MUNDO
Cuatro sistemas de geolocalización para un planeta: El sistema BeiDou, un paso más de China para convertirse en superpotencia

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En este 2020 el Gobierno de China logró alcanzar una nueva marca que lo posiciona aún más cerca de conseguir la codiciada posición de superpotencia suprema.
El 24 de junio la Agencia Espacial China lanzó y colocó el último equipo necesario para completar su red satelital llamada “BeiDou”, lo que coloca al Gigante Asiático como el tercer país en contar con una red propia de geo localización satelital. El sistema de los EUA se llama GPS y el ruso se llama GLONASS. La Unión Europea también tiene su propio sistema llamado Galileo, que es propiedad de ese grupo de naciones europeas. En chino BeiDou es el nombre que se da al conjunto de las siete estrellas más brillantes de la Osa Mayor, conocidas en español como El Gran Cazón o El Gran Cucharón por la figura geométrica de dicha alineación astral.
El sistema BeiDou ha ido evolucionando y se encuentra en su tercera generación; en sus inicios -año 2000-, se dedicaba a dar servicio a los equipos chinos en su territorio, en la segunda – año 2012-, dio servicio a la región Asia-Pacífico. La nueva generación tardó diez años en ser finalizada y está compuesta por 35 satélites dando cobertura global.
CUARTRO SISTEMAS DE GEO-LOCALIZACION PARA UN PLANETA
El sistema Galileo inició en el 2016 y se concluyó en este 2020, está integrado por 30 satélites dedicado únicamente a servicios civiles y es operado por la Agencia Europea de Sistemas de Navegación Satelitales.
El sistema ruso GLONASS se integra por 26 satélites y logró cobertura global desde 1995 pero fue interrumpida por varios años, recuperándose en 2011. Es operado por Roscosmos, que es la agencia espacial rusa, quien lo utiliza para servicios militares y civiles.
El sistema estadounidense, llamado GPS, está operado por la recientemente creada Space Force, pero lleva en funcionamiento desde 1978 con 31 satélites que se han ido actualizando y dos sistemas de referencia. Aunque inició siendo una tecnología para uso militar en los años ochenta el presidente Ronald Reagan puso dicho sistema a la disposición de empresas y población civil de todo el mundo, inaugurando la era de la navegación satelital civil que hoy disfrutamos. Como es natural el Gobierno de Estados Unidos puede suspender o disminuir el acceso al sistema en caso de considerarlo necesario por interés o seguridad nacional, lo que representa una desventaja para sus adversarios o rivales.
El BeiDou es el sistema más grande y moderno en su tipo, utilizando referencias planetarias con tres distintos métodos a diferencia de los otros grupos que usan 1 o 2. El costo de este sistema fue de 10 mil millones de dólares, lo que no es caro si se compara con el costo de perder capacidad estratégica en operaciones civiles aéreas y militares. Las operaciones se lanzan desde la isla de Hunan.
Japón e India tienen sistemas regionales de localización satelital para sus servicios oficiales y algunos civiles pero no son comparables con los de Rusia o la Unión Europea y mucho menos con los de EUA o China.
Los servicios satelitales de geo-localización son proveídos de manera gratuita por las cuatro agencias que existen en el mundo, pero representan una herramienta gubernamental de uso militar. En los años noventa China lanzó un ataque contra Taiwán con misiles teledirigidos; las autoridades de Beijing dijeron que sus ataques fallaron porque los EUA desconectaron el sistema GPS, esto mostró que no podían depender de extranjeros en caso de una guerra militar o comercial, así nació el Proyecto BeiDou.
La geo localización satelital es utilizada en astronomía, geografía, automatización vehicular, cartografía, telefonía celular, flotas comerciales, flotas militares y comerciales, vuelos comerciales y militares, navegación oceánica, minería, protección civil y desastres naturales, vuelos orbitales alrededor de la tierra, flujos de energía en las redes eléctricas, juegos electrónicos, apps de todo tipo, noticias, servicios geo referenciados por usuario, telemetría y muchas más . En la nueva era la red china también servirá para enviar textos de celular a celular vía satelital. Naturalmente las demás redes deberán modernizarse o en su caso abrir dichas capacidades si es que ya las tienen.
Utilizar satélites o equipos ajenos deja la puerta abierta para que el dueño de los mismos use la información de los usuarios o restrinja el acceso sin permiso del afectado, por lo que China en su crecimiento neo imperial no quiere y no va a depender de Estados Unidos en sus sistemas satelitales y hoy se convierte en el tercer país con capacidades de geo-localización satelital propia para su ejército y sus agencias de inteligencia o espionaje.
El uso de chips en tecnologías occidentales que permitan aprovechar el sistema de geo-localización satelital chino será cada vez más frecuente, permitiendo a dicho país acceder y utilizar la información que circule a través del sistema. La apuesta es clara, usar tecnologías propias para incrementar su presencia global y a través de ella su influencia económico-política como en su tiempo lo hicieron otras potencias.
Por ejemplo los países que están en el acuerdo One Belt Road o la Nueva Ruta de la Seda, patrocinado por China para infraestructura y comercio internacional (sobre todo en Europa y Asia), son “invitados” o motivados económicamente a usar el sistema satelital de Beijing como alternativa del GPS americano.
El nuevo sistema que permite enviar texto vía satelital no requiere de las antenas celulares por lo que será sin duda una buena razón para usar BeiDuo. Pronto podremos ir a regiones remotas y enviar mensajes de texto sin la preocupación de perder la señal celular.
Otra aplicación interesante para las redes satelitales con fines militares es el de facilitar los ataques con pulsos electromagnéticos (ElectroMagnetic Pulse o EMP en inglés), lo que es una bomba que destruye sistemas electrónicos y líneas de transmisión de una región. En 1962 EUA detonó una bomba de ese tipo a 400 Kilómetros de altura. Los efectos electromagnéticos de la misma se sintieron a más de 1300 kilómetros en Hawái en donde se fundieron cientos de equipos y alumbrado público. Según informes de seguridad nacional presentados ante el Senado de EEUU, China es el país con mayor capacidad de misiles balísticos con facultades de implementar ataques tipo EMP y ahora con su capacidad de medición y dirección vía satelital terminada pueden guiar a los mismos para ser mucho más certeros en sus posibles blancos.
CHINA EL VECINO INCÓMODO
En la historia de la humanidad el territorio siempre ha sido importante y aunque en la era digital eso pareciera estar fuera de moda, las potencias siguen queriendo aumentar su dominio territorial. Eso no ha cambiado y no se si algún día desaparezca. En nuestra era se sigue haciendo de una u otra forma desde Europa hasta Oriente Medio. China parece estar dispuesta a presionar militar y económicamente a sus vecinos para poder ampliar sus fronteras o ejercer dominio sobre tierras que estaban en duda.
Uno puede recordar que Rusia hace un par de años invadió Ucrania y puede que pronto vaya por más, Israel está por consolidar su ocupación en lo que era el valle de Jordania ahora conocido en inglés como “East Bank”, y en África hay varios conflictos similares.
China mantiene desde hace muchos años conflictos territoriales con la India, Japón, Taiwán, Vietnam y a través de Corea del Norte con Corea del Sur. La retórica y acciones de China con relación a esos conflictos territoriales han ido en crecimiento en este 2020, en especial cuando el mundo está casi paralizado.
En su frontera con India está reclamando el dominio de una zona limítrofe en los Himalayas que le permite un amplio acceso hacia Oriente Medio y al Tíbet; contra Japón el dominio de unas islas y mares territoriales en donde incluso ya construyó islas -sí islas- para uso militar; con Taiwán y Vietnam disputa el control del mar territorial y con Corea del Sur a través de Corea del Norte juega con amenazas de ataques militares directos; por otro lado hace dos días el vocero del gobierno en Beijing envío un mensaje claro a Tokio: “recordar y aprender de la historia de la Segunda Guerra Mundial” y “limitar el uso de su ejército para labores de autodefensa de su territorio”. que no incluye dichas islas, sentenció el diplomático chino.
La estrategia mediática china ha dado resultados en varias partes del mundo, por ejemplo en Europa la población italiana percibe que China los ayudó más que la propia Unión Europea durante el COVID19. Lo que no sé si sea verdad o no, pero es la percepción de muchos ciudadanos cuya principal fuente de información son las redes sociales.
La semana antepasada Facebook y Twitter cerraron más de 170 mil cuentas relacionadas con el gobierno chino dedicadas a difundir desinformación sobre sucesos políticos o médicos para mejorar el posicionamiento de China entre la población abierta en Europa y Estados Unidos. Por su parte India y Australia denunciaron la semana pasada haber sido víctimas de ataques cibernéticos patrocinados por Beijing; India también bloqueó 52 apps que son usadas por China para obtener información de manera encubierta y que es usada para atacar, controlar o desinformar a la población y autoridades locales según se dijo en el informe de gobierno Hindú.
En la tragedia mundial del 2020 China -de donde salió el COVID19- es el que mejor ha aprovechado la oportunidad, ha exhibido que Europa y EUA no fabrican ni siquiera sus medicamentos y como declaró el presidente de Francia Emmanuel Macron, deben salir adelante “dejando de depender del extranjero” señalando a China y a EUA como poco eficientes en la pandemia. Recordemos que incluso Italia ha dicho que China lo trató mejor que la Unión Europea en la pandemia. En este día de San Pedro y San Pablo podemos decir que China tiene las llaves del “cielo material”.
Por si las dudas aprendamos chino y no olvidemos la historia. Feliz onomástico a los Pedros y Pablos. Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear y feliz semana.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.