que EUA no podía promover una política de dos chinas, una en Taiwán y otra en Beijing lo que propició que criticará con Nixon al entonces embajador de EUA ante la ONU George H. Bush por ser poco sofisticado y blando.
A la caída de Nixon, obvio es que Kissinger sufrió políticamente hablando, pero siempre dijo no ser político, pero sí que lo era, pragmático y frío. Pero creo que quien más gracias le debe dar a Heinz es China porque sin él y sin Nixon Vietnam habría sido una desgracia aún mayor, China se habría sumado a la URSS para luego caer como sucedió con los otros aliados de ese sistema y para bien o para mal el mundo de hoy y del mañana sería diferente. Recordaba que el día en el que Nixon dejaría la presidencia llegó a su oficina y le invitó a conversar en la sala llamada Lincoln de la Casa Blanca, en donde el aún presidente platicó con él y le convidó a orar… “yo estaba junto a un hombre que había pasado toda su vida en ser presidente y después de haberlo logrado estaba a punto de ser sacado por sus propios actos…”
H.A.K. – por sus iniciales- estudió su licenciatura, su maestría y su doctorado en Harvard y se graduó con honores, en esa Harvard que era muy pro capitalista, pro EUA y pro israelí, muy distinta a la de hoy pro socialista y pro Palestina. “…casi la mitad de mis compañeros de escuela en Alemania incluidos 13 familiares murieron en campos de concentración…” comentó en alguna ocasión. Durante la ceremonia en la que tomó posesión como Secretario de Estado recordó ser la primera persona de origen extranjero en ocupar dicho cargo.
Kissinger en un discurso ante la escuela preparatoria “George Washington” dijo que América -EUA- era un país en el que uno podía caminar por la calle con la cabeza en alto sin importar su religión o su condición económica. Recordando que de muy joven trabajó como empleado y estudio por las tardes en esa misma escuela para poder costear sus gastos, de ahí se sumó al ejército.
Kissinger se va con un mundo en el que China a la que él abrió las puertas para distanciarse de Rusia, está por rebasar a los EUA y más cerca a Rusia que nunca. Un mundo en el que Israel está en guerra como cuando él era Secretario de Estado. Si Israel se salvó de la guerra del Yom Kippur en los 70´s fue en buena medida porque el Secretario de Estado de EUA operó con apoyo de armas y de equipo para que Israel no cayera en manos de Egipto y de Siria, nuevamente, porque como se puede leer en la historia en Gaza, Palestina como tal no existía ni los egipcios querían un país llamado así. Un mundo en el que el comunismo o socialismo que él creyó vencer está de moda en su propio país incluso en su amada Harvard.
Adiós Heiz Alfred Kissinger tus críticos te acusan de asesino y de cómplice cuando menos, tus admiradores de dar resultados y de ser visionario pero la verdad sea dicha, la historia del mundo contemporáneo tiene muchas páginas escritas por las políticas impulsadas por la cara más visible del poder de facto meta-electoral que encarnó.
La frase de Anthony Blinken actual Secretario de Estado nos deja claro el respeto y admiración de los diplomáticos de EUA acerca de la figura de Kissinger. “H.A.K. no solo conoció bien la historia, sino que la cambió profundamente”, sentimiento y reconocimiento que fue secundado durante el fin de semana por Presidentes y Primeros Ministros desde China o Japón hasta Medio Oriente y Europa.
MUNDO
El argentino le dice a México cómo puede vencer a Morena

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
NO SE PUEDE estar de acuerdo con los “neomesías”, vengan de donde vengan. Se les ha calificado de “derecha” –como Javier Milei en la Argentina- o de “izquierda” como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la sufrida Venezuela y también se suma a Andrés Manuel López Obrador, quien aparentemente comulga con la “izquierda” cuando la verdad es que su discurso es de aquel antiguo y rancio PRI. Como sea es un “populista”, mentiroso y manipulador.
Sin embargo, podemos establecer que los argentinos han puesto sobre la mesa la fórmula para derrotar al oficialismo basado en el régimen socialista, tan fracasado como en los hechos lo ha demostrado la historia antigua y reciente. El Estado “populista”, socialista y tendiente a desarrollar una dictadura, lleva a las naciones a la ruina.
En Argentina la inflación ha rebasado el 140 por ciento y “puedes llevar baldes de dinero” tratando de conseguir comida y no encontrarás, así como también puedes comprar dólares ofreciendo fajos de billetes. El “populismo” de un régimen inspirado en Juan Domingo Perón, seguido por los Kirchner y adaptado ahora por Alberto Fernández, hartó a la población, quien encontró en las palabras de Milei, su sentimiento esperanzador para salir del tremendo hoyo en que se encuentra.
De alguna manera el “derechista” Javier Milei ha resultado un fenómeno parecido al López Obrador de las elecciones del 2018, cuando 30 millones de mexicanos depositaron en él la confianza de acabar con la corrupción de los regímenes encabezados por el PRI y el PAN.
Luego entonces, uno de los dos elementos que se conjugaron para la victoria de la “derecha” en la Argentina, está más que confirmado: El hartazgo popular.
El otro elemento para que el socialismo de Fernández fuese derrotado, fue la extraordinaria participación popular en las urnas. El pasado domingo y en una segunda vuelta, votó más del 70 por ciento del padrón electoral de ese país. Milei obtuvo el 56 por ciento, su adversario (Sergio Massa, titular de la cartera de Economía en el régimen de Fernández), obtuvo el 44 por ciento.
Sin duda, el aparato de Estado operó con todo para la movilización el día “D” de los comicios electorales, pero no pudo con la avalancha popular que lo sepultó.
No podemos decir que estamos de acuerdo con las posturas y proyecto de gobierno de Javier Milei, vaya, ni siquiera le conocíamos, pero sí estamos de acuerdo con la Democracia y la actitud del pueblo argentino, abrumado por un gobierno fracasado.
Ahora, independientemente de que en todo el mundo “el péndulo” ha comenzado su regreso abrazando a la “derecha” y propinando contundentemente derrotas a la “izquierda” (en América, a la Argentina habría qué añadirle la enorme oposición y su poder mostrado en Chile, Perú y Colombia y, en Europa, Italia ha sorprendido a todos) no se puede asegurar que la derrota de MORENA es un hecho para el próximo 2024 en nuestro país.
Si utilizamos las matemáticas, la oposición al partido de López Obrador tiene todas las posibilidades de alzarse con el triunfo, porque cada día se prueba más que un 60 por ciento del total de casi 100 millones de electores mexicanos, están en contra de MORENA.
Sin embargo, esa mayoría es la que está disfrutando su “estatus” y en política está “en sueños”, desdeñando la posibilidad de votar.
El aparato de Estado, puede movilizar a 30 millones de personas a través del control de sus programas asistenciales, mientras que el llamado Frente Amplio por México, esperaría a una respuesta a su favor en base al sentimiento que genere entre los millones que se oponen al Presidente.
Si tan solo en México votara el 60 por ciento del total del padrón electoral, MORENA tendría la seguridad de que no obtendría las dos terceras partes (mayoría calificada) en el Congreso de la Unión, lo que no permitiría introducir las iniciativas que antes de dejar el poder enviaría AMLO, con el propósito de controlar al Poder Judicial Federal y controlar abiertamente el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En Argentina, la ciudadanía tiene la obligación constitucional de ir a votar a las urnas. En México, el sufragar es una obligación y un derecho, pero el ausentismo no se sanciona.
¿Quiere ganar el Frente Amplio por México encabezado por Xóchitl Gálvez? La respuesta es lógica. ¿Tiene elementos para poder crecer? Sí. Sólo si el equipo conformado alrededor de esta candidata obtiene y aplica la fórmula correcta que deja atrás los malos momentos de las últimas semanas vividas por la mujer que en su niñez vendió gelatinas para subsistir.
Tienen una gran ventaja. Claudia Sheinbaum no será una buena candidata. En realidad, todo lo dirigirá desde palacio nacional López Obrador. Y una certeza que va en contra de la candidata presidencial de MORENA: Alcanzó el techo de su aprobación y eso indica que es muy probable que inicie su descenso.
Las posibilidades de un hartazgo contra la “cuarta transformación” en los próximos meses sigue latente, pero no habrá qué olvidar que todo el recurso, sumado a 23 gubernaturas apoyando a AMLO y Claudia, es una estructura de Estado, que se antojaría invencible.
Si enero del inminente 2024 arranca con una diferencia de 15 puntos entre Xóchitl y Claudia, la contienda se hará mucho más competitiva.
MUNDO
Entre Milei, Samuel y la derecha

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
El histrionismo es el concepto para definir a las personas que actúan de manera exagerada o desmesurada, suele referirse a aquellas personas con la capacidad de actuar para la sociedad y en algunos casos empatizan con ella ya que su comportamiento se vuelve casi teatral. Los histriónicos generan emociones y la política para el ciudadano de a pie, es emocional.
En 2021, un estudio del Tecnológico de Monterrey señalaba algunos puntos que explicaban el porqué de la victoria de Samuel García en Nuevo León, en el mismo se señalaba que el desencanto hacia los partidos políticos tradicionales y un voto de castigo al gobierno federal llevó al resultado obtenido.
La profesora Gabriela Paz señaló que “Samuel gana también porque representa la opción que no intentamos en este Estado, Movimiento Ciudadano”; respecto a su campaña apuntó “Es un candidato que tiene una trayectoria política muy corta, pero que a la gente le gustó el mensaje que da en las redes sociales.”
La semana pasada escribía sobre como era factible la victoria del candidato de derecha a la presidencia argentina Javier Milei, esta se dio de manera contundente y hoy Argentina presenta un cambio de paradigma.
También, señalaba que Milei propone una serie de políticas que se ven muy complejas de aterrizar y algunas otras que rayan en la locura política, sin embargo, el voto emocional movió masas y el resultado que es de todos conocido.
Milei ganó las elecciones presidenciales debido al enojo de una sociedad que tenía pocas alternativas en contra del actual gobierno y gracias a la gran plataforma generada en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales. El derechista no fue el más sereno o el más confiable, sino el más popular, el más seguido, el más polémico, el más histriónico…
A Milei, la mayoría de las encuestas lo ponían debajo del candidato oficialista por dos o tres puntos, finalmente, al momento del recuento de votos la diferencia favorable al candidato disruptivo fue de más de doce puntos. El economista se convirtió en el candidato más votado de la historia de Argentina.
Hoy Samuel García se encuentra en una situación similar respecto a Milei. En las coincidencias vemos un candidato que junto a Mariana Rodríguez son un fenómeno de las redes sociales, para muestra un botón: en el video de arranque de campaña han conseguido casi 10 veces más impacto que las otras dos candidatas juntas. ¿Esto impactará el resultado final? Probablemente, recordemos los casos de Obama, Trump, Milei, Bukele y muchos más.
Samuel es un candidato que, aunque abandere a un partido de ideales izquierdistas, promueve ideas de derecha, ideas con las cuales las clases medias aspiracionistas y altas, se podrían identificar fácilmente. Su propuesta mediática le ha sabido llegar a los jóvenes.
Para 2024, 15 millones de jóvenes estarán en posibilidad de ejercer su voto por primera vez, la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente, se ‘informa’ a través de tik-tok e instagram. Las redes y las emociones mueven de manera impresionante a esa generación que, por otro lado, también recibe un número importante de apoyos sociales del gobierno federal.
En contra de Samuel juegan factores importantes, la popularidad del presidente se mantiene prácticamente inamovible, la estructura de Morena se afianza cada vez más, se ve complicado que su discurso impacte jóvenes del Sur del país, además, qué decir de la compleja situación política de Nuevo León que sigue sin resolver el tema del gobernador sustituto, ninguno de estos son temas menores.
Así arrancan las campañas de 2024. Samuel encuentra su espacio en las redes sociales y en las tendencias en la política internacional le dan esperanza, Xóchitl parecía prender, pero parece que su luz se apaga poco a poco debido al juego de los intereses de las estructuras políticas tradicionales que en poco o nada ayudan a una candidata que parecía una buena opción apenas dos meses atrás, Claudia sigue en caballo de hacienda, por el momento.
Faltan seis meses para la elección presidencial, este es el panorama actual, pero en la política emocional que nos envuelve, todo puede pasar.
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo