Connect with us

MUNDO

Una vida llena de turbulencias: Lenin, entre el amor y odio a 150 años de su nacimiento

Publicado

el

Por Aleksandr Dunáev //

(Cortesía Sputnik Mundo) — A 150 años de su nacimiento el 22 de abril de 2020 Vladímir Lenin sigue siendo una de las personalidades más controvertidas de la historia, provocando amor y odio a partes iguales en Rusia y en el resto del mundo.

La URSS no existe ya desde hace casi treinta años, pero en la Rusia de hoy, la presencia del principal líder de la Revolución Socialista de octubre es real, con miles de lugares, calles o plazas en todo el país todavía denominadas en su honor, a pesar de los muchos cambios de nombre que ocurrieron tras el fin de la era soviética.

Vladímir Ilich Uliánov nació el 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, situada en las orillas del Volga. Era el tercer hijo de Ilya Uliánov, inspector escolar provincial que obtuvo el derecho a la nobleza hereditaria.

Cuando Vladímir tenía 17 años, su hermano mayor Aleksánder fue condenado a muerte por tratar de organizar un atentado contra el zar Alejandro III. Su ejecución tuvo un impacto decisivo en las visiones políticas del pequeño, que se convirtió en un acérrimo enemigo del zarismo.

DE ESTUDIANTE A REVOLUCIONARIO

Tras estudiar en la Universidad de Kazán y terminar la carrera en la de San Petersburgo, Uliánov se adhirió a un círculo marxista en 1893, con lo cual empezó su militancia política. En 1898 participó en la creación del Partido social-democrático obrero ruso, que cinco años después se escindió en dos fracciones, los bolcheviques que apoyaron a Vladímir Ilich, y los mencheviques que se opusieron a sus principios.

En el cuarto de siglo anterior a la Revolución de Octubre de 1917 su carrera política fue bastante turbulenta. Pasó tres años exiliado en Siberia, después emigró a Europa donde vivió en Múnich, Londres y Zúrich, tomó parte activa en la Primera Revolución Rusa en 1905 y escribió decenas de artículos e importantes obras políticas, como ‘El desarrollo del capitalismo en Rusia’ o ‘El imperialismo, fase superior del capitalismo’.

En 1901 utilizó por primera vez el pseudónimo Lenin, con el cual es después conocido, aunque en aquellos tiempos era tan sólo uno de los muchos nombres ficticios que le permitían esquivar la persecución policial.

En abril de 1917 Lenin regresó a Rusia, donde ya había caído la monarquía, y siete meses después encabezó la insurrección de los bolcheviques contra el Gobierno provisional. Una vez conquistado el poder, los bolcheviques mismos no estaban seguros de conseguir mantenerlo durante mucho tiempo, pero el régimen que plasmó Lenin no solo salió vencedor de la Guerra Civil, sino que se mantuvo en pie durante las siete décadas sucesivas.

ENCONTRARSE EN EL LUGAR CORRECTO

Aquí surge la gran cuestión: ¿Cómo fue posible? Cuando Lenin volvió a Rusia, el partido bolchevique contaba con unos 24.000 miembros, siendo mucho menos popular que sus competidores políticos.

Lo primero que cabe destacar es que los bolcheviques llegaron al poder tres años después del inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando el Estado ruso se estaba derrumbando bajo el irrefrenable ímpetu de la máquina militar alemana. Entre 1914 y 1917 Rusia sufrió derrotas durísimas y cedió al adversario extensos territorios, mientras las pérdidas humanas ascendían a cinco millones de hombres, entre caídos y prisioneros.

Este desastre militar no fue casual. Desde hacía décadas el imperio zarista no lograba adaptarse a la segunda revolución industrial, que se había iniciado en los años 80 del siglo XIX y cuyos líderes eran Alemania y Estados Unidos. La economía nacional estaba controlada en una buena parte por el capital extranjero, mientras la sobrepoblación agrícola, la indigencia de los obreros y los conflictos nacionales creaban una enorme tensión social, que la administración zarista no sabía paliar. La debilidad del Imperio ruso había quedado demostrada ya en 1905, con la humillante derrota frente a las tropas japonesas en el Lejano Oriente, a la que había seguido la primera Revolución rusa.

Otro factor importante que explica el éxito de Lenin y sus seguidores era la estructura interna del partido bolchevique, caracterizada por una disciplina férrea. Además, ellos formularon un programa político que, en las desastrosas condiciones de entonces, atrajo las simpatías de varios estratos de la población:

  • Paz inmediata;

  • Fábricas a los obreros;

  • Tierra a los campesinos.

En los decenios sucesivos este programa quedó sin realizarse, pero en 1917 era imbatible.

MODERNIZAR UN PAÍS ATRASADO

Lenin y los bolcheviques soñaban con modernizar el país, convirtiéndolo en una potencia industrial de primer orden y haciéndolo superar el retraso respecto a los Estados occidentales. En el campo económico, el modelo que tomaron como ejemplo, fue la economía bélica de la Alemania imperial, o sea, una economía de movilización. Una receta que, en un país atrasado y profundamente campesino como la Rusia de 1917, requirió no sólo privaciones y esfuerzos enormes, sino también una represión despiadada de la resistencia que inevitablemente surgía.

Este es el legado contradictorio de Lenin. Años después, el país transformado en base a su programa de modernización económica y social forzada supo resistir en la Segunda Guerra Mundial a la formidable potencia militar de la Alemania hitleriana, que había puesto bajo su yugo a casi toda Europa. Al mismo tiempo, el precio humano que pagaron Rusia y las demás repúblicas de la antigua URSS por realizar ese programa fue tremendo, con el sistema de represión iniciado aún en la época de Lenin y que más tarde, bajo la batuta de su sucesor, Iósif Stalin, condujo al encarcelamiento, exilio o asesinato de millones de personas en todo el país.

¿Valió la pena pagarlo? ¿O habría sido posible recuperar el evidente retraso frente a Occidente de manera más humana? Son preguntas que siguen suscitando discusiones y controversias en Rusia y en el resto del mundo.

En 1918 Vladímir Lenin sobrevivió a un atentado, pero la herida dejó sus secuelas. Entre mayo de 1922 y marzo de 1923, el líder soviético sufrió tres infartos cerebrales, quedando completamente incapacitado. El 21 de enero de 1924 falleció en la localidad de Gorki, cerca de Moscú.

El país que creó Lenin está muerto, aunque él mismo sigue presente: su cuerpo aún se conserva embalsamado en el Mausoleo en la Plaza Roja de Moscú, a pocos pasos del Kremlin. La pertinencia de mantenerlo ahí o enterrarlo en otro lugar es un tema que divide actualmente a la sociedad rusa entre partidarios y detractores. Pero todos coinciden en que Lenin, para bien o para mal, es un símbolo de Rusia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Al otro lado de la frontera: EEUU predicando la paz y exportando violencia

Publicado

el

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho

En 1918, tras el armisticio de Compiègne, la Primera Guerra Mundial llegó a su fin. Al año siguiente, en 1919, las potencias vencedoras firmaron el Tratado de Versalles con la promesa de que nunca más el mundo se vería envuelto en un conflicto tan devastador.

Entre las disposiciones se incluyó el control de la producción y comercialización de armamento, porque las naciones sabían que no se podía hablar de paz mientras existieran fábricas dispuestas a inundar de rifles y municiones cualquier rincón del planeta a cambio de dinero.

Han pasado más de cien años desde aquel acuerdo, y aunque la historia ha demostrado que la paz fue más aspiración que realidad, lo cierto es que esa lógica sigue vigente: no se puede combatir la violencia si al mismo tiempo se alimenta con armas que circulan sin control. La paradoja es que hoy, el país que se erige como el gran promotor de la paz, la democracia y la seguridad global, es también el mayor exportador de violencia en forma de fusiles, pistolas y municiones: Estados Unidos.

Cuando se habla de seguridad, de fronteras o de políticas migratorias, el discurso político estadounidense suele repetirse como una fórmula de manual. Se construye una narrativa donde se exalta el poder militar, se habla de control fronterizo y se impulsa una política de mano dura, mientras se omite un detalle crucial: gran parte del problema de la violencia que afecta a países vecinos proviene del propio territorio estadounidense, a través de la producción y exportación de armamento de alto poder.

Las cifras son contundentes. El diputado Jesús Valdés Peña, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara de Diputados, señaló que cerca de 500 mil armas ingresan cada año de manera ilegal a México a lo largo de tres mil kilómetros de frontera. Esto significa que, en los últimos diez años, han entrado aproximadamente cinco millones de armas, en su mayoría procedentes de Estados Unidos; esto lo compartió en el foro Tráfico de Armas en México: Efectos Sociales y Económicos, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

El legislador destacó que un punto fundamental es entender que este flujo no ocurre por casualidad ni por deficiencia de los países receptores, sino porque existe una estructura legal y económica al norte que lo permite.

La industria armamentista estadounidense es una de las más poderosas del mundo. No solo por la producción destinada a sus propias fuerzas armadas, sino por la venta al público en un mercado interno regulado de manera laxa, donde el derecho a portar armas se defiende con fervor casi religioso.

Miles de tiendas, armerías y ferias de armas ofrecen rifles de asalto, pistolas automáticas y municiones a quien pueda pagarlas, sin que existan controles efectivos que garanticen que estas no circulen fuera de sus fronteras.

No es casualidad que armas fabricadas y comercializadas legalmente en Arizona, Texas o Nevada aparezcan luego en escenas de violencia en México. Mucho se ha dicho sobre cómo el Ejército de Estados Unidos está muy por encima del mexicano debido a su capacidad tecnológica y armamentista; ahora bien, imaginen lo que significa que estas armas puedan ser accesibles más allá de sus fronteras, multiplicando los escenarios de riesgo y desestabilización.

Estados Unidos suele presentar políticas de seguridad y control fronterizo como medidas para proteger la estabilidad regional. Sin embargo, lo que rara vez se reconoce es que una parte central de la violencia que afecta a la región está vinculada directamente a su incapacidad —o falta de voluntad— de regular eficazmente el flujo de armas desde su territorio. Resulta paradójico que, mientras el discurso oficial insiste en proteger la seguridad interna y reforzar las fronteras, la misma frontera sea un colador por donde cruzan sin mayor obstáculo armas de alto poder.

El problema de fondo es que, mientras el gobierno estadounidense trate estos temas únicamente desde la perspectiva de propaganda política, nunca se avanzará hacia una solución integral. Se requiere reconocer que la violencia no surge únicamente de las tensiones internas de los países vecinos, sino también del flujo de armamento que se produce, distribuye y permite en Estados Unidos.

Por esto, una estrategia real debería incluir medidas estrictas para regular la venta de armas en su territorio, cooperación efectiva para frenar su circulación ilegal y, sobre todo, un reconocimiento honesto de que la seguridad compartida implica responsabilidades compartidas.

La contradicción no es fortuita ni ingenua: es parte de un esquema deliberado. En Washington saben que el discurso de la “mano dura” y del “control fronterizo” resulta rentable en las urnas, pero esa narrativa electoral evita enfrentar el verdadero origen del problema.

La raíz no está en migrantes ni en traficantes aislados, sino en un complejo entramado de intereses: una industria armamentista que factura miles de millones y unas leyes permisivas que permiten la exportación y circulación de armas casi sin control.

Mientras esas estructuras permanezcan intactas, la violencia será un negocio tan lucrativo como inevitable, y las promesas políticas seguirán reduciéndose a parches mediáticos que no solucionan nada de fondo y continuaremos atrapados en un círculo vicioso en el que Estados Unidos, de manera consciente o inconsciente, alimenta escenarios de violencia más allá de sus fronteras, al tiempo que mantiene dentro de ellas un relato de seguridad y estabilidad.

No se trata de una incapacidad técnica, sino de una ausencia de voluntad política. Lo que hace más de un siglo quedó claro en Versalles —que no puede hablarse de paz mientras se sostiene el negocio de la guerra— hoy parece diluirse en los pasillos del Capitolio en Washington DC.

Y mientras tanto, cada rifle que cruza la frontera funciona como un recordatorio brutal: la verdadera política exterior de Estados Unidos no se escribe en tratados ni en discursos, sino en la silenciosa exportación de armas y en la contradicción de predicar estabilidad mientras se siembra el caos.

Continuar Leyendo

MUNDO

Un giro en las relaciones diplomáticas: El acercamiento de la India a China y el nuevo orden global

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En un movimiento que ha captado la atención del mundo, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, y el Presidente de China, Xi Jinping, se reunieron en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Este encuentro, el primero en persona en siete años, ha sido interpretado como un paso crucial para estabilizar la relación entre las dos potencias asiáticas y reconfigurar la dinámica geopolítica global.

La reunión adquiere una importancia particular debido a las crecientes tensiones comerciales que la India enfrenta con Estados Unidos, su tradicional aliado. La imposición de nuevos aranceles a productos indios por parte de Washington ha llevado a Nueva Delhi a buscar una mayor diversificación en sus alianzas estratégicas.

En este contexto, la OCS y, en particular, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), emergen como plataformas clave para la India, ofreciéndole una alternativa y un contrapeso a la hegemonía occidental.

Históricamente, la relación entre la India y China ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad. La disputa fronteriza en el Himalaya, que culminó en el violento enfrentamiento en el valle de Galwan en 2020, ha sido el punto de fricción más significativo.

Este incidente provocó una profunda crisis diplomática y el despliegue de tropas masivas en ambos lados de la Línea de Control Real (LAC), lo que puso a prueba la resiliencia de la relación bilateral.

Sin embargo, el tono de la reunión en Tianjin fue notablemente conciliador. Ambos líderes reconocieron la necesidad de dejar atrás las diferencias para poder enfocarse en la cooperación económica y de seguridad.

Modi subrayó que la paz y la estabilidad en la frontera China-India son esenciales para el desarrollo de las relaciones bilaterales, mientras que Xi Jinping propuso un plan de cuatro puntos para fortalecer la confianza mutua y la cooperación en áreas como el comercio, la tecnología y el intercambio cultural.

El acercamiento de la India a China no significa una ruptura con Estados Unidos, sino una redefinición de su política exterior, que busca una mayor autonomía y flexibilidad. Al fortalecer su papel dentro de los BRICS, la India puede participar activamente en la creación de un mundo multipolar, en el que no dependa exclusivamente de una sola superpotencia (Estados Unidos).

Esta estrategia de equilibrio le permite a Nueva Delhi maximizar sus intereses económicos y de seguridad, mientras mantiene abiertas todas sus opciones.

A pesar del optimismo, persisten los desafíos. La desconfianza mutua es profunda y el problema de la frontera no se resolverá de la noche a la mañana.

La cooperación en foros multilaterales como los BRICS puede ayudar a construir puentes entre indios y chinos, pero los problemas bilaterales requerirán un esfuerzo sostenido y de largo plazo para ser resueltos. Además, la India y China compiten por ser la nación con más influencia en Asia, lo que podría generar futuras fricciones.

En conclusión, la reunión entre Modi y Xi en Tianjin marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre la India y China. Si bien los desafíos persisten, el enfoque en la cooperación y el compromiso con la resolución pacífica de conflictos sugieren que ambas naciones están dispuestas a trabajar juntas para un futuro más estable y próspero.

Este acercamiento, impulsado por una nueva realidad geopolítica, podría ser un factor determinante en la configuración del orden mundial en las próximas décadas.

Continuar Leyendo

Economía

México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.

Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.

Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.

Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.

En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.

Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.

La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.

“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.

Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.

Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.