MUNDO
Cuatro sistemas de geolocalización para un planeta: El sistema BeiDou, un paso más de China para convertirse en superpotencia

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En este 2020 el Gobierno de China logró alcanzar una nueva marca que lo posiciona aún más cerca de conseguir la codiciada posición de superpotencia suprema.
El 24 de junio la Agencia Espacial China lanzó y colocó el último equipo necesario para completar su red satelital llamada “BeiDou”, lo que coloca al Gigante Asiático como el tercer país en contar con una red propia de geo localización satelital. El sistema de los EUA se llama GPS y el ruso se llama GLONASS. La Unión Europea también tiene su propio sistema llamado Galileo, que es propiedad de ese grupo de naciones europeas. En chino BeiDou es el nombre que se da al conjunto de las siete estrellas más brillantes de la Osa Mayor, conocidas en español como El Gran Cazón o El Gran Cucharón por la figura geométrica de dicha alineación astral.
El sistema BeiDou ha ido evolucionando y se encuentra en su tercera generación; en sus inicios -año 2000-, se dedicaba a dar servicio a los equipos chinos en su territorio, en la segunda – año 2012-, dio servicio a la región Asia-Pacífico. La nueva generación tardó diez años en ser finalizada y está compuesta por 35 satélites dando cobertura global.
CUARTRO SISTEMAS DE GEO-LOCALIZACION PARA UN PLANETA
El sistema Galileo inició en el 2016 y se concluyó en este 2020, está integrado por 30 satélites dedicado únicamente a servicios civiles y es operado por la Agencia Europea de Sistemas de Navegación Satelitales.
El sistema ruso GLONASS se integra por 26 satélites y logró cobertura global desde 1995 pero fue interrumpida por varios años, recuperándose en 2011. Es operado por Roscosmos, que es la agencia espacial rusa, quien lo utiliza para servicios militares y civiles.
El sistema estadounidense, llamado GPS, está operado por la recientemente creada Space Force, pero lleva en funcionamiento desde 1978 con 31 satélites que se han ido actualizando y dos sistemas de referencia. Aunque inició siendo una tecnología para uso militar en los años ochenta el presidente Ronald Reagan puso dicho sistema a la disposición de empresas y población civil de todo el mundo, inaugurando la era de la navegación satelital civil que hoy disfrutamos. Como es natural el Gobierno de Estados Unidos puede suspender o disminuir el acceso al sistema en caso de considerarlo necesario por interés o seguridad nacional, lo que representa una desventaja para sus adversarios o rivales.
El BeiDou es el sistema más grande y moderno en su tipo, utilizando referencias planetarias con tres distintos métodos a diferencia de los otros grupos que usan 1 o 2. El costo de este sistema fue de 10 mil millones de dólares, lo que no es caro si se compara con el costo de perder capacidad estratégica en operaciones civiles aéreas y militares. Las operaciones se lanzan desde la isla de Hunan.
Japón e India tienen sistemas regionales de localización satelital para sus servicios oficiales y algunos civiles pero no son comparables con los de Rusia o la Unión Europea y mucho menos con los de EUA o China.
Los servicios satelitales de geo-localización son proveídos de manera gratuita por las cuatro agencias que existen en el mundo, pero representan una herramienta gubernamental de uso militar. En los años noventa China lanzó un ataque contra Taiwán con misiles teledirigidos; las autoridades de Beijing dijeron que sus ataques fallaron porque los EUA desconectaron el sistema GPS, esto mostró que no podían depender de extranjeros en caso de una guerra militar o comercial, así nació el Proyecto BeiDou.
La geo localización satelital es utilizada en astronomía, geografía, automatización vehicular, cartografía, telefonía celular, flotas comerciales, flotas militares y comerciales, vuelos comerciales y militares, navegación oceánica, minería, protección civil y desastres naturales, vuelos orbitales alrededor de la tierra, flujos de energía en las redes eléctricas, juegos electrónicos, apps de todo tipo, noticias, servicios geo referenciados por usuario, telemetría y muchas más . En la nueva era la red china también servirá para enviar textos de celular a celular vía satelital. Naturalmente las demás redes deberán modernizarse o en su caso abrir dichas capacidades si es que ya las tienen.
Utilizar satélites o equipos ajenos deja la puerta abierta para que el dueño de los mismos use la información de los usuarios o restrinja el acceso sin permiso del afectado, por lo que China en su crecimiento neo imperial no quiere y no va a depender de Estados Unidos en sus sistemas satelitales y hoy se convierte en el tercer país con capacidades de geo-localización satelital propia para su ejército y sus agencias de inteligencia o espionaje.
El uso de chips en tecnologías occidentales que permitan aprovechar el sistema de geo-localización satelital chino será cada vez más frecuente, permitiendo a dicho país acceder y utilizar la información que circule a través del sistema. La apuesta es clara, usar tecnologías propias para incrementar su presencia global y a través de ella su influencia económico-política como en su tiempo lo hicieron otras potencias.
Por ejemplo los países que están en el acuerdo One Belt Road o la Nueva Ruta de la Seda, patrocinado por China para infraestructura y comercio internacional (sobre todo en Europa y Asia), son “invitados” o motivados económicamente a usar el sistema satelital de Beijing como alternativa del GPS americano.
El nuevo sistema que permite enviar texto vía satelital no requiere de las antenas celulares por lo que será sin duda una buena razón para usar BeiDuo. Pronto podremos ir a regiones remotas y enviar mensajes de texto sin la preocupación de perder la señal celular.
Otra aplicación interesante para las redes satelitales con fines militares es el de facilitar los ataques con pulsos electromagnéticos (ElectroMagnetic Pulse o EMP en inglés), lo que es una bomba que destruye sistemas electrónicos y líneas de transmisión de una región. En 1962 EUA detonó una bomba de ese tipo a 400 Kilómetros de altura. Los efectos electromagnéticos de la misma se sintieron a más de 1300 kilómetros en Hawái en donde se fundieron cientos de equipos y alumbrado público. Según informes de seguridad nacional presentados ante el Senado de EEUU, China es el país con mayor capacidad de misiles balísticos con facultades de implementar ataques tipo EMP y ahora con su capacidad de medición y dirección vía satelital terminada pueden guiar a los mismos para ser mucho más certeros en sus posibles blancos.
CHINA EL VECINO INCÓMODO
En la historia de la humanidad el territorio siempre ha sido importante y aunque en la era digital eso pareciera estar fuera de moda, las potencias siguen queriendo aumentar su dominio territorial. Eso no ha cambiado y no se si algún día desaparezca. En nuestra era se sigue haciendo de una u otra forma desde Europa hasta Oriente Medio. China parece estar dispuesta a presionar militar y económicamente a sus vecinos para poder ampliar sus fronteras o ejercer dominio sobre tierras que estaban en duda.
Uno puede recordar que Rusia hace un par de años invadió Ucrania y puede que pronto vaya por más, Israel está por consolidar su ocupación en lo que era el valle de Jordania ahora conocido en inglés como “East Bank”, y en África hay varios conflictos similares.
China mantiene desde hace muchos años conflictos territoriales con la India, Japón, Taiwán, Vietnam y a través de Corea del Norte con Corea del Sur. La retórica y acciones de China con relación a esos conflictos territoriales han ido en crecimiento en este 2020, en especial cuando el mundo está casi paralizado.
En su frontera con India está reclamando el dominio de una zona limítrofe en los Himalayas que le permite un amplio acceso hacia Oriente Medio y al Tíbet; contra Japón el dominio de unas islas y mares territoriales en donde incluso ya construyó islas -sí islas- para uso militar; con Taiwán y Vietnam disputa el control del mar territorial y con Corea del Sur a través de Corea del Norte juega con amenazas de ataques militares directos; por otro lado hace dos días el vocero del gobierno en Beijing envío un mensaje claro a Tokio: “recordar y aprender de la historia de la Segunda Guerra Mundial” y “limitar el uso de su ejército para labores de autodefensa de su territorio”. que no incluye dichas islas, sentenció el diplomático chino.
La estrategia mediática china ha dado resultados en varias partes del mundo, por ejemplo en Europa la población italiana percibe que China los ayudó más que la propia Unión Europea durante el COVID19. Lo que no sé si sea verdad o no, pero es la percepción de muchos ciudadanos cuya principal fuente de información son las redes sociales.
La semana antepasada Facebook y Twitter cerraron más de 170 mil cuentas relacionadas con el gobierno chino dedicadas a difundir desinformación sobre sucesos políticos o médicos para mejorar el posicionamiento de China entre la población abierta en Europa y Estados Unidos. Por su parte India y Australia denunciaron la semana pasada haber sido víctimas de ataques cibernéticos patrocinados por Beijing; India también bloqueó 52 apps que son usadas por China para obtener información de manera encubierta y que es usada para atacar, controlar o desinformar a la población y autoridades locales según se dijo en el informe de gobierno Hindú.
En la tragedia mundial del 2020 China -de donde salió el COVID19- es el que mejor ha aprovechado la oportunidad, ha exhibido que Europa y EUA no fabrican ni siquiera sus medicamentos y como declaró el presidente de Francia Emmanuel Macron, deben salir adelante “dejando de depender del extranjero” señalando a China y a EUA como poco eficientes en la pandemia. Recordemos que incluso Italia ha dicho que China lo trató mejor que la Unión Europea en la pandemia. En este día de San Pedro y San Pablo podemos decir que China tiene las llaves del “cielo material”.
Por si las dudas aprendamos chino y no olvidemos la historia. Feliz onomástico a los Pedros y Pablos. Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear y feliz semana.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.