JALISCO
Retrospectiva de los buenos deseos: Aquél decálogo de la seguridad de Alfaro el candidato

Por Mario Ávila //
Justo hoy hace dos años, los que en ese momento aspiraban a convertirse en gobernador de Jalisco, se enfrentaban en un debate, en el que el plato fuerte fue cuando hablaron del tema de la inseguridad, que es por más de una década, sin duda el problema más grave de Jalisco y del país.
Hay quienes hablan de que el punto de partida de la extrema violencia se dio con la declaración del ex presidente Felipe Calderón de la guerra contra el narcotráfico, sin embargo a ese hecho habría que sumarle otras dos variables que también son de igual o mayor relevancia.
Una es el la operación denominada “Rápido y Furioso” que el gobierno de Estados Unidos implementó para enviar armas a México y así seguirles la pista y tener elementos para procesar a grandes delincuentes y otra es la muerte de Nacho Coronel, que causó un cisma en el crimen organizado en Jalisco, una gran división y a la postre el nacimiento del que hoy es el cártel más poderosos del país y uno de los más poderosos del mundo.
Conciencia Pública, dio cuenta de la oferta puntual que los aspirantes a la gubernatura planteaban en el terreno de seguridad y hoy es conveniente recordarlo, para poder poner en evidencia que lo que se dice y se promete en campaña, es muy distinta a la realidad cuando ya el político se encuentra en el desempeño del gobierno.
Hace dos años, esta fue la propuesta en particular del abanderado del Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, para restaurar el orden y para garantizar la seguridad con justicia para Jalisco.
Consta de 10 ejes temáticos y en su elaboración participaron expertos de la talla de la regidora y ex ombudsman estatal y comisionada para atender los feminicidios en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, el ex alcalde de Zapopan y es secretario de Seguridad en Guadalajara, Macedonio Tamez Guajardo y Guillermo Zepeda Lecuona, investigador del Colegio de Jalisco.
Los diez ejes considerados en la propuesta son:
1. LOS DELINCUENTES EN LA CÁRCEL, NO EN LA CALLE
Un nuevo sistema de sanciones y de justicia penal, en donde se plantea “promover un Código Penal que adopte el modelo del funcionalismo social y si se plantea a nivel nacional un Código Penal Único, impulsaremos dicho modelo para que sea considerado en los trabajos legislativos; crearemos una Secretaría de Seguridad Pública encargada de la prevención del delito, de la seguridad y que tenga como órgano desconcentrado a la entidad especializada en la reinserción social”.
2. CON LOS DELINCUENTES NO SE DIALOGA NI SE PACTA
Es decir habrá una política de cero tolerancia a la corrupción y a la impunidad para combatir al crimen organizado, ante el creciente predominio del narcotráfico y narcomenudeo y su cauda de delitos y violencia; la escalada en atrocidad y violencia; el infierno de los desaparecidos y el dolor de sus familias, solo son concebibles frente al contubernio, el vacío institucional y la nula capacidad de disuasión por parte de las autoridades. Ejecuciones y mutilaciones por deudas pírricas solo son posibles cuando se tiene una expectativa de impunidad garantizada.
3. ABATIR LA IMPUNIDAD.
Mediante una mejor investigación de los delitos y una persecución eficaz. El diagnóstico de Alfaro Ramírez habla de que sólo se reporta el 6.7% de los delitos que realmente se cometen, “por lo que tenemos que la probabilidad en Jalisco de que un delito cometido se denuncie y se resuelva es de 0.37%, es decir uno de cada 270. Nuestra entidad está por arriba de Tamaulipas y Guerrero. Es más fácil que en el sorteo zodiaco de la Lotería Nacional un jalisciense saque dos veces doble reintegro (su signo y su dígito al mismo tiempo), que se esclarezca un delito del que fue víctima”. Con estas cifras de ineficiencia e impunidad la pregunta no es ¿Por qué hay tantos delitos?, si no ¿por qué no hay más?, se pregunta el propio Enrique Alfaro.
4. PRIMERO LAS VÍCTIMAS
No más revictimización, mejor atención y reparación completa para las víctimas. Todos los servicios a las víctimas del delito bajo un mismo techo, atendiendo sus necesidades y no las de las parcelas burocráticas. Tomaremos el esquema de la “ruta de la víctima” en la que bajo el mismo techo estén las 11 instituciones y la red de Organizaciones de la Sociedad Civil que brinden servicios a las víctimas, para que éstas dejen de peregrinar entre diversas dependencias en las que acababan siendo sometidas a una segunda victimización institucionalizada.
5. EN JALISCO LA LEY SE VA A HACER CUMPLIR
La cultura de la legalidad parte de la expectativa de que todos, en todo momento, cumpliremos las normas, por eso, la ley se hará valer. La ley no estará de adorno, ni será una llamada a misa para quien guste cumplirla.
6. TODOS TRABAJAREMOS POR LA SEGURIDAD
Corporaciones policiacas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajaremos unidos, coordinados hacia el mismo objetivo; recuperar la tranquilidad y vivir en paz.
7. CULTURA DE MEDIACIÓN Y SOLUCIÓN PACÍFICA.
Garantizar el acceso de todos a la justicia, fortaleciendo los mecanismos de la Justicia Alternativa y promoviendo la solución pacífica de los conflictos. Actualmente sólo 2% de los asuntos que ingresan a la Fiscalía se resuelven por los mecanismos alternativos. Se buscará alcanzar indicadores de más de un 15% como en Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Coahuila o Baja California, que además tienen niveles de eficacia de los principios y más de 85% de satisfacción de usuarios.
8. PREVENCIÓN SOBRE LA REACCIÓN.
Privilegiaremos la prevención sobre la sanción a través de la recuperación de los espacios públicos y la creación de mejores canales de comunicación entre policías y vecinos. A través de ejercicios entre vecinos, modificaremos el entorno para eliminar las condiciones que facilitan la delincuencia: iluminar zonas, mejorar infraestructura, poner cámaras de video-vigilancia y crear o recuperar espacios públicos.
9. PROYECTO DE VIDA PARA LOS POLICÍAS.
No podemos seguir violando los Derechos Humanos y laborales de los policías al mantenerlos trabajando en condiciones indignas. Les pedimos a los policías que respeten los derechos humanos de los ciudadanos y todos los días les violamos sus derechos humanos y laborales al pedirles que trabajen en condiciones indignas. Estableceremos un servicio de carrera con procesos objetivos y criterios de promoción y permanencia claros y transparentes, acompañados por controles externos y una intensa auditoría ciudadana y social.
10. AUTÉNTICA Y EFECTIVA REINSERCIÓN.
En la prisión estallan todas las contradicciones e inconsistencias del discurso penal y de la operación de las instituciones de seguridad y de justicia penal. El hacinamiento y el autogobierno siguen siendo dos flagelos lamentables. El centro penitenciario para sentenciados de Puente Grande es el tercer centro penitenciario del país con más sobrepoblación al estar al 277% de su capacidad. Por desgracia, Jalisco lleva la delantera en aspectos negativos: el 51% de los internos no tienen sentencia, es decir, están en prisión preventiva; mientras en entidades como Morelos, Ciudad de México y Yucatán el porcentaje es menor al 25% . Además, somos el estado del país con mayor reincidencia, un 31%, lo que reprueba nuestro sistema de reinserción social.
JALISCO
Rechaza la Red Ciudad Posible el segundo piso en López Mateos

– Por Mario Ávila
Más de una veintena de asociaciones vecinales, académicos y organizaciones de la sociedad civil, aglutinadas en la Red Ciudad Posible, manifestaron su rechazo a la posibilidad de que se le dé luz verde al proyecto de la construcción de un segundo piso en López Mateos.
Ello, ante el planteamiento y la convocatoria que recientemente lanzaron el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, sección Jalisco, para realizar mesas de trabajo tendientes a analizar la viabilidad de construir un viaducto elevado sobre López Mateos, desde la Glorieta Colón hasta la gasolinera de Las Cuatas.
Entre las agrupaciones que firman la inconformidad se encuentran Movilidad ITESO, Guadalajara en Bici, BiciBlanca GDL y el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado de Jalisco, mediante una carta abierta, recuerdan que recientemente se realizó el programa Diálogos por la Movilidad en López Mateos, en donde participaron más de 200 mil personas y se obtuvieron datos concluyentes, en donde menos del 2% de los participantes se pronunció por un segundo piso para los automóviles.
En cambio, más del 40% de los participantes apoyaron la propuesta de resolver el problema mediante soluciones basadas en la gestión eficiente del transporte público masivo, ya que un segundo piso ocasionaría un impacto social, urbano, ambiental y económico, negativo e irreparable.
Y advierten: “El segundo piso, lejos de reducir los tiempos de traslado, incrementaría el uso del vehículo privado, generando mayor congestión sobre el corredor y las calles aledañas y, además, esta obra crearía una profunda cicatriz urbana, produciendo espacios sucios e inseguros, dificultando el paso peatonal y vehicular, afectando la accesibilidad del transporte público, reduciendo la plusvalía y la calidad de vida en las colonias vecinas”.
Por lo tanto, exigen al gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro, proponer una solución que respete la voluntad de la ciudadanía expresada en ese ejercicio, por cierto, efectuado en la recta final del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, y le piden también que sea congruente con sus casi 15 años de carrera política, en los que en dos ocasiones se opuso rotundamente a la construcción de los segundos pisos en la ciudad, en el caso de López Mateos en el 2023 y en el caso de avenida Inglaterra en el 2011.
JALISCO
En Jalisco la democracia costará 2.1 millones de pesos diarios en el 2026

– Por Mario Ávila
Un presupuesto de 777 millones de pesos pide el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para operar el año 2026 y que se habrá de distribuir en 143.4 millones de pesos en gastos operativos; 99.4 millones de pesos para la instalación de consejos distritales y municipales; 20 millones de pesos para los preparativos de la elección judicial del 2027 y 513.9 millones de pesos como subsidio a los partidos políticos, aunque no se trate de año electoral.
El proyecto de presupuesto aprobado por los integrantes del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco estima un total de 513 millones 976 mil 542 pesos para los partidos políticos que obtuvieron al menos el 3% de la votación válida emitida de la pasada elección de diputaciones locales por el principio de mayoría relativa.
Esto significa que Movimiento Ciudadano se beneficiará con un presupuesto de 166 millones 937 mil 447 pesos, de los cuales el 70% son asignados para actividades ordinarias y el 30% restante para actividades específicas.
En el caso de Morena, la asignación anual será de 144 millones 315 mil 240 pesos; el PAN recibirá 86 millones 286 mil 270 pesos; el PRI contará con 64 millones 556 mil 045 pesos y el Partido Verde Ecologista de México recibiría, de acuerdo a este proyecto presupuestal 2026, 51 millones 881 mil 509 pesos.
Durante su cuarta sesión ordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) aprobó hoy tres anteproyectos de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2026: el presupuesto ordinario para la operación del organismo, los recursos asignados al Proceso Electoral Local 2026-2027 y al Proceso Electoral Judicial Local 2026- 2027, así como el financiamiento público estatal para los partidos políticos con derecho a obtenerlo en la entidad.
El anteproyecto de presupuesto de egresos para la operación y funciones ordinarias del IEPC Jalisco en 2026 asciende a 143 millones 412 mil 442 pesos, mismo que se destinará para cubrir servicios básicos (luz, agua, arrendamiento de inmuebles, papelería, etc.) así como implementación y/o la continuación de proyectos estratégicos del Instituto, entre ellos, las jornadas para construir espacios libres de violencia, programas de educación cívica, campañas de promoción de participación ciudadana, atención a las quejas y a las solicitudes de mecanismos de participación ciudadana, la operación del Centro de Estudios Irene Robledo, por mencionar algunos. Se trata de un presupuesto que presenta solo un incremento del 5.1% con relación al presupuesto del presente año.
HACER CLICK PARA AGRANDAR IMAGEN:
JALISCO
Rediseña Verónica Delgadillo distribución territorial para Guadalajara

–Por Mario Ávila
En un período de 30 años Guadalajara ha pasado de tener una subdivisión territorial de cuatro distritos para pasar a una de delegaciones, luego a siete zonas y hoy la alcaldesa de Guadalajara Verónica Delgadillo, anuncia la creación de 11 comunidades, a fin según dijo, de eficientar los servicios públicos y dar una respuesta más rápida a los ciudadanos.
Aseguró que con esta nueva división administrativa, los reportes ciudadanos se derivan a cada comunidad, en lugar de una lista general de la ciudad y precisó que esta nueva división administrativa no trae consecuencias negativas para las personas, pues no necesitan cambiar su domicilio o INE.
Para elegir los nombres, se tuvo un sondeo con la ciudadanía y una mesa de trabajo con expertos para determinar los criterios de elección como: respetar todo lo que tuviera que ver con las lenguas de los pueblos originarios, la identidad, que fueran fáciles de recordar y el tema de la naturaleza.
El número de colonias en cada comunidad es variado, por ejemplo, en la Comunidad Centro Histórico hay un par, sin embargo, la dinámica social, cultural y comercial es muy distinta al resto de la ciudad.
En contraste, las comunidades Los Oblatos, La Barranca de Huentitán y Tetlán, son las más grandes, entre las tres concentran el 50 por ciento de las colonias de Guadalajara.
La presidenta de Guadalajara, explicó que se tomó como base la división territorial de 11 polígonos que tenía la Comisaría para alinear y unificar el trabajo del Gobierno.
“Esto es con el objetivo de coordinarnos mejor entre el área de seguridad pública, también el área de administración y también de los servicios públicos municipales y de todos los programas sociales que lleva a cabo el municipio”, puntualizó.
Por su parte, Marco Ocegueda, coordinador General de Cuidados Guadalajara, añadió que otra ventaja es la descentralización de los servicios públicos, pues a través de los Escuadrones de Limpieza se atienden los reportes casi de inmediato.
“Antes había una sola fila para las peticiones, ahora lo que estamos tratando es que van a haber 11 filas y las filas pues por ende van a ser más cortas. Vamos a poder atender con mayor pertinencia y en tiempos, en calidad a todas estas comunidades.”, explicó.
Las 11 Comunidades de Guadalajara son:
1. Centro Histórico
2. Alameda
3. Fray Antonio Alcalde
4. La Barranca de Huentitán
5. Los Oblatos
6. Tetlán
7. Atlas-Olímpica
8. La Industrial
9. Del Fresno
10. Colomos-Minerva
11. Americana – Santa Tere
HAGA CLICK EN EL MAPA PARA UBICAR EN CUÁL COMUNIDAD SE ENCUENTRA SU COLONIA: